Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalizaya Milla, Yaquelin Eveling
dc.contributor.authorCalderón Asenjo, Ruth Elizabeth
dc.contributor.authorJalk Muñoz, Martha Consuelo
dc.date.accessioned2022-09-05T14:12:16Z
dc.date.available2022-09-05T14:12:16Z
dc.date.issued2022-09-28
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5733
dc.description.abstractEl objetivo del estudio es determinar la relación entre alimentación emocional asociado a características sociodemográficas, actividad física, duración del sueño, estado y enfermedades crónicas en adultos peruanos. Metodología: La investigación estuvo conformado por 400 participantes de edades entre 18 a 65 años. La selección de la muestra se hizo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se realizó un estudio de diseño no experimental porque no se hizo manipulación alguna en las variables, de corte transversal porque los datos fueron recolectados en un momento dado. De alcance descriptivo correlacional ya que se pretende hallar la relación entre las variables. La selección de la muestra se hizo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizaron cuestionarios para medir el estado emocional y la alimentación emocional. Resultados: Se observa que las mujeres presentan mayor proporción de alimentación emocional entre 18 a 29 años. Por otro lado, el IMC no se asocia significativamente con alimentación emocional, pero si la depresión (p<0,01). Así mismo la hipertensión arterial tiene una asociación significativa con la alimentación emocional (p<0,05). Teniendo mayor probabilidad en el sexo masculino de presentar alimentación emocional. De igual manera los que tenían actividad física (>5,3-4,1-2), del mismo sexo tenia mayor probabilidad de presentar alimentación emocional. Por último, se observó que la depresión y ansiedad tanto en mujeres y hombres tenían mayor probabilidad de presentar una alimentación emocional. Conclusión: Se concluye que si existe relación significativa entre alimentación emocional y las variables estudiadas.en_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.language.isospaen_ES
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectAlimentación emocionalen_ES
dc.subjectActividad físicaen_ES
dc.subjectEstado emocionalen_ES
dc.subjectEnfermedades crónicasen_ES
dc.titleActividad física, duración del sueño asociado al estado y alimentación emocional y enfermedades crónicas en adultos peruanosen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_ES
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaen_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la Saluden_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Nutrición Humanaen_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04en_ES
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Nutrición Humanaen_ES
dc.description.lineadeinvestigacionNutrición públicaen_ES
renati.advisor.dni43958305
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0170-6131en_ES
renati.author.dni74141574
renati.author.dni76345777
renati.discipline918036en_ES
renati.jurorRodríguez Vasquez, Mery
renati.jurorChanducas Lozano, Bertha
renati.jurorCollantes Cossio, Maria
renati.jurorCalizaya Milla, Yaquelin Eveling
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalen_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisen_ES
dc.publisher.countryPEen_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Peruana Unión

Telf. (+51)1 618 6300

Todos los contenidos de repositorio.upeu.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@upeu.edu.pe