Magíster en Enfermería con Mención en Cuidados para la Salud del Adulto
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectividad de programa “Servir a la vida”, en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal hospitalizados en el Servicio de Enfermería N° 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Lozano Velásquez, Lucía del Pilar; Contreras Castro, Flor LucilaEfectuar cuidado con alto nivel de profesionalismo es responsabilidad primordial de los profesionales de enfermería; sobre la base de esta premisa se desarrolló el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue determinar la efectividad del programa “Servir a la vida” en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal en el Servicio de Enfermería Nº 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El diseño de la investigación fue pre experimental, realizado en un solo grupo, con pre y pos test; la recolección de los datos se realizó a través de dos instrumentos que fueron aplicados antes y después del programa de intervención; las técnicas de recolección aplicadas fueron la encuesta y la observación. En el estudio participaron 35 profesionales de enfermería con edad (=37.97, S=7.193, Min=29, Max=59), el 80% estuvo representado por el sexo femenino. Antes de la intervención, el 60% de los profesionales de enfermería presentó un nivel de conocimientos bajo, el 40% un nivel de conocimientos medio y el 100% prácticas inadecuadas; después de la intervención, el 100.0% presentó un nivel de conocimientos alto y prácticas adecuadas. La prueba de hipótesis muestra que el programa “Servir a la vida” es efectivo para los conocimientos (Z=-5.169, p=0.000) y prácticas (Z=-5.771, p=0.000) de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con tubo orotraqueal. Este trabajo demuestra la importancia de los programas de intervención, para la contribución hacia el desarrollo cognitivo y práctico de los enfermeros para mejorar la calidad del cuidado del paciente.Ítem Efectividad del programa “Calidad de mis anotaciones” en los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE por profesionales de enfermería del Hospital Base III Red Asistencial EsSalud, Puno, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-01-26) León Castro, Delia Luz; Solórzano Aparicio, Mary LuzObjetivo: Determinar la efectividad del programa “Calidad de mis anotaciones” en los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE en los profesionales de enfermería del Hospital Base III Red Asistencial Es Salud, Puno, 2016. Metodología: El estudio fue de tipo experimental, de diseño pre experimental, realizado en dos grupos con pre y post test participaron 30 enfermeras, los datos se recogieron a través de un cuestionario de conocimientos sobre notas de enfermería y una lista de chequeo, para cotejar la aplicación del SOAPIE en las anotaciones de enfermería, fueron aplicados antes y después del desarrollo del programa educativo. Resultados: Indican que en la pre prueba el mayor porcentaje de las enfermeras con un 43.3% evidencian conocimiento muy malo, seguido por un 33.3% con conocimiento regular, un 23.3% con conocimiento malo y ninguna enfermera con conocimiento bueno ni muy bueno; a diferencia de los resultados de la post prueba donde el 63.3% tuvieron una calificación de bueno, seguido por un 23.3% de muy bueno y un 13.3 de regular; con respecto a la aplicación se observa que en la dimensión contenido del pre test evidencian que el 100% de las enfermeras no aplicaba el modelo SOAPIE en sus anotaciones, mientras que en el post test se observa que hubo una mejora total ya que el 100% si aplica el modelo SOAPIE en sus notas de enfermería; asimismo para la dimensión estructura el 53.3% si aplicaba y el 46.7 no lo hacía, después de la aplicación del programa el 100% aplica el modelo SOAPIE en sus anotaciones de enfermería. Conclusiones: A un nivel de significancia del 0,00% el programa educativo fue eficaz para mejorar los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE en las anotaciones de enfermería de los enfermeros del Hospital Base III Red Asistencial EsSalud, Puno.Ítem Influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Caballero Espinoza, Elba; Zapata Silva, Irene MercedesLa investigación fue realizada en el Hospital de Emergencias Grau de EsSalud entre los meses de mayo y noviembre del año 2014.Objetivo: determinar la influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau. Metodología: Fue un estudio de diseño pre experimental con enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y tipo explicativo con medición de la adherencia antes y después de la aplicación de las variables: la satisfacción, apoyo familiar y atención ambulatoria sin entrenamiento educativo específico, tres grupos formados según criterios de inclusión. La población fue constituida por 156 personas quienes asistieron al consultorio del adulto mayor de dicho nosocomio específicamente, pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con las edades de 60 a más años. La muestra fue compuesta por 39 pacientes, distribuidas en grupos de 13 por método, incluyendo pacientes de ambos sexos quienes se encontraban en tratamiento en el Programa del Adulto mayor del Centro Asistencial en mención. