Segunda Especialidad en Educación con Mención en Formación Ciudadana y Cívica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Aplicación de estrategias participativas y reflexivas para lograr el desarrollo y la práctica de valores cívicos
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-18) López Morón, Betty Luz; Gonzales Benites, Manuel
    La presente investigación denominada: Aplicación de estrategias participativas y reflexivas para lograr el desarrollo y la práctica de valores cívicos, tuvo como objetivo determinar la relación entre “Aplicación de estrategias participativas y reflexivas para lograr el desarrollo y la práctica de valores cívicos en los alumnos del 4° grado de la Institución Educativa N° 1128 San Luis en el año 2016”. El método de investigación fue descriptivo, diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 60 alumnos del 4° grado de la I.E. N° 1128 San Luis en el año 2016. Mediante la técnica de la encuesta se elaboró y aplico un cuestionario, para recoger información sobre: La estrategias participativas y valores cívicos. Finalmente, que exista una relación significativa positiva entre La estrategias participativas y valores cívicos de los 60 alumnos del 4° grado de la I.E. San Luis en el año 2016.
  • Ítem
    Estrategias participativas para el fortalecimiento de las actitudes democráticas, en la I.E. N° 0089 “Manuel González Prada” – UGEL 05 SJL
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-05) Barrientos Sucso, Victoria Celinda; Villanueva Quispe, Wilma
    El propósito de esta investigación consistió en determinar cómo las Estrategias participativas contribuyen al fortalecimiento de las Actitudes democráticas - y a la cultura cívica – en los educandos del Quinto de Secundaria de la I.E.N° 0089 Manuel González Prada UGEL 05 SJL, 2020. Explicaremos e interpretaremos significados a través de la información obtenida; por eso nuestra investigación se enmarca dentro del enfoque mixto; ya que la presente investigación elabora una mirada interdisciplinaria sobre las actitudes democráticas de los discentes. La ejecución de las estrategias participativas en el área de Formación Ciudadana y Cívica fomentaron los valores democráticos de la Cultura Cívica, pues el 93% de los discentes sostuvo que la elaboración de dichas estrategias fueron óptimas para promover el Fortalecimiento de las Actitudes participativas democráticas en los estudiantes del quinto grado de secundaria sección A de la I.E Manuel González Prada UGEL 05 SJL, 2020
  • Ítem
    Estrategias cooperativas para el fortalecimiento de la cultura cívica, en la I.E. “Nicolás Copérnico” – Ugel 05, San Juan de Lurigancho
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-05) Nuñez Espinoza, Maritza; Villanueva Quispe, Vilma
    La investigación presentada denominada Estrategias cooperativas para el fortalecimiento de la cultura cívica, en la I.E. “Nicolás Copérnico” – Ugel 05, San Juan de Lurigancho, estuvo desarrollada con el propósito de determinar los efectos de las estrategias cooperativas en la cultura cívica. La naturaleza de esta investigación está fundada en los estudios de enfoque cuantitativo, guiada bajo un diseño cuasiexperimental y que mediante un tratamiento experimental se insertaron sesiones de aprendizaje valorando las estrategias cooperativas, para elevar los puntajes en la cultura cívica, para ello se realizó un cuestionario que obtuvo una validez de contenido por medio de jueces expertos y confiabilidad mediante el estadístico 20 = 0,828 teniendo fuerte confiabilidad. Los estudiantes tomados en cuenta para este estudio fueron 67 formando dos grupos, 35 para el experimental y 32 para el control. Los resultados hallados muestran que en el pretest del grupo experimental el 77,1% tiene una cultura cívica regular, mientras que en el postest el 91,4% (32) muy buena; por otro lado, en el pretest del grupo de control el 56,3% tiene una cultura cívica regular, mientras que en el postest el 59,4% buena. Se concluyó que la aplicación de estrategias cooperativas favorece significativamente la cultura cívica de los estudiantes del 4to grado de secundaria de la I.E. Nicolás Copérnico (Pretest: p > 0.05 y z = -,252) (Postest: p < 0.05 y z = -6,524)
  • Ítem
    Estrategias reflexivas y participativas para el ejercicio ciudadano en la Institución Educativa Julio César Escobar. Ugel o1
    (Universidad Peruana Unión, 2013-10-21) Arquíñego Cáceres, Fernando Rene
    En este trabajo de Investigación-acción encontré un acercamiento asequible con los estudiantes del 4° “E” de la I.E. Julio Cesar Escobar, porque planifiqué mis sesiones con estrategias reflexivas y participativas con valores de libertad de expresión, y escucha activa en los demás, reconociendo su ejercicio ciudadano con derecho. Centrado en el enfoque cualitativo de tipo de Investigación-acción, basado en la observación del investigador sobre su propia práctica pedagógica y la autorreflexión permanente, interpretando los significados de su quehacer pedagógico con miras a la transformación y mejora del mismo, a través de diversos instrumentos de investigación no estructurados, como: diarios de campo, encuestas y guías de observación. Haciendo evidente los procesos pedagógicos y cognitivos tenga relación con las capacidades, contenidos y actitudes en cada sesión de aprendizaje trabajado. Los estudiantes en su reflexión participaron dando su opinión de manera asertiva en diferentes casos con debates alturados como parte de una convivencia democrática. El uso adecuado de los recursos fue viable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Concluyendo así mi quehacer pedagógico para el fortalecimiento del ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica, promoviendo la reflexión y participación en convivencia democrática con valores de justicia y libertad.
