Maestría en Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de celulares reciclados mediante procesos metalúrgico para la recuperación de metales valiosos en el marco de la normativa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos(Universidad Peruana Unión, 2021-07-02) Visaga Fernández, Paty Xiomara; Pérez Carpio, Jackson EdgardoEn el presente trabajo de investigación se evaluó la recuperación de los metales valiosos de los residuos de las placas de los teléfonos celulares, mediante procesos metalúrgicos - Proceso Severo - (técnica patentada de lixiviación con sales oxidantes cloruro de sodio y nitrato de sodio usando como medio lixiviante el ácido sulfúrico que permite procesar por vía hidrometalurgia). En las pruebas se utilizó 3 dosificaciones, el resultado obtenido respecto a la recuperación del oro alcanzan 99 % en las 8 horas con la dosificación N° 2 (ácido sulfúrico - 5.98 ml, cloruro de sodio - 2.5 gr y nitrato de sodio - 8 gr disueltos en 100 ml de agua); el resultado obtenido respecto a la recuperación de la plata en promedio de las 8 horas fue 99.77% con la dosificación N°2, el resultado obtenido respecto a la recuperación del cobre en promedio de las 8 horas fue 94.80 % con la dosificación N° 3 ( ácido sulfúrico - 6.52 ml, cloruro de sodio - 3 gr y nitrato de sodio - 9 gr disueltos en 150 ml de agua). Así mismo estadísticamente existe una alta confiabilidad en los resultados dado que corrobora que la dosificación N° 2 es eficiente para la recuperación del oro y plata y la dosificación N° 3 para la recuperación del cobre. Cabe destacar que el mecanismo controlante del proceso de lixiviación para el oro es por transferencia de masa y reacción química, el de plata y cobre es por Transferencia de Masa. Añadiendo sales a la pulpa ácida tiene la finalidad producir cloro y agua regia in situ, lixiviante enérgico para recuperar elementos metálicos. Este proyecto es un aporte dentro del marco normativo DS.009-2019- MINAM.https://repositorio.upeu.edu.pe/statisticsÍtem Efecto de Microorganismos Eficaces (ME) en el proceso de depuración de aguas residuales domésticas en condiciones altoandinas(Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Vigo Rivera, Juan Eduardo; Matos Chamorro, Alfredo RodrigoLa investigación tuvo el objetivo evaluar el efecto de microorganismos eficaces (ME) en el proceso de depuración de aguas residuales domesticas en condiciones altoandinas. El diseño de la investigación es pre-experimental de tipo descriptivo. Se instaló 4 tratamientos de 110 L de capacidad de agua, los dos primeros contienen ME (220 mL) aplicado en sistemas aerobio y anaerobio y los dos últimos fueron el testigo, asimismo, se incorporó colectores solares de plástico para incrementar la temperatura de los tratamientos con un tiempo de operación de 10 horas por 22 días. Los parámetros monitoreados fueron T°, pH, CE, OD, DBO5, DQO, SST, N-NH4 +, N-NO2 -, N-NO3 -, P-Total y turbiedad. Esta agua presenta un ratio DBO5/DQO poco degradable y la relación DBO, N y P no es óptima para el desarrollo de procesos biológicos. El primer tratamiento presenta mejores resultados de remoción de DBO5 (80.7%), DQO(79.9%), SST(88.9%) y P-total(81.8%) y el segundo tratamiento presenta mejores resultados para la remoción de nitrógeno N-NH4(100%), N-NO2(100%) y N-NO3(98.1%). Los colectores solares aportaron 502.65 KWh, obteniendo eficiencias medias de 45.2, 40.7, 41.3 y 40.0% de radiación solar captada para los colectores 1, 2,3 y 4, respectivamente. Las constantes cinéticas de primer orden para DBO5 (-0.0980,-0.0745,-0.0812,-0.0924 días-1) y DQO (-0.1026,-0.0526,-0.0605,-0.0758 días -1)corresponden a efluentes secundarios y el tratamiento 1 presenta mejor modelo de remoción para un reactor de mezcla completa de 68.3 y 69.3% de DBO5 y DQO. Por lo tanto, ambos tratamientos con ME obtuvieron mejores resultados para reducción de materia orgánica y nitrógeno respectivamente.Ítem Marco de trabajo basado en la ISO 45001 para el manejo de riesgos ocupacionales en instituciones educativas privadas adventistas, San Martín 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-05-29) Pinedo Gómez, Kátterin Jina Luz; Condori Moreno, Delbert EleasilEs primordial que todas las organizaciones e instituciones cuenten con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en todos sus procesos, esto permitirá resguardar la salud e integridad de todos los trabajadores, es por ello que el objetivo de esta investigación fue mejorar la Gestión de Riesgos Ocupacionales en la Institución Educativa Adventista José de San Martín. Para el desarrollo de esto se realizó un análisis y diagnóstico situacional en las dos sedes de la Institución Educativa Adventista José de San Martín del distrito de Tarapoto en lo que concierne sobre seguridad y salud ocupacional; se elaboró una lista de verificación, posteriormente se implementó el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional según lo indicado en la normativa vigente, luego mediante matrices de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos se evaluó los riesgos sobresalientes a la que cada trabajador está expuesto como también el control adecuado de estos, obteniendo un riesgo residual apropiado, con la finalidad de optimizar una mejora en la seguridad y salud ocupacional de los mismos, como también se diseñó mapas de riesgos en los cuales están los de señalización y evacuación finalmente se determinó el efecto del marco de trabajo basado en la ISO 45001 para el manejo de riesgos ocupacionales en la Institución Adventista José de San Martín mediante el test de Wilcoxon . Los resultados obtenidos en la lista de verificación antes del desarrollo del marco de trabajo muestran que la institución no cumplía con los lineamientos según indica la normativa es por ello que se implementó la documentación correspondiente, obteniendo resultados positivos, como por ejemplo un riesgo residual bajo, en el efecto de la aplicación del Marco de trabajo basado en el IS0 45001 muestra que con el desarrollo de este se mejora el manejo de los riesgos ocupacionales en la Institución Educativa Adventista José de San Martín. Es importante recalcar que el trabajo de grado elaborado en una institución educativa, tiene necesidades de mejoramiento.