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de los expertos y el análisis inferencial se llevó a cabo a través de la prueba U de Mann Whitney. Resultados: los métodos de comunicación educativa lograron mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, según la prueba de Mc Whitney con un valor de z= - 3,711 (p= 0,000). Asimismo fueron mayores los niveles de adherencia al tratamiento, en la comunicación A: satisfacción y B: apoyo familiar. Conclusión: la adherencia al tratamiento de la diabetes Mellitus fue mayor en la post prueba en los métodos A y B, gracias a la influencia de la sinergia entre la satisfacción con la atención brindada que incluyó entrenamiento educativo de los pacientes y el apoyo familiar impulsado durante la investigaciónÍtem Efectividad del programa educativo: “alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés, en los alumnos del primer año de enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2012.(Universidad Peruana Unión, 2014-08-22) Villa Casapino, María ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa educativo “Alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés en los alumnos del primer año de Enfermería, sección A, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Es un estudio de tipo descriptivo, explicativo y propositivo, de diseño pre experimental, con pre prueba y post prueba a un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 27 alumnos. El programa estuvo organizado en 15 sesiones educativas teóricas y prácticas durante cuatro meses. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: antes de aplicar el programa, el 96.3% tuvo un nivel de conocimientos bajo sobre estrategias para el afrontamiento del estrés; el 92.6% tuvieron actitudes positivas y el 7.4% actitudes negativas, y en relación a las prácticas, el 85.2% tuvieron prácticas medianamente favorables y el 11.1%, prácticas favorables. Después del programa, el 96.3% logró conocimientos entre medio y alto, el 77.8% presentó actitudes positivas, mientras que el 22.2%, actitudes negativas; y en relación con las prácticas el 14.8% incrementaron sus prácticas a favorables y el 85.2% mantuvieron sus prácticas medianamente favorables. Realizado el análisis con la prueba T para muestras relacionadas, el nivel de conocimientos es significativa a un 95% IC, con p=0,00, para las actitudes, es significativa con p=023, para actitudes negativas y para las prácticas, no existen diferencias significativas entre los promedios alcanzados. Concluyendo que el programa “Alianza con el estrés” fue efectivo en el nivel de conocimiento de estrategias para el manejo del estrés.Ítem Capacidad de agencia de autocuidado y calidad de vida en salud del paciente que acude al servicio de consulta externa de geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Olazo Obando, Fressia Angélica; Contreras Castro, Teodosia MaximinaEl presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en salud del paciente que acude al Servicio de Consulta Externa de Geriatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio fue descriptivo, transversal, de diseño correlacional, participaron 175 personas con edades comprendidas entre 60 y 85 años, los datos fueron obtenidos a través de la escala ASA y el cuestionario SF-12 v2. Los resultados indican que existe una relación directa y significativa entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en salud (rho=0.284, p=0.000), así como entre la capacidad de agencia de autocuidado y las dimensiones de vitalidad (rho=0.430, p=0.000), la salud general (rho=0.249, p=0.001), función física (rho=0.364, p=0.000) y la salud mental (rho=0.250, p=0.001) ; no se encontró relación significativa entre la capacidad de agencia de autocuidado y las dimensiones rol físico (rho=0.084, p=0.268), rol emocional (rho=0.101, p=0.185), dolor corporal (rho=0.092, p=0.225) y funcionamiento social (rho=0.129, p=0.088). Se concluye que la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en salud son variables que están relacionadas.Ítem Relación entre autoestima y capacidad de agencia de autocuidado del paciente con TBC pulmonar del hospital de baja complejidad “Huaycán”, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-08-18) Suárez Rodríguez, Rocío; Zapata Silva, Irene MercedesEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la autoestima y la capacidad de agencia de autocuidado del paciente con tuberculosos pulmonar del Hospital de Baja Complejidad “Huaycán. Es una investigación básica, de campo, de diseño no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, la muestra fue conformada por 68 pacientes con tuberculosis pulmonar del Hospital de Baja Complejidad “Huaycán. Los instrumentos para la recolección de datos fueron: La escala de Autoestima de Rosemberg y la Escala de apreciación de la agencia de autocuidado ASA (Appraisal of self-care Agency scale) de Isenberg y Evers. Los resultados mostraron que existe relación significativa (r=0.261, P=0.031) entre la variable autoestima y agencia de autocuidado. Al evaluar la relación entre las dimensiones de la agencia de autocuidado y la autoestima se encontró una relación directa y significativa con la dimensión de interacción social de agencia de autocuidado (r=0.299, P=0.013); sin embargo, en las dimensiones bienestar personal, actividad y reposo, consumo suficiente de alimentos y la dimensión promoción del funcionamiento del desarrollo personal no se encontró relación significativa. Se concluye que existe relación significativa entre el nivel de autoestima y la interacción social del paciente con tuberculosis pulmonar en el Hospital de Baja Complejidad “Huaycán”. En cuanto a las dimensiones existe relación significativa entre la autoestima y la interacción social. No se encontró relación significativa entre el nivel de autoestima y las dimensiones de bienestar personal, actividad-reposo, consumo suficiente de alimentos, promoción del funcionamiento y desarrollo personal.