Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Materia "Adicción"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y Propiedades Psicométricas de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone “EDAS” para medir conductas adictivas al Smartphone en adolescentes y jóvenes de 18 a 35 años de la ciudad de Puno – 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-23) Lucana Hancco, Aurora De La Flor; Pari Betancur, Heber Mario; Quispe Mamani, AlcidesLa presente investigación tiene el objetivo de adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala de “Dependencia y Adicción al Smartphone” (EDAS) autoría original de María Aranda López, Virginia Fuentes Gutiérrez y Marta García Domingo, quienes crearon el instrumento el año 2017. La investigación se realizó en una muestra de 117 personas de edades de 18 a 35 años entre varones y mujeres, la recolección de datos se hizo vía virtual por la plataforma de Google formulario, los resultados demuestran que la escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS), en su versión revisada, posee un índice de validez (V= .98) a partir de la evaluación de cuatro criterios de evaluación (Claridad, Contexto, Congruencia y Dominio del constructo) de 4 jueces. Respecto a la validez de contenido, se obtuvo mediante pruebas de KMO y esfericidad de Bartlett cuyos valores (KMO= .764; P< .05) indicarían que el instrumento es apropiado para un análisis factorial confirmatorio (AFC), lo cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 3 factores que explican el 43.0% de la varianza acumulada. Respecto a la confiabilidad de instrumento este alcanzó un (.844) lo que indicaría que instrumento posee una confiabilidad adecuada.Ítem Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de Ingeniería y Arquitectura de una universidad particular en la región San Martín, Perú, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Magallan Loja, Segundo Pasion; Rodas Becerra, David; Quinteros Zuniga, Damaris SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad particular de la región San Martin, Perú. Se tomó como muestra a un total de 188 estudiantes universitarios, de ambos sexos, con edades entre 15 y 35 años. Los instrumentos de recolección de datos fueron: El Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) creado por Escurra y Salas (2014) en Lima, Perú. y el Test de Procrastinación Académica validado por Condori y Mamani (2016). Los resultados evidencian que existe relación significativa entre adicción a redes sociales y la procrastinación (r=,441, p=.000). Es decir que, a mayor adicción a redes sociales, mayor probabilidad de evidenciar procrastinación.Ítem Conducta adictiva a las redes sociales en la población de Lima Este y Cascas - Provincia Gran Chimú, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Francesqui Lazaro, Maite Michelly; Mostacero Chuquiviguel, Ruth Tamar; Conde Rodríguez, Isaac AlexLa presente investigación tuvo como objetivo comparar el nivel de adicción a las redes sociales en las poblaciones de Lima Este y Cascas - Provincia Gran Chimú, 2020. El diseño de la muestra fue no experimental de corte transversal, no se manipularon las variables, se hizo en un momento específico y de tipo comparativo. Se utilizó el cuestionario de MEYVA, de Mendoza y Vargas, compuesta por 43 ítems. Los resultados fueron procesados por el paquete estadística de R. En los resultados se puede ver que no existen diferencias significativas en los niveles de Adicción a Redes Sociales (U=5130 ; p<0.464) y sus dimensiones Saliencia (U= 5130.5 ; p<0.05); Tolerancia (U= 5168 ; p<0.05); Cambios de humor (U= 5307 ; p<0.05); Conflicto (U= 4904 ; p<0.05); Síndrome de Abstinencia (U= 5373.5 ; p<0.05); Recaída (U= 5025 ; p<0.05) entre los pobladores de las comunidades de Lima Este y Cascas - Provincia Gran Chimú, 2020Ítem Construcción de la Escala de Adicción al Trabajo en adultos(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pérez Coaquira, Maryuri Abigail; Apaza Ramirez, Brandon Roy; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo del estudio fue la construcción y evaluación de las propiedades psicométricas de un instrumento que evalúa la adicción al trabajo en jóvenes y adultos entre las edades de 20 a 66 años, que sean necesariamente trabajadores. Para tal fin, en la primera etapa del estudio se realizó la delimitación conceptual del constructo y la elaboración preliminar instrumento (8 ítems) con un tipo de respuesta Likert de cuatro puntos. En la segunda etapa, se administró a una muestra piloto de 239 personas, donde se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso la naturaleza teórica y dimensional del constructo. En cuanto a la validez de contenido, se obtuvieron puntajes por encima de (0.80), y respecto a la Medida de adecuación muestral de KMO un puntaje de (.891). Asimismo, se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach (.868), yse aprecia que los ítems forman un solo factor que explica el 45.7% de la varianza, con pesos factoriales elevados (mayor a .50). Se concluye que el Test de Adicción al Trabajo evidencia buena consistencia interna y validez de constructoÍtem Construcción y propiedades psicométricas de un cuestionario para medir el nivel de adicción a videojuegos en red (CUAVIR) de la ciudad de Juliaca - 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-09) Bellido Mamani, Yeni Marizol; Cahuana Cuti, Mónica ElianaEl objetivo de la investigación fue construir y determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir el nivel de adicción a videojuegos en red, en adolescentes y jóvenes cuyas edades oscilan los 12 a 25 años. La metodología corresponde a un diseño no experimental de tipo estudio psicométrico, con un corte transversal y de enfoque cuantitativo. La población y muestra está conformada por 145 sujetos que participaron voluntariamente del estudio a partir de una aplicación ambulatoria, el instrumento construido denominado “CUAVIR”, consta de 42 ítems distribuidos en 5 dimensiones (Abstinencia, Resistencia, Interferencia con Actividades, Dependencia y Conciencia de Enfermedad). La validez de contenido