Doctor(a) en Educación con mención en Currículo y Docencia

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Factores predictores del dominio del idioma ingles en estudiantes de Pregrado
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Quenta Condori, Lourdes; Requena Cabral, Gabriela
    La motivación es uno de los componentes necesarios en el aprendizaje y dominio del inglés como idioma extranjero, segunda lengua o idioma adicional en lugares donde el inglés no es la lengua materna. El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la validez y la fiabilidad de la Escala de motivación hacia el inglés. El número total de la muestra fue de 541 estudiantes universitarios, el 41.4% (n = 224) fueron hombres y el 58,6% (n = 317) fueron mujeres. Los análisis mostraron que la estructura interna de la escala presenta un buen ajuste del modelo bidimensional con RMSEA= .06; GFI= .98; CFI= .97, TLI= .95 y SRMR= .07, así como cargas factoriales entre .643 y .797. Una fiabilidad para el primer factor Alpha y Omega de .835 y para el segundo factor un coeficiente de .77 para Alfa y Omega. El estudio mostró adecuadas propiedades psicométricas de la escala de motivación hacia las ingles.
  • Ítem
    Efectos de las competencias Tics, investigativas y estrategias metacognitivas en el perfil de egreso desde la perspectiva de los estudiantes universitarios de gestión y negocios
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-06) Jara Acebedo, Carlos Orlando; Vallejos Atalaya, María
    El Perfil de egreso de la carrera profesional universitaria, define el conjunto de competencias que un profesional debe mostrar en el ejercicio de su carrera. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las competencias Tics y competencias investigativas, mediada por las estrategias metacognitivas con el Perfil de egreso desde la perspectiva de los estudiantes universitarios de gestión y negocios. Se adoptó una filosofía de investigación positivista con enfoque cuantitativo y diseño explicativo, siguiendo un método no experimental, transversal, correlacional – causal y un muestreo no probabilístico intencionado, en el que participaron 540 estudiantes. Se utilizó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) y los resultados mostraron que las competencias Tics y las estrategias metacognitivas mediadas por las competencias investigativas se relacionan positiva y significativamente con el Perfil de egreso, en un 68%. Permitiendo concluir que las competencias Tics, investigativas y estrategias metacognitivas son factores fundamentales para lograr el perfil de egreso deseado de los estudiantes. Por lo tanto, se recomienda planificar, diseñar, actualizar y evaluar los planes de estudio que canalicen las diversas variables exógenes y endógenas del presente estudio.
  • Ítem
    Programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de competencias del área de Ciencias Sociales
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-08) Luna Mendoza, Erlinda Noris; Paredes Aguirre, Ramos Alfonso
    La presente investigación tuvo como objetivo principal demostrar la eficacia del Programa de Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales en estudiantes del 2º grado de la Institución Educativa. San Carlos del Distrito de Bambamarca. Se realizó una investigación cuasiexperimental con pruebas antes y después de la aplicación del programa, de tal manera que hubo un grupo control y un grupo experimental. Tanto el pretest como el postest tuvieron 16 preguntas. Este cuestionario fue validado por 10 docentes con experiencia en la docencia a los cuales se denominó: juicio de expertos. La población en estudio corresponde a dos secciones de segundo grado de la I.E. “San Carlos”. Se observó que el Programa educativo basado en las estrategias de aprendizaje cooperativo es eficaz en el desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales en estudiantes del 2º grado de la Institución Educativa San Carlos del Distrito de Bambamarca. Esto se atribuye a las capacidades que se desarrollan en el estudiante y que hacen posible la adquisición de una mejor actitud hacia la responsabilidad, toma de decisiones y trabajo en equipo
  • Ítem
    Adaptación y carga laboral como predictores de la autoeficacia profesional durante la pandemia COVID-19 en docentes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-29) Minaya Herrera, Maria Elizabeth; Requena Cabral, Gabriela
