Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 189
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceite de oliva una alternativa en la prevención de las úlceras por presión (UPP)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Huamán López, Yetsy Daniela; Mamani Quispe, Dennis Victor; Mamani Limachi, Rut EsterObjetivo: Describir el efecto del aceite de oliva para la prevención de úlceras por presión; mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura en las principales bases de datos de ciencias de la salud, ciencias sociales. Elementos importantes de la revisión: La ulcera por presión (UPP) es un problema de salud pública, siendo un evento adverso, como también un factor que agrava el cuadro patológico del paciente. Así mismo, conllevan a gastos significativos para el sistema sanitario e impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. Conclusión: Se concluye que el uso del aceite de oliva extra virgen es eficaz para la prevención de las ulceras por presión, se debería considerar su uso por el profesional de enfermería en pacientes que padezcan riesgo de UPP, el uso de este producto reducirá los gastos económicos.Ítem Aceptabilidad de una bebida de cereales andinos (Quinua, Kiwicha, Cañihua) y muña (Minthostachys mollis), endulzada con stevia (Stevia rebaudiana B.) y panela (Saccharum officinarum L)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Bravo Merlo, Gaby; Tambo Gárate, Tammy Teresa; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingEl objetivo de esta investigación es determinar la aceptabilidad de una bebida a base de cereales andinos y muña para obtener una bebida fuente de calcio. El presente estudio incluyo a 50 estudiantes de las distintas carreras de la Universidad Peruana Unión, se les dio a degustar 3 bebidas a base de cereales (quinua, cañihua y kiwicha), con distintas concentraciones de muña (M1 1.3%, M2 1.7%, M3 3.3%). Se utilizo el método Just About Right (JAR) para evaluar la influencia de los 4 atributos sensoriales (color, espesor, sabor, olor) y la aceptación de las bebidas. Los consumidores contestaron a través de una boleta de evaluación. Para el análisis estadístico se usó el software Minitab. Se obtuvo un nivel de aceptación de 52% para la muestra M1, 42% M2 y 6% M3, mostrando un mayor porcentaje de aceptación en la bebida con menor concentración de muña, no obstante, la bebida que calificaba como fuente de calcio obtuvo el menor porcentaje de aceptación. En conclusión, a medida que disminuye la concentración de muña se evidencia una mayor aceptabilidad de la bebida en los consumidores.Ítem Actitud hacia las personas con discapacidad. Una revisión teórica.(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Collantes Peralta, Anderson Miuller; Salas Sinarahua, Miler; Baquerizo Vega, Byron ManuelEl tema de discapacidad es un concepto amplio y complejo, esencialmente abarca el tema de deficiencias, las diversas limitaciones de actividades e impedimentos para cooperar en el desarrollo de la sociedad. La discapacidad se evidencia en aspectos negativos de la persona, como dificultades o problema de salud (parálisis cerebral, ceguedad, problemas auditivos, etc.). En base a la historia, se corrobora la exclusión, rechazo y discriminación latente hacia las personas con discapacidad, independientemente del tipo de limitaciones que presenten, ya sea sensorial, física o mental. La presente investigación muestra estudios correspondientes a los años 2000 al 2019, en base a las fuentes consultadas como: scielo, redalyc, ebsco, etc. El objetivo del estudio es la revisión teórica de las actitudes hacia las personas con discapacidad, la cual se encontró que estamos en camino a la inclusión social, en relación a los estudiantes universitario, el mayor porcentaje tienden a manifestar una mejor actitud hacia las personas con alguna discapacidad y se entiende que la discapacidad física como deficiencia no es lo que los limita a insertarse laboralmente, sino que muchas veces son las barreras socialesÍtem Actitudes de los padres hacia sus hijos con discapacidad(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Abad Villalobos, Jared; Baquerizo Vega, Byron ManuelLa presente investigación se realizó con la finalidad de describir la actitud de los padres ante la discapacidad, y como actúa la familia ante su hijo que tiene algún tipo de discapacidad, también como llevar la situación en su diario vivir, y que