se aplicó el criterio de jueces expertos, los resultados se analizaron a través de la Prueba Binomial y se determinó que las dimensiones, e ítems son adecuados y significativos; el Coeficiente de V de Aiken, que arrojó intervalos de confianza de 0.89 para los ítems lo que indica que el cuestionario posee un alto grado de validez en cuatro esenciales criterios (Congruencia, Claridad, Dominio del Constructo y Contexto). Para la medición del grado de consistencia interna, se calculó con el coeficiente Alfa de Cronbach, donde las disensiones obtuvieron valores de 0.942 lo que demuestra que el instrumento es confiable. El análisis factorial confirmatorio evidenció que el instrumento posee características que permiten el procesamiento por el (AFC) y la varianza total explicada mostró que con cinco factores la varianza total acumulada logra explicarse un 52,358 % lo que indicaría que es apropiado el trabajo con cinco dimensiones.Ítem Construcción y validación de la escala de adicción a las compras(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Quiroz Muñoz, Analy; Estelo Quispe, Jessy Milagros Johana; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo del estudio es la construcción y validación de un instrumento que evalúa la adicción a las compras en jóvenes y adultos a partir de 18 años de edad, teniendo como base el enfoque de la psicología de las adicciones y la revisión literaria del consumo adictivo. Para tal fin, en la primera etapa se realizó la delimitación conceptual del constructo, la elaboración preliminar del instrumento (27 ítems) con un tipo de respuesta Likert de 3 puntos fundamentado mediante la validez de contenido bajo criterio de jueces expertos. En la segunda etapa se administró una muestra piloto de 300 participantes, donde se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso la naturaleza teórica y dimensional del constructo, siendo el resultado la reestructuración de la escala en base a15 ítems de evaluación. Y en la tercera etapa se obtuvo el coeficiente alfa de Crombach para el análisis de fiabilidad de la escala global y sus dimensiones. Se concluye que el instrumento evidencia adecuada consistencia interna y validez de constructo.Ítem Construcción y validación de las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir problemas relacionados con el uso de internet en adolescentes de 14 a 17 años - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-20) Chura Añari, Maria del Carmen; Condori Callo, Michael Rusbel; Cahuana Cuti, Mónica ElianaSe realizó una investigación con el objetivo de determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir problemas relacionados con el uso de internet en adolescentes de 14 a 17 años. La metodología corresponde a un estudio de tipo psicométrico con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal, así mismo se trabajó con una población de 219 adolescentes de 14 a 17 años. La escala está constituida por 49 ítems que evalúan 4 dimensiones el cual son: Uso excesivo, falta de control, descuido de las actividades académicas y descuido de la vida social, por otra parte, la validez de contenido por criterio de jueces V de Aiken da como resultado 1 que se categoriza como “Bueno” y garantiza la calidad del instrumento. Para evaluar el nivel de fiabilidad de la escala se usó el coeficiente Alpha de Cronbach que dio como resultado 0.902 manifestando fiabilidad de la escala. En relación con todo lo mencionado se concluye que el instrumento evidencia una buena consistencia interna presentando confiabilidad y validez del constructo, el cual hace confiable los resultados que reporte la escala.Ítem Problemas relacionados con el uso de las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de 14 a 17 años de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-11-22) Mullisaca Leqque, Ingrid Stephani; Mamani Choque, Julissa Gladys; Cahuana Cuti, Mónica ElianaLa presente investigación tiene por objetivo determinar si existe relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de 14 a 17 años de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Juliaca, 2018. De enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 195 estudiantes. Se aplicó el test de adiciones a las redes sociales (MeyVa) y la Escala de habilidades sociales (EHS). Los datos fueron procesados con el paquee estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 25. Los resultados evidencian que las variables no poseen una distribución normal siendo los valores P menores del 0.05 por KS, así mismo, las correlaciones indican que existe una correlación baja estadísticamente entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0,152; p<0.034).Ítem Relación entre adicción a las redes sociales y Procrastinación académica en estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de la ciudad de Juliaca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-18) Colque Cruz, Luz Yaneth; Quispe Mamani, Yanira Hilda; Cordova Soncco, RitaEl presente trabajo comprende un proyecto de desarrollo e investigación. El objetivo de este artículo es encontrar la relación entre adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes del cuarto y quinto grado secundaria de diferentes instituciones de la ciudad de Juliaca, 2020, se realizó un estudio de diseño no experimental de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, los resultados obtenidos son los siguientes, con un total de 160 adolescentes quienes participaron en esta investigación. De los cuales el 80,6% presenta un nivel alto de adicción a las redes sociales, así mismo el 42.5 posee autorregulación académica, por otro lado el 74.4 % evidencia niveles altos de postergación de actividades, es decir a mayor nivel de adicción a las redes sociales, menor será el nivel de autorregulación académica y por ende a mayor el nivel de postergación de actividades respecto al valor de sig. = 0.000 < ∝ = 0.05 Se rechaza H0, a favor de la Ha; declarando que la adicción a las redes sociales se relaciona con la procrastinación académica en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria grado de secundaria de la ciudad de Juliaca.