    Introducción. Los docentes universitarios han tenido que enfrentar los cambios que demanda la educación virtual en tiempos de pandemia COVID-19. Por ello, se tuvo el objetivo de determinar si la adaptación a los medios académicos virtuales y carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios. Método. Estudio asociativo-predictivo, donde participaron 321 docentes universitarios (55.5% varones y 44.5% mujeres) de dos universidades peruanas (22.4% estatal y 77.6% privada), de entre 26 a 66 años de edad, seleccionados bajo un muestreo no probabilistico intencional. La evaluación se realizó mediante una escala de adaptación a los medios academicos virtuales, una escala de carga laboral y un cuestionario de autoeficacia profesional. Se estimo un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el software estadistico SPSS Amos 22.0. Resultados. El analisis de correlación evidencia asociaciones significativas entre las variables de estudio (p < .05). Para el modelo SEM, los indicadores de bondad de ajuste fueron muy buenos (χ2= 380.68, con 143 gl, y un p valor < .001, CFI = .956 IFI= .957; NFI= .932; GFI= .891; TLI = .948; RMSEA= .072). De esta manera, es posible determinar que existe un efecto estadísticamente significativo de la adaptación y la carga laboral sobre la autoeficacia profesional. Discusión y conclusiones. El nivel de ajuste para la enseñanza virtual y la percepción de sobrecarga de trabajo son factores que influyen en la confianza que tienen los docentes universitarios sobre sus capacidades pedagogicas. Se concluye que la adaptación y la carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios peruanos.
  • Ítem
    La educación integral en el enfoque de Julián De Zubiría Samper
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-03) Montalvo Cárdenas, Nidia Areli; Jaimes Zubieta, Donald Dámazo
    La presente investigación tuvo el propósito de interpretar la educación integral desde el enfoque actual de Julián De Zubiría Samper a fin de contribuir en el debate nacional y mundial sobre la educación integral. El estudio corresponde al enfoque científico cualitativo, del tipo documental. Para analizar e interpretar el modelo educativo de la educación integral propuesto por Julián De Zubiría Samper se eligió libremente libros de su autoría, columnas de opinión publicadas en la Revista Semana y el periódico El Espectador, así como una entrevista de enfoque. Por la naturaleza de la investigación se realizó la triangulación de los documentos y se identificaron las convergencias y tendencias del enfoque de Julián De Zubiría. Los resultados mostraron convergencias en todos los documentos, es decir similitud entre sus enunciados y el uso de términos recurrentes, sinónimos y complementarios. Asimismo, que la tendencia de su enfoque está relacionada a la dimensión social, y en similar proporción a la dimensión mental de la educación integral. Y esto precisamente la hace diferente con otros enfoques y modelos muy renombrados, entre ellos White, Yus y Tobón.
  • Ítem
    Temperamento, estilos de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en la evaluación de aprendizajes en los estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada
    (Universidad Peruana Unión, 2020-01-05) Calla Mercado, Rafael; Vásquez Villanueva, Salomón
    El estudio se dirigió a identificar la prevalencia del temperamento, estilos de aprendizaje y competencias genéricas, y luego, analizar sus posibles relaciones en el contexto de la evaluación de los aprendizajes desde una perspectiva cuantitativa y con un diseño correlacional transeccional. Se aplicaron los inventarios de Eysenck para temperamento, y de Kolb para estilos de aprendizaje, más un cuestionario adaptado de competencias genéricas del Proyecto Alfa Tuning América Latina, a 351 estudiantes pertenecientes a las escuelas profesionales de Enfermería, Nutrición Humana, Psicología y Medicina Humana. El análisis descriptivo detalla: el temperamento predominante, el sanguíneo en mujeres y hombres, y prevalece en la escuela de Psicología, excepto en Enfermería, es el flemático; el estilo de aprendizaje sobresaliente, el asimilador en ambos sexos, resalta Nutrición Humana, y las competencias genéricas alcanzan un nivel moderado con relación al sexo y predomina Medicina Humana. Y la prueba de correspondencia y el análisis inferencial evidencian significancia para las asociaciones: temperamento y estilos de aprendizaje, temperamento y competencias genéricas, y estilos de aprendizaje con competencias genéricas interpersonales. Por tanto, la noción “formación integral” exige considerar la individualidad de la persona, y el contexto de la evaluación de los aprendizajes, demanda la atención y valoración de las “diferencias individuales”.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje para el trabajo pedagógico del área curricular de química inorgánica en el nivel secundario: propuesta pedagógica desde su utilidad para la calidad de vida