hacer para que el sufrimiento que ellos llevan, y les afecte menos, por otra parte, se mencionó los componentes de la actitud, y las etapas que pasan las familias en la crianza de sus hijos, y como afrontan los padres ante la sociedad. Además, para los padres es algo frustrante criar a un hijo con discapacidad, ya que esta experiencia cambia la vida , porque tienen que examinar sus convicciones y su economía, y acostumbrarse a vivir en esa situación de su hijo, y tendrán que brindarle mucha atención y amor, finalmente , criar a un niño con problemas de discapacidad puede elevar la conciencia y priorizar los más importante en la vida, crear nuevas metas, modificar anhelos y sueños de los padres y su forma de vida de las familias serán de manera consiente y responsable. Para la revisión bibliográfica se consultó a las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc y Google académico. Las investigaciones que se revisaron abarcan desde el año 2006 hasta el 2018.Ítem Adaptación cultural de la escala de resiliencia para niños en la Institución Educativa Primaria Bellavista de la UGEL Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Pineda Alcos, Verónica Maribel; Cordova Soncco, RitaEl objetivo de la presente investigación es realizar una adaptación cultural de la Escala Resiliencia para Jóvenes y Adultos a la una Escala de Resiliencia Escolar para niños de 10 a 12 años, que posea validez y confiabilidad, aplicado a niños del quinto y sexto grado de la Institución Educativa Primaria Bellavista de la ciudad de Juliaca, 2019; la presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, así mismo se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y es de tipo psicométrico. La población abarca 168 estudiantes del quinto y sexto grado de la Institución Educativa Primaria Bellavista, cuyas edades oscilen entre los 10 a 12 años de edad. Para el análisis de datos se utilizaron los estadísticos de V de eiken y alpha de cronbach cuyos resultados se obtuvieron 0.732 lo cual indica que la escala es altamente confiable.Ítem Adaptación de conducta y ansiedad en estudiantes del primero y segundo año de una universidad privada de Lima este(Universidad Peruana Unión, 2020-09-08) Apaza Gonzales, Josue Israel; Cárdenas Chire, Plinio David; Conde Rodríguez, Isaac AlexHoy en día, en el Perú existen pocos estudios referentes a las variables de Adaptación de Conducta y Ansiedad. Para la variable de Adaptación de Conducta se utilizó el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC), mientras que para para la variable de Ansiedad se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI; Beck Anxiety Inventory). El objetivo principal de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre Adaptación de Conducta y Ansiedad, y la población utilizada provino estudiantes de primero y segundo año de una universidad privada situada en la ciudad de Lima, Perú. Al concluir el estudio, se halló que sí existe una relación significativa entre adaptación de conducta y ansiedad (x2 = 30, 180a, p < .05) al igual que en la dimensión personal (x2 = 22,145b, p < .05) y educativa (x2 = 22,724d, p < .05). Por otro lado, no se halló una relación significativa en la dimensión familiar (x2 = 6,539c, p > .05) y social (x2 = 11,852e, p > .05). En términos generales, se concluyó que sí existe una relación significativa entre adaptación de conducta y ansiedad.Ítem Adaptación transcultural y propiedades psicométricas de la escala de impulsividad Barratt BIS 11, versión quechua(Universidad Peruana Unión, 2020-11-22) Pari Belizario, Fernando; Condori Yanapa, Carla Maité; Aquize Anco, Eddy WildmarLa investigación tuvo como objetivo adaptar transculturalmente la Escala de Impulsividad de Barratt versión 11 y obtener las propiedades psicométricas del instrumento. Se encuestó a 10 personas para la aplicación piloto, a partir de las correcciones se aplicó a la población objetivo, la cual estuvo conformada por un muestreo no probabilístico por conveniencia de 74 padres de familia de dos Instituciones Educativas Primarias, en la ciudad de Santa Lucía, del distrito de Lampa, siendo estos de ambos sexos y de edades oscilantes entre 19 a 56 años. El instrumento consta de 30 ítems distribuidos en 3 dimensiones, con escala Likert; para la traducción se contó con 2 expertos y la validación con 4 expertos en el área. Método: La investigación se clasifica como un estudio instrumental psicométrico, de diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo y muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se obtuvo un índice por V de Aiken V=0.946, un alfa de Cronbach total de 0.72, el análisis factorial dio como resultado una medida de KMO= 0.37 y un valor Sig. < 0.05, la varianza total explicada por 3 factores logró un porcentaje acumulado de 30.21%.