2.Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2.Ciencias de la Salud por Materia "Autoeficacia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoeficacia del agente comunitario de salud, importancia de la motivación y el empoderamiento en las provincias de Imbabura, Pichincha y Guayas, Ecuador, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-27) Nuñez Cabrera, Evelym Rosali; Cajachagua, MayelaIntroducción. El agente comunitario de salud cumple un rol esencial como vínculo entre la comunidad y las instituciones de salud; la eficacia de su trabajo es crucial en la promoción de la salud, la prevención y la detección de enfermedades. La motivación y el empoderamiento podrían afectar el desempeño del agente comunitario en la realización de su trabajo. Objetivo: Determinar si la motivación y el empoderamiento laboral son factores asociados a la autoeficacia del agente comunitario de salud. Metodología: Estudio observacional y transversal. El estudio incluyó agentes comunitarios de salud de la Organización No Gubernamental ADRA en Imbabura y Pichincha, Ecuador. La muestra seleccionada por el método censal corresponde a 303 agentes. Los instrumentos fueron la Escala de Motivación en el Trabajo (R-MAWS), la Escala de Empoderamiento Psicológico y el Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU10). Se realizó los análisis estadísticos descriptivos utilizando medidas de dispersión y resumen: un análisis comparativo con Chi-cuadrado. El análisis inferencial se realizó mediante regresión logística donde se evaluó el coeficiente B y el Odds ratio (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95%, p<0,05. El modelo teórico y ajustado del modelo estructural nos permitió corroborar la asociación de las variables. Resultados: La motivación tuvo un efecto positivo en la autoeficacia (OR=10,091, IC [5,509-18,485], p<0,05), el empoderamiento tuvo un efecto mínimo (OR=0,664, IC [0,363-1,214], p>0,05). Es decir, no es significativo para predecir la percepción de autoeficacia. Conclusión: Este estudio sugiere que, para mejorar la autoeficacia del trabajo de los agentes comunitarios de salud, es necesario intervenir a través de estrategias que los mantengan motivados en el ejercicio de su trabajo de mediación entre la comunidad y las instituciones de salud. Asimismo, empoderarlos contribuiría a la autoeficacia y así ayudaría en el cumplimiento de las funciones de los agentes de salud.Ítem Cultura de seguridad del paciente y autoeficacia percibida en enfermeros(as) de dos establecimientos de salud de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-04) Pinedo Albines, Paola Barbara; Meneses La Riva, Mónica ElisaObjetivo: Determinar la relación entre la gestión de seguridad del paciente y la autoeficacia en profesionales de enfermería de dos establecimientos de salud. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal, no experimental. La población estuvo conformada por 200 enfermeros que laboran en los establecimientos de salud; se aplicaron dos instrumentos: Hospital Survey on Patient Safety y Autoeficacia generalizada. Resultados: muestran que el 64% tiene un nivel bajo de autoeficacia, el 27% tiene una autoeficacia media y el 9% alta autoeficacia. Sobre la percepción del logro de metas, del 63% es baja, del 23% es medio y del 14% es alta. Respecto a la resolución de problemas, el 53% se encuentra en un nivel bajo, el 31% en un nivel medio y el 6% en un nivel alto. Sobre la autoconfianza en el contexto de la gestión de seguridad del paciente, el 65.5% presenta un nivel bajo, 27.5% nivel medio y 7% nivel alto. Conclusiones: En autoeficacia podemos ver que una minoría se siente altamente competente en la gestión de la seguridad del paciente, para cumplir objetivos, o se percibe eficaz en la gestión de situaciones desafiantes y muy pocos se sienten seguros en su capacidad para desempeñarse bien en esta área.Ítem Percepción del comportamiento del cuidado humanizado y autoeficacia de los pacientes en hemodiálisis del Hospital Militar Central de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Ortega Macedo, Ruth; Zapata Silva, Irene MercedesEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la percepción del comportamiento del cuidado humanizado con la autoeficacia de los pacientes en hemodiálisis del Hospital Militar Central, Lima. Los participantes fueron 60 pacientes del servicio de hemodiálisis. Los instrumentos utilizados fue la Escala de Autoeficacia Generalizada y el cuestionario de Percepción del Comportamiento del Cuidado Humanizado (3ra versión). Se encontró la relación entre las variables de estudio que establecen una relación directa y baja entre la autoeficacia generalizada y la percepción del comportamiento del cuidado humanizado (Rho=0.386, p=0.002). En la relación de la autoeficacia con las dimensiones de la percepción del comportamiento del cuidado humanizado se estableció una relación directa y baja con las cualidades del hacer de enfermería (Rho=0.302, p=0.019), a la vez, una relación directa y moderada con las dimensiones apertura a la comunicación (Rho=0.4.28, p=0.001) y priorizar el sujeto (Rho=0.462, p=0.000). Se concluye que la percepción del comportamiento del cuidado es imperante en la autoeficacia del paciente renal, existiendo una relación que puede influir de una u otra manera en aumentar o disminuir la autoeficacia del paciente renal.