  • Ítem
    Innovando mi práctica pedagógica en estrategias metodológicas con organizadores gráficos para la construcción de la cultura cívica
    (Universidad Peruana Unión, 2013-11) Kaltenbrunner Graf, Annette Eva
    El presente trabajo de investigación acción llevé a cabo en mi institución educativa con un grupo representativo de estudiantes de 3° año de secundaria. Con la finalidad de desarrollar las capacidades de Construcción de la Cultura Cívica en la Convivencia Democrática y Cultura de Paz en el área de Formación Ciudadana y Cívica, establecí los objetivos para dar direccionalidad a la investigación acción y veía necesario fortalecer la aplicación de las estrategias metodológicas de organizadores. La planificación de mis sesiones requería de un nuevo diseño que tomara en cuenta la articulación de los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos, implementé estrategias metodológicas con diversos organizadores gráficos, tal como materiales educativos y recursos didácticos que me permitan ejecutar sesiones de aprendizajes motivadoras. La metodología utilizada es propia de la investigación cualitativa. Comencé con una profunda autorreflexión de mi propia práctica pedagógica, recolecté datos valiosos de mis estudiantes mediante una encuesta, la observación constante de mis sesiones de aprendizajes y el uso de un diario de campo. Esta información básica se trianguló y el resultado obtenido constató una mejora en la práctica pedagógica que se evidencia en los estudiantes motivados y atentos durante las sesiones. La reflexión constante y el deseo de innovar mi práctica pedagógica son el compromiso que seguiré teniendo con mis beneficiarios incluyendo mi persona.
  • Ítem
    Innovando mi práctica pedagógica en estrategias metodológicas organizativas en la construcción de la Cultura Cívica
    (Universidad Peruana Unión, 2013-10-25) Altez Rodríguez, Rina Eulalia
    La investigación denominada: “Innovando mi práctica pedagógica en estrategias metodológicas organizativas en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo delas capacidades en la construcción de la cultura cívica en el sistema democrático del área de formación ciudadana y cívica del 1° Grado “A” del nivel secundaria de la I.E N° 138“Próceres de la Independencia” Objetivos: Para alcanzar los objetivos y contrastar las hipótesis planteadas se ha utilizado el método hipotético deductivo de carácter cuantitativo, que ha permitido que mi práctica pedagógica mejore en la planificación de mis sesiones de aprendizaje, la implementación, elaboración y uso de los materiales educativos y en la ejecución favorecen el desarrollo delos procesos pedagógicos y cognitivos. Metodología: En mi investigación – Acción he utilizado la metodológica cualitativo, se caracteriza como resultado de las dificultades que se presentaron en el proceso pedagógico, como producto de la auto reflexión y el análisis crítico en el aula. Resultados: Investigación acción ha permitido distinguir las estrategias organizativas y la coherencia en la planificación de mis documentos pedagógicos ahora mis sesiones son motivadoras, interesante, se promueve la participación activa de mis estudiantes, favoreciendo el desarrollo de las capacidades y actitudes. Conclusiones: El trabajo de investigación acción ha permitido evidenciar una mejora en mi práctica pedagógica, la planificación de mis documentos es oportuna y coherente, utilizo materiales educativos motivadores, ahora ejecuto estrategias metodológicas innovadoras para lograr el aprendizaje esperado y responder a los propósitos de la sesión, en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Ítem
    Innovando mi práctica pedagógica en la aplicación de juegos de roles para el desarrollo del valor de la responsabilidad
    (Universidad Peruana Unión, 2013-12) Yovera Silva, Mercedes
    El presente proyecto de investigación acción se inició elaborando un diagnóstico de mi práctica Pedagógica para identificar mis debilidades. Así pude identificar que mi principal problema estaba en la inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza para el desarrollo del valor de la responsabilidad en mis estudiantes. Mi objetivo, fue fortalecer mis estrategias de enseñanza en el desarrollo del valor de la responsabilidad en el área de formación ciudadana y cívica en los estudiantes del 4to. Grado “A” de secundaria de la I.E. “MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES” UGEL – 01- San Juan de Miraflores. En mi investigación por su naturaleza he utilizado la investigación cualitativa, en la Investigación Acción en el aula. En este contexto los resultados que obtuve con la aplicación de juego de roles fueron favorables, por que a través de las sesiones planificadas y en su ejecución coherente de mis procesos pedagógicos y en relación a los procesos cognitivos y utilizando los juegos de roles en el proceso de enseñanza aprendizaje de mis estudiantes pude comprobar una mejora; los estudiantes se muestran predispuestos y motivados para aprender. Con el trabajo llegue a la siguiente conclusión: planifico sesiones, implemento adecuadamente y ejecuto en forma acertada mis sesiones.