Ítem Adaptación y propiedades psicométricas de la escala de dependencia emocional “IDE” en una muestra de estudiantes de una universidad privada de Juliaca – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-09) Segura Mendez, Flor Dina; Lucana Ccallo, Noemi; Aquize Anco, Eddy WildmarEl objetivo de la presente investigación es adaptar y obtener las propiedades psicométricas de la escala de Dependencia Emocional IDE, la población fue constituida por 153 estudiantes universitarios. La escala consta de 25 ítems distribuidas en 4 dimensiones con la escala Likert, el procedimiento para obtener las propiedades psicométricas consistieron en validar el instrumento por 3 jueces expertos que evaluaron la claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo, así mismo se logró encuestar a una muestra no probabilístico de 17 personas para la aplicación piloto, el Método de la presente investigación corresponde al tipo psicométrico y tiene un enfoque instrumental, el cual recurre al método de investigación cuantitativa, de corte transversal y es de diseño no experimental. Para finalmente obtener así los resultados con un índice de V de Aiken V=0.94, lo cual indica que el instrumento es altamente valido, por obtener una alta validez de contenido. Así mismo se obtuvo un alfa de cronbach de 0,978 para la consistencia interna, esto indica que el instrumento es altamente confiable. Por otro lado el análisis factorial confirmatorio dio como resultado una medida de KMO= .95 lo cual recae dentro de la categoría de aceptable en calidad de valor, finalmente se obtuvo un Chi cuadrado de 3960,573 y un P-valor (sig.) que es significativo a nivel estadístico (p = .000), lo cual indica que nos permite continuar con un análisis factorial confirmatorio, sugiriendo que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 4 factores que explican el 71,8% de la varianza acumulada. Con la información anterior se concluye que la escala “IDE” puede ser utilizada en jóvenes universitarios del contexto Juliaqueño, respetando estándares que se exigen en la construcción de pruebas psicométricas.Ítem Adaptación y Propiedades Psicométricas de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone “EDAS” para medir conductas adictivas al Smartphone en adolescentes y jóvenes de 18 a 35 años de la ciudad de Puno – 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-23) Lucana Hancco, Aurora De La Flor; Pari Betancur, Heber Mario; Quispe Mamani, AlcidesLa presente investigación tiene el objetivo de adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala de “Dependencia y Adicción al Smartphone” (EDAS) autoría original de María Aranda López, Virginia Fuentes Gutiérrez y Marta García Domingo, quienes crearon el instrumento el año 2017. La investigación se realizó en una muestra de 117 personas de edades de 18 a 35 años entre varones y mujeres, la recolección de datos se hizo vía virtual por la plataforma de Google formulario, los resultados demuestran que la escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS), en su versión revisada, posee un índice de validez (V= .98) a partir de la evaluación de cuatro criterios de evaluación (Claridad, Contexto, Congruencia y Dominio del constructo) de 4 jueces. Respecto a la validez de contenido, se obtuvo mediante pruebas de KMO y esfericidad de Bartlett cuyos valores (KMO= .764; P< .05) indicarían que el instrumento es apropiado para un análisis factorial confirmatorio (AFC), lo cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 3 factores que explican el 43.0% de la varianza acumulada. Respecto a la confiabilidad de instrumento este alcanzó un (.844) lo que indicaría que instrumento posee una confiabilidad adecuada.