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-20) Salinas Zapata, Nelly Praxedes; Vásquez Villanueva, Salomón
    Esta investigación se basó en la construcción de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de la química desde su utilidad para la calidad: la restauración del equilibrio del medio ambiente y de la salud humana para su posible implementación en el trabajo pedagógico de los docentes de MFTA en las Instituciones Educativas de la IASD adscritas al Sistema Educativo de la Unión Peruana del Norte. El tipo de estudio corresponde a una investigación proyectiva (Hurtado, 2007 y UPEL, 2006) sostenida en un diseño documental para la elaboración de la guía didáctica y en un diseño cuántico para analizar la valoración de la eficacia de la propuesta pedagógica a través del juicio de los docentes de química de la Universidad Peruana Unión. Los datos fueron recogidos mediante la administración de la escala de valoración de la percepción de los docentes sobre el aprendizaje de la química bajo el nuevo enfoque y, en una primera fase, se describieron la percepción de los docentes por cada elemento predictor que ellos dicen favorecer las actividades de aprendizaje; en una segunda fase se hizo un análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para establecer el grado de dependencia monótona entre variables ordinales -los cinco elementos predictores- , resultando que 8 valores de las10 correlaciones calculadas son significativas al nivel 0.01 (bilateral) y los 2 valores restantes son significativas al nivel 0,05 (bilateral). Los coeficientes de correlación más significativos son: elementos motivadores con elementos innovadores = 0.412 con p-valor = 0.002< 0.01, elementos motivadores con elementos actitudinales = 0.485 con p-valor = 0.000< 0.01, elementos motivadores con elementos didácticos = 0.474 con p-valor = 0.000< 0.01, elementos innovadores con elementos actitudinales = 0.421 con p-valor = 0.001< 0.01, elementos didácticos con elementos asociativos = 0.471 con p-valor = 0.000< 0.01. Se pudo concluir que la posible implementación de la guía pedagógica generaría un mejor desempeño de las labores de aprendizaje de la química inorgánica bajo el nuevo enfoque.
  • Ítem
    Atributos y marco de referencia de la competencia para su identificación en currículo universitario adventista.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-22) Mamani Apaza, Edgar Rubén; Contreras Castro, Teodosia Maximina
    Los objetivos de la presente investigación son: delinear un procedimiento para caracterizar un concepto con suficiente precisión y utilizar el procedimiento para caracterizar el concepto “competencia profesional”, parte del currículo universitario adventista. La investigación es cualitativa, porque analiza los elementos y características que debe tener un concepto con un nivel de precisión suficiente para un estudio, luego con estos elementos y características se proponen un procedimiento para formular un concepto. La discusión se inicia con la revisión de los elementos y características de un concepto claro y preciso. Se concluye que a un buen concepto le corresponde un marco de referencia y un conjunto de propiedades que le conceden un nivel de precisión suficiente llamado “núcleo intencional”. Se encuentra que la prueba de un buen concepto es el rendimiento de sus propiedades en la dicotomía. Con los requerimientos claros se propone un procedimiento para configurar un concepto o definición. Luego se discute sobre la necesidad de un estudio sistemático del concepto competencia en el marco de un currículo universitario. Y finalmente se aplica el procedimiento propuesto en la caracterización del concepto “competencia profesional”, como parte del inicio de un estudio sistemático en el currículo universitario adventista con el enfoque de competencias.