  • Ítem
    Estrategias participativas en el desarrollo de las capacidades de construcción de la cultura cívica en el área de formación ciudadana y cívica
    (Universidad Peruana Unión, 2013-12-22) Auris Condeña, Jorge Aquiles; Crespín Reyes, Margot
    La investigación denominada: “Innovando mi práctica pedagógica a través de estrategias participativas en la enseñanza de capacidades de Construcción de la Cultura Cívica en el Sistema Democrático del área de Formación Ciudadana y Cívica del 4° Grado “A” del nivel secundaria de la I.E Nicolás Copérnico”. Objetivos: Para alcanzar los objetivos, contrastar y demostrar las hipótesis planteadas, se ha utilizado el método hipotético deductivo de carácter cuantitativo, que ha permitido que mi práctica pedagógica mejore en la planificación de mis sesiones de aprendizaje, la implementación de los materiales educativos y en la ejecución que favorece el desarrollo de los procesos pedagógicos y cognitivos. Metodología: En mi investigación-Acción he utilizado la metodológica cualitativa, se caracteriza como resultado de las dificultades que se presentaron en mi práctica pedagógica, como producto de la autoreflexión y el análisis crítico en el aula de aprendizaje. Resultados: Investigación acción me ha permitido distinguir las estrategias participativas y la coherencia en la planificación pedagógica, ahora mis sesiones son motivadoras, interesantes, se promueve la participación activa de mis estudiantes, favoreciendo el desarrollo de las capacidades y actitudes, donde pude evidenciar la mejora sustancial delos aprendizajes, sobre todo el respeto a los valores democráticos. Conclusiones: el trabajo de investigación acción ha permitido evidenciar una mejora en mi práctica pedagógica, la planificación de mis documentos es oportuna y coherente, utilizó materiales educativos motivadores, ahora los equipos de trabajo participativo, posibilitan la resolución de diversas situaciones y ejecuto estrategias metodológicas innovadoras para lograr el aprendizaje esperado y responder a los propósitos de la sesión.
  • Ítem
    Aplicación de la cruz categorial y el debate para fortalecimiento en la construcción de la cultura cívica.
    (Universidad Peruana Unión, 2014-02) Almiron Baca, Jose Luis
    Objetivo: Potenciar en mi practica pedagógica la aplicación de las técnicas de la cruz categorial y el debate, en mis sesiones de aprendizaje para fortalecer la construcción de la construcción de la cultura cívica, de los estudiantes del quinto “B” del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 6060 “Julio C. Tello” Ugel Nº01 Metodología: he utilizado la investigación cualitativa cuya finalidad, me ha hecho reflexionar sobre mi propia práctica pedagógica, actuando como investigador: observando, participando y comprometiéndome en el cambio. Utilice instrumentos como lista de cotejo, la observación, entre otros. Resultados: logre mejorar mi quehacer pedagógico, logrando que mis estudiantes participen en cada sesión de aprendizaje, desarrollando el trabajo en equipo utilizando las técnicas como la cruz categorial y el debate, el cual coincide con la opinión de la Especialista de la práctica pedagógica. Conclusiones: el ir mejorando mi practica pedagógica y tener un buen manejo de estrategias y técnicas que me ayuden a motivar mis sesiones de aprendizaje fue beneficioso por lo que me siento motivado a continuar la investigación acción, en el campo de la evaluación.
  • Ítem
    Aplicación del método del rompecabezas para desarrollar la competencia de construcción de la cultura cívica
    (Universidad Peruana Unión, 2015-05-12) Gallac Chuquipul, Nérida
    Este trabajo de investigación me permitió mejorar mi práctica pedagógica y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes desarrollando capacidades para la Construcción de la Cultura Cívica. Con la aplicación de la técnica del rompecabezas se buscó motivar el interés y el trabajo en equipo de nuestros estudiantes, despertando así el interés durante el proceso de aprendizaje fortaleciendo la capacidad desarrollada. Objetivo: Incluir el rompecabezas como estrategia de elaboración de información en las sesiones de aprendizaje para desarrollar las capacidades de la competencia Construcción de la Cultura Cívica. Metodología: Al aplicar un enfoque cualitativo, el presente trabajo está direccionado en el modelo de investigación acción de KEMMIS y MC TAGGART, 1988.Se pretende desarrollar un amplio conocimiento para mejorar la práctica pedagógica, tal como lo señala. Eliot (1993; 24), que la investigación cualitativa es “Un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. Como sabemos toda acción genera una reacción la cual se llama fase constructora, esta es medible o reflexionada que es fase reconstructora, para lo cual es importante utilizar el diario de campo, la ficha de registro etnográfico y el focus group, para finalmente ser triangulado. Resultados: una sesión de aprendizaje debidamente planificada e implementada con medios y materiales pertinentes y motivadores genera aprendizajes significativos. Conclusiones: La planificación de sesiones de aprendizaje, que consideren procesos pedagógicos y cognitivos, secundado con la técnica del rompecabezas, viabiliza el desarrollo de la competencia Construcción de la Cultura Cívica.