Ítem Adaptación y propiedades psicométricas de la Escala de resiliencia Wagnild y Young para personas recluidas de un Establecimiento Penitenciario en el Departamento de Puno - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Suaña Roque, Lucero Gladys; Cruz Ramirez, Kaico Claudia; Aquize Anco, Eddy WildmarEl objetivo de la presente investigación es adaptar y obtener las propiedades psicométricas de un instrumento psicológico para medir la resiliencia en personas procesadas y sentenciadas del Establecimiento Penitenciario Puno, la población estuvo constituida en varones que oscilan entre 20 y 40 años, todos ciudadanos de la ciudad de Puno, el instrumento consta de 34 ítems y 5 dimensiones, construido en una escala Likert, el procedimiento para obtener las propiedades psicométricas consistieron en validar el instrumento con 3 expertos que evaluaron la claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo, así mismo se logró encuestar a una muestra no probabilística, a partir de las correcciones se hizo una aplicación a la población objetivo .Método: La presente investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y tipo estudio psicométrico. Resultados: Se obtuvo un índice por V de Aiken de la media total 0,93 dando una excelente validéz un Alfa de Cronbach (consistencia interna) de 0.809. dando una Alta confiabilidad. El análisis confirmatorio dio como resultado una medida de KMO= ,795 y un valor sig<0.5 por lo que este instrumento posee todas las características para ser procesado por el Análisis Factorial confirmatorio. La varianza total explicada con 5 factores logró un porcentaje acumulado de 42,120%. La adaptación sugiere tener 9 dimensiones, obteniendo como resultado 34 ítems válidos en relación a la variable Resiliencia, resultando finalmente la cantidad de 34 ítems para la Escala de Resiliencia para personas recluidas.Ítem Adaptación y propiedades psicométricas de la escala “Clance IP Scale”, para medir conductas del síndrome del impostor en una muestra de trabajadores de una organización de Juliaca - 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Livisi Ccuno, Samuel Rousell; Ricaldi Huaman, Kelly MirthaLa presente investigación tiene por objetivo adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala “Clance IP Scale” (CIPS), en una muestra de colaboradores voluntarios de una organización de la ciudad de Juliaca. El estudio comprende un diseño no experimental de tipo estudio psicométrico, corte transversal y de enfoque cuantitativo, la población y muestra, está conformada por 140 sujetos que participaron voluntariamente del estudio a partir de una aplicación ambulatoria. Los resultados demuestran que “Clance IP Scale”, en su versión traducida, posee un índice de validez (V= .985) a partir de la evaluación de cuatro criterios de evaluación (Claridad, Contexto, Congruencia y Dominio del constructo) en 5 jueces. Respecto a la validez de contenido, se obtuvo mediante pruebas de KMO y esfericidad de Bartlett cuyos valores (KMO= .840; P< .05) indicarían que el instrumento es apropiado para un análisis factorial confirmatorio (AFC), lo cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 3 factores que explican el 41.6% de la varianza acumulada. Respecto a la confiabilidad de instrumento este alcanzó un (.835) lo que indicaría una alta confiabilidad del instrumento. Con la información anterior se concluye que la escala “Clance IP Scale” puede ser utilizada en colaboradores en el contexto Juliaqueño, respetando estándares que se exigen en la construcción de pruebas psicométricas.Ítem Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario AUDIT en adolescentes - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Flores Benique, Aneamine Diana; Quispe Chuquitarqui, Yesica Pilar; Cahuana Cuti, Mónica ElianaEl objetivo de la presente investigación es construir y obtener las propiedades psicométricas de un instrumento psicológico para medir el nivel de consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Juliaca, para ello se contó con la participación de 500 adolescentes, de edades oscilen entre 13 a 18 años, el instrumento consta de 12 ítems distribuidos en 3 dimensiones, con la escala Likert. Para obtener la validez de contenido del instrumento se utilizó el método de juicio de expertos, con la colaboración de 5 jueces los cuales evaluaron la claridad, congruencia, contexto y dominio de constructo, asimismo se logró encuestar a una muestra no probabilística de 90 personas para la aplicación piloto, a partir de las correcciones se hizo una población objetivo. Se obtuvo un índice por V de aiken de V=0.96, un alfa de cronbach para la consistencia interna de 0.823. El análisis factorial confirmatorio dio como resultado una medida de KMO-0.801 y un valor de sig.