Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar por Materia "Adaptabilidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Zaconeta Fernández, Richard Carlos; Santillán Mejía, Aida ChelitaEl estudio pretende determinar las subescalas de la comunicación familiar que explican el nivel de autoestima de los estudiantes del Centro Educativo Ebenezer, del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017. La metodología utilizada en el presente estudio corresponde a un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo y explicativo. Para la recolección de datos se administró el Cuestionario de Comunicación Familiar Padres – Hijos de Barnes y Olson, con una confiablidad de 0.75 para la escala en general y un coeficiente de 0.87 para las subescalas (Musitu y García, 2001). Asimismo, el Inventario de Autoestima de Coopersmith adaptado por Brinkmann, Segure y Solar (1989) en Chile con una confiabilidad de 0.81 y 0.93 para las diferentes escalas. La muestra estuvo conformada por 128 estudiantes de 1ero a 4to año del nivel secundario. Los resultados muestran que un adolescente con una comunicación familiar abierta baja con la madre tiene 2.297 veces mayor riesgo de desarrollar una baja autoestima comparado con aquellos adolescentes que tienen una alta comunicación familiar abierta. Del mismo modo, un adolescente con una alta comunicación familiar ofensiva con la madre tiene 2.410 veces mayor riesgo de desarrollar autoestima baja respecto a los adolescentes que tienen baja comunicación ofensiva con la madre. Asimismo, un adolescente que tenga baja comunicación abierta con la madre tiene 6.546 veces más riesgo de desarrollar baja autoestima familiar comparado con aquellos que tienen una alta comunicación abierta, además sugiere que una alta comunicación ofensiva con el padre tiene 4.853 veces mayor riesgo de desarrollar autoestima familiar baja.Ítem Funcionamiento familiar, estrés y ansiedad en mujeres del cono sur de Lima metropolitana en el 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-12-20) Sifuentes Mendoza, Teofanes Ronald; Méndez Zavaleta de Añamuro, Esther EdelmiraLos estudios han determinado una evolución creciente de los casos de estrés en los últimos años, y con él, la incidencia de cuadros de ansiedad en las personas que lo padecen. Sin embargo, las investigaciones que las asocian al escenario familiar son limitadas, por ser un ámbito reservado, en donde los investigadores no pueden intervenir como observadores. El objetivo del estudio fue el determinar la relación entre el funcionamiento familiar, el estrés y la ansiedad, de acuerdo a la percepción de 350 mujeres que son atendidas en una institución especializada en Lima Metropolitana. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no-experimental y de nivel descriptivo-correlacional. Los resultados han identificado correlaciones moderadas entre las tres variables mencionadas con menor nivel de asociatividad entre la funcionalidad familiar y la variable ansiedad, específicamente en los componentes de cohesión, comunicación, permeabilidad, roles y adaptabilidad. Estos hallazgos son una evidencia empírica que se suma a los estudios que destacadas correlaciones negativas entre estas variables por separado.Ítem Inteligencia emocional y funcionalidad familiar como predictores de la calidad de vida de estudiantes de la institución Educativa Augusto Bouroncle Acuña de la Provincia de Tambopata, Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) Ballesteros Cirineo, Arleth Raquel; Paucar Alcala, Yesennia; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: analizar la capacidad predictiva de la inteligencia emocional y el funcionamiento familiar sobre la calidad de vida de los estudiantes. Metodología: el estudio corresponde a un diseño predictivo, porque se pretende explorar la relación entre las variables de estudio estableciendo una causalidad entre las variables independientes: inteligencia emocional y funcionamiento familiar, con la variable dependiente: calidad de vida. La muestra fue constituida por 371 adolescentes cuyas edades oscilan en un rango de 12 a 18 años. Resultados: Se encontró que tanto la inteligencia emocional (β = .151; p < .01) como la dimensión de cohesión familiar (β = .505; p < .01) son predictores significativos de la calidad de vida de los estudiantes, representando conjuntamente el 32% de la variabilidad en los resultados. Sin embargo, la dimensión de adaptabilidad no mostró una influencia significativa (β = .018; p > .05) en la calidad de vida de los estudiantes. Conclusión: Los resultados muestran que los estudiantes con mayor inteligencia emocional y adecuada cohesión familiar logran de manera positiva tener una mejor calidad de vida.