  • Ítem
    Ambientalización curricular, las actitudes hacia la educación ambiental y su relación con la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-02) Padilla Castro, Rosa Elisa; Vásquez Villanueva, Salomón
    El objetivo es determinar la relación entre la ambientalización curricular, las actitudes del estudiante hacia la educación ambiental, cuyo estudio tuvo un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Se realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos y la prueba de hipótesis, en una muestra 293. La recolección de datos cualitativos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan que existen correlaciones significativas entre la ambientalización curricular con las actitudes hacia la educación ambiental y la calidad de vida (p < 0.01). Existen diferencias estadísticas significativas con la variable: género y las variables en estudio, la mayor calificación corresponde a las mujeres. Existe relación significativa entre las variables (F=146.165, p<0.01). El modelo mejora significativamente la estimación de la calidad de vida, cuyas variables son: recolección de residuos (β=0.448, t=8.583, p<0.01), actitud hacia la educación ambiental (β=.313, t = 6.493, p<0.01) y la variable docente (β=.150, 3.453; p<0.01). Se concluye que, según los análisis cualitativos, existe una moderada ambientalización curricular en cuatro categorías: conocimientos y concientización de la educación ambiental, formación de comportamientos responsables, cambio de actitud. La educación ambiental es eje transversal en el currículo; la mitad de los entrevistados perciben las competencias ambientales en el perfil de la carrera profesional; cuya metodología comprende: estudios de casos y de campo, exposiciones, investigaciones, descubrimiento guiado y proyectos educativos. Los docentes no están capacitados, es una tarea incipiente. La actitud estudiantil es positiva, quisieran involucrarse con sus docentes.
  • Ítem
    Enseñanza de la Física en las Facultades de Educación del Perú: Propuesta y Evaluación del Sistema de Instrucción Personalizada
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-24) Quispe Valverde, Víctor Nicanor; Vásquez Villanueva, Salomón
    Se estudió la enseñanza de la Física para la formación de docentes de Física en educación secundaria, en cuatro facultades de educación de universidades públicas del Perú, cuyo objetivo es describir una situación y explicar el fenómeno del cambio en la docencia desde el punto de vista de los mismos docentes. Se ha aplicado un cuestionario para obtener información sobre las orientaciones docentes y los planteamientos de enseñanza. El tratamiento metodológico fue cuantitativo, analítico. Se percibió variabilidad de cómo comprenden y comunican los docentes los contenidos y objetivos curriculares, mediante estrategias, métodos de enseñanza con el enfoque de sistema de instrucción personalizada. El planteamiento de enseñanza de un docente universitario de Física evoluciona a lo largo de su trayectoria profesional. Desde su inicio en la carrera universitaria hasta su posible salida, adquiere nuevas competencias docentes más sofisticadas desarrolladas en varias etapas
  • Ítem
    La formación del carácter en el pensamiento de Elena G. de White: una perspectiva de educación integral
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-06) Martínez Tejada, Victoria; Jaimes Zubieta, Donald Damazo
    Esta investigación presenta el objetivo principal: analizar la formación del carácter según los escritos primarios de Elena G. de White, relacionados con el tema en cuestión, mediante un enfoque cualitativo, un diseño de investigación yuxtapuesta de teoría fundamentada, emergente y narrativa, y un tipo denominado de tópico y de codificación abierta (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Mertens, 2005). Se revisaron 1600 citas, por el año de publicación se fueron depurando; fueron codificadas y analizadas, se generó un modelo teórico: a) Se seleccionaron aquellas próximas al concepto y la tipificación del constructo carácter b) Se analizaron y codificaron las citas c) Las citas generaron subcategorías permitiendo sistematizar categorías, d) fueron ilustradas por diagramas d) Se contextualizó cada cita en el marco histórico correspondiente para comprender su propia razón e) finalmente se discutieron y aproximaron las categorías al sílabo. En síntesis, un buen carácter es un capital de más valor que el oro o la plata (White, 1971); es la cosecha de la vida y determina el destino para esta vida y para la venidera (White, 2009).
  • Ítem
    Diversificación del diseño curricular nacional en el área de arte: una propuesta para educación secundaria.