<0.05 por lo que este instrumento posee todas las características para ser procesado en el análisis. En la varianza total explicada se obtuvo un porcentaje de 59.209 % lo que indicara que el instrumento de estudio debe tener 3 factores.Ítem Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario de participación familiar en padres de adolescentes del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca – 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Lucana Suca, Yor Yith; Jauregui Pacaya, Anita Elvaenz; Ricaldi Huamán, Kelly MirthaEl objetivo de la presente investigación es adaptar y obtener las propiedades psicométricas del Cuestionario de participación familiar, para su uso dentro de la línea de estudios relacionados a psicología educativa, la población está constituida por 50 madres y 15 padres cuyos hijos están en el nivel secundario del Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca. La metodología de esta investigación corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo psicométrico, diseño no experimental de corte transversal. El cuestionario consta de 45 ítems distribuidos en tres dimensiones, con escala Likert. El procedimiento estadístico para obtener las propiedades psicométricas consistió en la validación por V de Aiken, que evaluó cuatro criterios básicos de validez (Claridad, Congruencia, Contexto y Dominio del constructo) mediante 4 jueces habilitados para el ejercicio profesional en psicología, así mismo por validez de constructo a través del análisis factorial. En cuanto a los resultados se encontraron que el índice de validez por criterio de jueces alcanzó un (V=0.993) y, previo a la obtención de los factores mínimos se identificaron los puntajes por KMO= 0.385 y prueba de esfericidad de Bartlett Sig<0.05. La reducción de factores sugiere la utilización de 39 ítems distribuidos en 3 factores que logran explicar el 31.3% de varianza total explicada. Por otro lado, el índice de confiabilidad por alfa de Cronbach alcanza un valor de 0.829. En conclusión, se logra identificar que el instrumento es válido en constructo y contenido, así como confiable para su aplicación.Ítem Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT), en docentes de la ciudad de Juliaca - 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Meza Condori, Flor Almendra; Apaza Cabrera, Joel; Farceque Huancas, Santos ArmandinaLa presente investigación tiene por objetivo adaptar y obtener las propiedades psicométricas del cuestionario para evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT), en una muestra de docentes de la ciudad de Juliaca. El estudio comprende un diseño no experimental de tipo estudio psicométrico, corte transversal y de enfoque cuantitativo, la población y muestra, está conformada por 83 sujetos que participaron voluntariamente de una aplicación colectivo. El cuestionario consta de 20 ítems distribuidos en cuatro dimensiones, con escala Likert. El procedimiento estadístico para obtener las propiedades psicométricas consistió en la validación por V de Aiken, que evaluó cuatro criterios básicos de validez (Claridad, Congruencia, Contexto y Dominio del constructo) mediante 4 jueces habilitados, dos de ellos profesionales en psicología, 1 especialista bilingüe y por ultimo un abogado. En cuanto a los resultados se encontraron que el índice de validez por criterio de jueces alcanzó un (V=0.938) y, previo a la obtención de los factores mínimos se identificaron los puntajes por KMO= .727 y prueba de esfericidad de Bartlett Sig<0.05, lo cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 3 factores que explican el 35.8% de la varianza acumulada. Respecto a la confiabilidad de instrumento este alcanzó un (.704) lo que indica una confiabilidad del instrumento. Se concluye, el CESQT puede ser utilizada en docentes de la ciudad de Juliaca.