Maestría en Nutrición Humana con Mención en Nutrición Vegetariana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Nutrición Humana con Mención en Nutrición Vegetariana por Materia "Grasa corporal"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Balance energético, ingesta dietética, grasa corporal y dislipidemias en adultos del Hospital de Apoyo II – 2 Sullana, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-25) Orbegoso Castillo, Karla Lizbeth; Huzco Rutti, NataliDiversas investigaciones se han realizado en función a la ingesta dietaria y el porcentaje de grasa corporal en individuos, pero son pocos los estudios desarrollados en esta población relacionado a las dislipidemias. Objetivo: determinar la relación entre el balance energético, ingesta dietética, grasa corporal y dislipidemias en adultos del Hospital de Apoyo II – 2 Sullana. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional. Participaron 236 sujetos de una muestra inicial de 250; 121 con dislipidemia y 115 sin dislipidemia. Se evaluó la ingesta dietaria con el recordatorio de 24h, perfil lipídico, porcentaje de grasa corporal y las características sociodemográficas Resultados: luego de aplicar Chi cuadrado de Pearson se encontró que existe asociación estadísticamente significativa (p=.038) entre el balance energético y dislipidemias; mientras que entre ingesta dietaría y dislipidemias se evidencia que no existe asociación estadísticamente significativa de carbohidratos (p=.136), proteínas (p=.293), lípidos (p=.848) y fibra (p=.186) con la dislipidemia; finalmente se observa que tampoco existe asociación estadísticamente significativa entre la grasa corporal y dislipidemia en adultos del Hospital de Apoyo II – 2 Sullana (p=.101). Conclusión: El exceso en el balance energético es un indicador de alteración en los lípidos plasmáticos, existe evidencia científica que relaciona el papel fisiológico entre el metabolismo de las grasas, carbohidratos y fibra grasas con el perfil lipídico como se puede evidenciar en los porcentajes de cada tipo de macronutriente analizado; además existe alteración y desequilibrio en la grasa localizada, así mismo puede guardar relación con la actividad física.Ítem Estilo de vida saludable y factores sociolaborales relacionados a grasa corporal y riesgo cardiovascular en trabajadores de una clínica privada(Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Villacorta Verde, Maria Elizabeth; Flores de Pacheco, María Alina MirandaEste estudio investiga la relación entre el estilo de vida saludable (EVS) y los factores sociolaborales en relación con la grasa corporal y el riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una clínica privada de Juliaca, Puno, Perú, con una muestra de 145 trabajadores de diversas áreas, con edades comprendidas entre 19 y 65 años y más de un año de experiencia laboral. Las variables de EVS y factores sociolaborales se evaluaron mediante encuestas, mientras que la grasa corporal y el riesgo cardiovascular se midieron utilizando equipos certificados, siguiendo protocolos de antropometría. Los resultados mostraron que tres dimensiones de EVS (actividad física y deporte, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y sueño) se asociaron significativamente con la grasa corporal. Además, se encontraron asociaciones significativas entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en las dimensiones de actividad física y autocuidado. No se encontró asociación significativa entre los factores sociales y ocupacionales y la grasa corporal o el riesgo cardiovascular. En conclusión, el estilo de vida saludable tiene un impacto importante en la salud de los trabajadores, destacando la necesidad de promover hábitos saludables en el entorno laboral.Ítem Hábitos alimentarios, actividad física y grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de San Martin, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Gamarra Camacho, María Lourdes; Miranda Flores, María AlinaLa población universitaria es una población vulnerable orientada a una mala nutrición, esto se caracteriza por saltarse las comidas durante el día, ayunar por largas horas, preferir la comida rápida, bebidas industrializadas con alto contenido de azúcar, bajo consumo de frutas, verduras y agua, además, la inactividad física. Este periodo suele ser crucial ya que dan inicio a su primera responsabilidad y es la de su alimentación. La investigación tuvo el objetivo de determinar la relación de los hábitos alimentarios, actividad física y grasa corporal en los estudiantes de una universidad privada de la región de San Martín, 2019. El estudio fue de tipo correlacional, con un diseño no experimental, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 370 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Empresariales, Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto de la región de San Martín. Los datos se recogieron a través de tres instrumentos: cuestionario de hábitos alimentarios en estudiantes universitarios, cuestionario internacional de actividad física IPAQ y evaluación del % grasa a través del protocolo ISAK. El análisis estadístico que se utilizó fue el programa estadístico Spss22 para el análisis de las variables, asimismo, para el análisis de normalidad se aplicó la prueba Kolmogórov-Smirnov. En todas las pruebas, el nivel de significación utilizado fue de 0,05. Los resultados fueron los siguientes: el 57% practica hábitos alimentarios inadecuados y el 43% si practica hábitos alimentarios adecuados, de igual modo, el 14.9% tiene un nivel alto de actividad física, el 52.2% tiene un nivel medio y el 33.0% tiene un nivel bajo, en cuanto al porcentaje de grasa, el promedio de la media es de 25.30 de la grasa corporal D.E (6.07), es decir, existe relación estadísticamente significativa y directa entre los hábitos alimentarios y la actividad física E (rho= ,128; p=.014), asimismo, existe relación estadísticamente significativa e indirecta entre los hábitos alimentarios y la grasa corporal según el Coeficiente de correlación: (rho= -,124; p=.017), del mismo modo, existe relación estadísticamente significativa e indirecta entre la actividad física y la grasa corporal. En conclusión, los estudiantes no practican adecuados hábitos alimentarios, actividad física y según el promedio de porcentaje de grasa se encuentran en un nivel medio.