Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Arquitectura por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Complejo Científico Tecnológico como Generador del desarrollo Agrario en la Provincia de San Martín(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Silva Villanueva, Kathy; Quiroz Montoya, Thalía Mishell; Carpintero Ciudad Real, RaúlLa presente tesis propone la implementación de un Complejo Científico Tecnológico en la Provincia de San Martín, la misma que cuenta con programas de capacitación y orientación para pobladores y turistas, con el objetivo productivo turístico de valorizar y potencializar la tecnificación y mejoramiento de productos nativos (cacao) con gran porcentaje de exportación, que contribuirá a la producción en la zona, mediante actividades para el desenvolvimiento del usuario y equipamiento de Ciencia y Tecnología , así como los usos y métodos antiquísimos puestas en la producción de dichos productos, y la identificación de tecnología apropiada para su desarrollo actual. El método que usamos para el estudio se desarrolla en tres categorías, iniciando con la tecnificación del producto de cacao, los usos y metodología antiquísima innovadora apropiada para los productos de la actualidad y la identificación de los usuarios para el desenvolvimiento del CITE agrícola en la Provincia de San Martín. La conclusión dirige al desarrollo de un complejo como generador agrario aportando a nuestra Selva Peruana.Ítem Lineamientos Arquitectónicos de un Centro de Producción y Capacitación Agroindustrial para la Articulación Cultural - Productiva en Jauja(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Quiroz Anchirayco, Jasmin de los Angeles; Rodriguez Valverde, Yuslet Roxi; Yarasca Aybar, Cristian PedroLa agricultura en el Perú, es una actividad importante ya que esta produce el alimento necesario para su población, es importante mencionar que a su vez es una fuente de empleo crucial para potencializar la economía peruana. La presente investigación busca explicar la problemática y potencialidades que aborda dicha actividad, para ello tomamos como objeto de estudio a la provincia de Jauja - Junín, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la agricultura, la idea es potencializar la tecnificación productiva, mejoramiento de los productos agrícolas e identificar la producción agroindustrial que efectúa el poblador Jaujino. Para ello el desarrollo de la investigación muestra tres momentos claves, primero la recopilación de la investigación, segundo el análisis de la investigación e interpretación, como tercer punto todo lo analizado se plasma en cartografías, mapas y diagramas con los datos hallados. En principio, se analiza el manejo productivo agrícola, empezando desde la valorización cultural que se le brinda a esta, así como también la diversidad de materia prima que producen y el contexto rural capacitado. Como principal debilidad se logra presenciar el déficit del proceso productivo agrícola, el cual se lleva a cabo por la falta de capacitación que presenta el poblador. Así también otra de las debilidades es la falta de atención a nuevos instrumentos y métodos tecnológicos que podrían potencializar la agricultura, al analizar esto, también encontramos otros problemas que son provocados netamente por los cambios climáticos. Un punto importante por resaltar es que Jauja presenta una tierra agrícola productiva potente, así también como ríos, canales y variedad de productos que se puede potencializar. La información y los diferentes diagramas buscan informar y dar a conocer de manera sistemática como es el manejo de la producción agrícola en la provincia de Jauja, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que adhieran las actividades culturales, productivas y de capacitación agrícola que se efectúan en esta localidad.Ítem Lineamientos contemporáneos de habitabilidad como respuesta al nuevo habitar post pandemia en el valle del Cumbaza(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) López Vásquez, Lucía Alexandra; Tenazoa Díaz, Samantha Michelle; Gonzales Garay, Jhon HarolLa arquitectura tuvo la necesidad de replantearse varios conceptos a raiz de la pandemia del covid -19, debido al confinamiento los espacios de las viviendas se convirtieron en multifuncionales, aptos a la pluralidad y muchas veces evidenciando la carencia de calidad de estos. Por lo que se analizo el desenvolvimiento de la habitabilidad en el valle del Cumbaza, teniendo como objetivo elaborar estrategias proyectuales con la finalidad de concretar una integracion con la naturaleza y las actividades desarrolladas en el espacio como respuesta a una nueva forma de habitar buscando conocer la realidad de la habitabilidad rural en la que se desenvuelve el valle del Cumbaza, a traves del analisis de las condicionantes del espacio, asi como tambien las relaciones de los actores involucrados con este, realizando mapeos, revisiones historicas del acontecimiento de las actividades agricolas a traves del tiempo y a su vez categorizando los sistemas naturales y su papel con la agricultura, para de esa manera poder analizarlas segun la teoria revisada e investigada. Posteriormente, se procedio a conocer la matriz de consistencia con el objetivo de poder conocer cuales son las dimensiones y los indicadores, estos se desarrollaran mediante el analisis de la zona de estudio y expresandose mediante cartografias, diagramas y registros fotograficos, asi como la implementacion de herramientas como entrevistas a pobladores del valle. Todos los lineamientos propuestos obedecen a los patrones encontrados en el espacio, asi como tambien a la configuracion territorial, tales como el clima y microclimas que se encuentran, la geomorfologia montanosa con pendientes variadas y superficie agreste que propicia el desarrollo de ciertas tecnicas agricolas, y el importante desarrollo del espacio publico en medio de la naturaleza, emplazado en los valles y las zonas deprimidas del territorio, fomentando actividades integrales como: sociales y agricolas, vegetacion antropica, entre otros indicadores relevantes.