Ítem Adaptación y Propiedades Psicométricas del Inventario Sexismo Ambivalente “ISA” en Adolescentes - Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Ojeda Machaca, Felix; Quispe Mamani, Isabel Julia; Alfaro Vasquez, Rosa MariaEl objetivo de la presente investigación es adaptar y determinar las propiedades psicométricas del inventario Sexismo Ambivalente “ISA” en adolescentes. La población de estudio estuvo conformada por 108 adolescentes, entre las edades de 13 a 19 años de edad de la ciudad de Juliaca, con una participación voluntaria y de manera ambulatoria. El cuestionario consta de 20 ítems distribuidos en dos dimensiones, con escala Likert. La metodología de esta investigación es de un enfoque cualitativo de tipo de estudio psicométrico, con un diseño no experimental de corte trasversal. El procedimiento estadístico para obtener las propiedades psicométricas consistió en la validez de contenido mediante el coeficiente de V de Aiken, tomando en cuenta los cuatro criterios de validez (claridad, congruencia, coherencia y dominio de constructo), las cuales fueron revisadas bajo el criterio de 5 expertos. Los resultados obtenidos del índice de validez por criterio de jueces alcanzo un (V= ,91), seguidamente en su dimensión sexismo benevolente alcanzó un (V= ,86) y en la dimensión sexismo hostil alcanzo un (V= ,96), estos valores revelan que el instrumento posee niveles altos de validez. Por otro lado, el índice de confiabilidad por alfa de Cronbach alcanzó un valor de (,834) lo que indica una alta confiabilidad del instrumento, en cuanto a su dimensión sexismo hostil se obtuvo un valor ,769 y en su dimensión sexismo benevolente se obtuvo un valor ,761. Asimismo, en el análisis factorial se utilizó la prueba de KMO y Esfericidad de Barleth, encontrando los valores de (Sig. = 0,000), indicando que el procedimiento de aplicación es adecuado para el Inventario Sexismo Ambivalente (ISA) y finalmente se encontró el análisis confirmatorio de la varianza total explicada con un 46,243% acercándose al 50% la cual confirma seguir trabajando con las 2 dimensiones que inicialmente se consideraron. En conclusión, las propiedades psicométricas del Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) en adolescentes guarda adecuada (validez y confiabilidad).Ítem Adaptación y validación de la escala de adaptación a la vida universitaria ADAVU, en estudiantes del primer ciclo de una Universidad en épocas de cuarentena, Juliaca 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Mamani Tarqui, Elias Abraham; Espinoza Cubos, Flor Nory; Cahuana Cuti, Mónica ElianaLa intención de esta investigación es adaptar y validar la escala de adaptación a la vida universitaria ADAVU, en estudiantes de primer ciclo de una Universidad en épocas de cuarentena, la prueba original se desarrolló en español, en el país de Perú. La investigación es no experimental, con una clasificación transversal, ya que recolecta datos en un tiempo único para describir las variables, analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, el estudio es cuantitativo, pretende medir las variables. La población de estudio está conformada por 91 colaboradores, con una edad promedio de entre 16 a 26 años de edad aproximadamente. Para una validez de los ítems, se espera que los valores sean superiores o iguales a 0,80. Tomando en cuenta estos parámetros, se pude interpretar que los resultados de las dimensiones (Institucional = 0,938, Estudio = 0,969, Interpersonal = 0,953, Personal = 0,990) y el total general (0,959) tienen validez según el criterio y parámetros del V de Aiken. Para la validez del constructo se utilizó la prueba Kayser Meyer Olkin (KMO) y Bartlett (Sig. <.05), dando como resultado KMO=,880. Con respecto al Alfa de Cronbach los resultados fueron por dimensiones (Institucional = ,086; Estudio = ,744; Interpersonal = ,519; Personal = ,416) y el valor general que es α = ,839. La baremación general se interpreta que si el participante obtiene un puntaje de x≤ 43 es bajo, si obtiene entre 44 a 76 es medio, y si obtiene un puntaje de 77 a 98 es alto.Ítem Adaptación y Validación del Cuestionario de Trauma Infantil formulario corto (CTQ - FC) en una muestra de estudiantes universitarios de Lima(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Roncal Teran, Yessica Magali; Sanchez Requejo, Ruth Leonor; Adriano Rengifo, Cristian EdwinLa investigación tiene como objetivo realizar una adaptación y validación del Cuestionario de Trauma Infantil formulario corto (CTQ – FC), para la población de estudiantes universitarios. La metodología de esta investigación corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo psicométrico, diseño no experimental de corte transversal. El cuestionario consta de 23 ítems, con escala Likert. El procedimiento estadístico para obtener las propiedades psicométricas consistió en la validación por V de Aiken, que evaluó cuatro criterios básicos de validez (Claridad, Contenido, Coherencia y Relevancia) mediante 5 jueces habilitados para el ejercicio profesional en psicología, así mismo por validez de constructo a través del análisis factorial exploratorio. En cuanto a los resultados se encontraron que el coeficiente KMO= .92 y prueba de esfericidad de Bartlett Sig<0.01. La reducción de factores sugiere la utilización de 23 ítems distribuidos en 3 factores que logran explicar el 53.6% de varianza total explicada. Por otro lado, el índice de confiabilidad por alfa ordinal alcanza un valor de .95. En conclusión, se logra identificar que el instrumento es válido en constructo y contenido, así como confiable para su aplicación.