    (Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Cabanillas Cabanillas, Segundo Agapito
    La propuesta de diversificación curricular contiene fundamentos: antropológicos, sociológicos, psicológicos, filosóficos, pedagógicos y epistemológicos; responde a una decisión: ¿Quiénes lo definen?; a una selección: ¿Quiénes lo controlan?; y a una organización: ¿Quiénes y cómo lo lleva a la práctica?, a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes, recursos didácticos, organización espacio-temporal y evaluación. Para el recojo de la información sobre el estado del arte en la investigación, tanto evidencias, tratamiento metodológico y productos de investigación, se recurrió a los antecedentes de investigación y fuentes documentales que hablan sobre el tema de la diversificación del currículo. También se recurrió a documentos normativos sobre el tema correspondiente. Para elaborar la Propuesta de Diversificación del DCN, se ha tenido en cuenta los hallazgos del Proyecto Educativo Local de Bagua (UGEL-B: 2009); este documento recoge las intenciones educativas de la provincia de Bagua con miras al 2021. Para determinar la pertinencia de la propuesta de diversificación se ha empleado un cuestionario estructurado y validado por especialistas en currículo e investigación de la UPeU. Este instrumento fue utilizado por especialistas de la UGEL y de instituciones de educación superior de Bagua, para evaluar la propuesta. Los datos fueron analizados de manera cuantitativa.
  • Ítem
    Metaevaluación de la evaluación de las competencias profesionales para la certificación
    (Universidad Peruana Unión, 2015-02-12) Sosa Espinoza, Myriam Janett
    El título de la tesis es Metaevaluación de la evaluación de las competencias profesionales para la certificación. El estudio responde al objetivo: determinar en qué medida la evaluación de competencias de los enfermeros y odontólogos, realizada por los colegios profesionales autorizados como entidad certificadora en el Perú, cumple los principios básicos de calidad y eficiencia que garantizan la idoneidad de la evaluación para la certificación profesional. La metodología empleada en el estudio es de tipo no experimental, se observa la variable metaevaluación de la evaluación de las competencias profesionales para la certificación en sus dimensiones: acciones preparatorias, el recojo de evidencia y los resultados de la evaluación. Durante este proceso se utilizaron enfoques metodológicos mixtos: cuantitativos y cualitativos. Para realizar el análisis cuantitativo se utilizó un cuestionario, el cual nos permitió recoger datos empíricos del proceso de evaluación para la certificación; el análisis cualitativo ha sido realizado mediante una serie de entrevistas, abordando a profundidad la temática objeto de estudio con la participación de los evaluados y evaluadores de los colegios profesionales de enfermeros y odontológico del Perú. Los resultados del estudio son consecuencia de las acciones y estudios sobre la evaluación de competencias profesionales: la sensibilización, el autodiagnóstico y la inscripción, cuyas respuestas de los evaluados se ubican en los niveles de satisfecho y muy satisfecho. Según el recojo de evidencias previas correspondientes al portafolio del postulante a la certificación, el contenido, su valoración y aporte a los resultados a la evidencia de conocimiento son muy satisfactorios. En la elaboración del Plan de evaluación, el recojo de evidencias de conocimientos, desempeño y producto, los porcentajes del nivel de satisfacción son muy altos, y los resultados de la evaluación a la comunicación durante el recojo de las evidencias y comunicación final de resultados el nivel de satisfacción son muy altos. Por otro lado, las entrevistas hechas a profundidad a las evaluadas y evaluados del Colegio de Enfermeros y Odontológico del Perú, amplían y confirman los resultados cuantitativos. En conclusión, la metaevaluación realizada durante el proceso de evaluación de las competencias profesionales de los colegios de enfermeros y odontológico del Perú, autorizados como entidad certificadora, determina que cumplen los principios básicos de calidad y eficiencia las acciones preparatorias, el recojo de las evidencias previas y actuales así como los resultados de la evaluación durante la comunicación en el recojo de las evidencias y la comunicación final garantizando, por lo tanto, la idoneidad de la evaluación para la certificación profesional.