Ítem Adaptación y validación del test de dependencia al móvil para niños de 6 a 10 años en una población de padres de familia de diferentes instituciones educativas de nivel primario del distrito de Juliaca - 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-16) Conza Charca, Nancy Veronica; Quispe Leonardo, Mariluz; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl objetivo de la presente investigación es adaptar y validar el test para medir el nivel de dependencia al móvil en niños de las instituciones educativas primarias de Juliaca, para ello la población estuvo constituida por padres de familia de niños entre 7 a 10 años de edad. El instrumento, consta de 20 items distribuidos en 2 dimensiones de escala likert. El procedimiento, para obtener la adaptación y validación consistió de 4 expertos que evaluaron la claridad, congruencia, contexto y dominio de constructo, así mismo, se logró encuestar a una muestra no probabilística de 14 participantes para la aplicación piloto, a partir de las correcciones se hizo una aplicación a la población objetivo. Método, la presente investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y tipo de estudio psicométrico. Resultado, se obtuvo un índice por V de Aiken 0.994, un Alfa de Cronbach de ,941 para la consistencia interna, el análisis factorial confirmatorio dio como resultado una medida de KMO ,930, por lo que este instrumento posee todas las características para ser procesado por el análisis factorial, la varianza total explicada con 2 factores que logró un porcentaje acumulado de 60,0%, lo cual indicaría que el instrumento de estudio debe tener 2 factores.Ítem Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Choquecota Huaycani, María Elena; Barrantes Alvarez, Roxana Mabel; Aquize Anco, Eddy WildmarLa presente investigación tiene como objetivo analizar la correlación entre las variables de adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2019. La metodología utilizada en esta investigación es de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. Siendo la población 174 estudiantes entre 14 y 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Adicción a Internet (TAI) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los principales resultados indican que el coeficiente de correlación entre ambas variables es de Rho= 0,436 con un nivel de significancia de p=,000 que indica correlación moderada, directa y significativa. Concluyendo que a mayor adicción a internet mayor será la procrastinación académica, esto puede explicarse porque el uso a internet, de redes sociales y juegos en línea, brindan mayor satisfacción inmediata a los estudiantes, por lo que ésta actividad les es más grata que las actividades académicas.Ítem Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Arequipa, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cahuana Cuti, Daniel Eduardo; Ricaldi Huamán, Kelly MirthaEl propósito de la presente investigación fue identificar la relación entre adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Arequipa. Corresponde a un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, la población está conformada por 113 adolescentes, a los cuales se les aplicó el inventario y medición a las redes sociales MEYVA, que contiene 42 ítems distribuidos en 6 dimensiones (Saliencia, tolerancia, cambios de humor, conflicto, síndrome de abstinencia y recaída); a su vez se utilizó la escala de procrastinación en adolescentes que contiene 50 ítems distribuidos en 5 dimensiones (Falta de motivación, dependencia, baja autoestima, desorganización, evasión de la responsabilidad). Los principales hallazgos evidencian que las variables no poseen una distribución no normal siendo los valores P menores del 0.05 por KS, así mismo, las correlaciones indican que existe relación directa y significativa entre adicción a redes sociales y procrastinación académica (rho= 0,297; p<0.05).