Relación entre los factores determinantes que inciden en la mortalidad materna del departamento de Córdoba en los años 2008 al 2011.
Abstract
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los factores determinantes que inciden en la Mortalidad Materna del Departamento de Córdoba en los años 2008 al 2011. Hallándose que existe relación significativa entre los factores determinantes que inciden en la Mortalidad Materna del Departamento de Córdoba en los años 2008 al 2011. El presente estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y correlacional. De diseño no experimental, en una población de 107 muertes maternas acaecidos desde el 2008 al 2011. Los resultados demuestran una relación directa y significativa entre las gestantes que no han tenido un reconocimiento del problema y no han identificado su factor de oportunidad (0.550 y p= 0.000). Igualmente, las gestantes que no han tenido un reconocimiento del problema con un difícil acceso a la atención (0.661 y el valor p= 0.000). De la misma manera las gestantes que no han tenido un reconocimiento del problema y recibieron una deficiente calidad de atención (0.645 y el valor p= 0.000) factores relaciones que inciden en la mortalidad materna. Por otro lado, las que no tuvieron oportunidad de decisión frente a un difícil acceso a la atención (0.721 y el valor p= 0.000) y los que presentaron dificultades en su oportunidad de decisión además de una calidad de atención pésima (0.757 y el valor p= 0.000); inciden en un grado más considerable sobre la mortalidad materna. Cabe resaltar que las mayores relaciones entre los factores que inciden en la mortalidad materna producto de este estudio se dan en mayor énfasis relacionados al servicio y sistema de salud como se evidencia en el factor del difícil acceso a la atención con una deficiente calidad de atención (0.700 y el valor p= 0.000) como factores relevantes que inciden en la mortalidad materna en el Departamento de Córdova. Un aspecto resaltante que motivo la realización de este estudio fue justamente analizar el móvil de relaciones que se dan entre los factores que inciden en la mortalidad materna de la cual se evidencia que los factores se correlacionan de manera significativa en todos los casos en un grado de media hacia arriba. Resaltando que los factores relacionados al sistema presentan mayor grado de correlación más elevado (0,70 a mas) en contraste con los relacionados a la gestante como reconocimiento del problema, oportunidad de decisión que también presentan correlación, en un grado de medio a moderado. Concluyéndose que todas las demoras se correlacionan entre si las cuales inciden en la mortalidad materna y sobre todo los relacionados al sistema en un coeficiente más alto.
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Nivel de conocimientos sobre la extracción, conservación y transporte de leche materna en madres con recién nacidos prematuros hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Clínica Good Hope, 2017
Espinoza Genebrozo, Giovanna; Flores Enriquez, Karina (Universidad Peruana UniónPE, 2017-07-25)El ingreso hospitalario de un recién nacido no es impedimento para que pueda ser amamantado con leche materna, en casos de bebes prematuros u otros recién nacidos con patologías que impidan el amamantamiento directo al ... -
Factores de interrupción de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses de un hospital nacional de Lima, 2020
Murga Milla, Cynthia Graciela (Universidad Peruana UniónPEPE, 2020-09-03)En el Perú, según la ENDES 2016, los niños menores de 6 meses reciben LME con un 69%. En Piura, en el 2016, los lactantes eran los de 4 meses, y la investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados ... -
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente recién nacido con hiperbilirrubinemia en el servicio de la Unidad de Cuidados Intermedios de un Hospital Nacional de Lima, 2018
Huamán Gómez, Ubaldina Antonieta (Universidad Peruana UniónPE, 2019-08-23)La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente recién nacido a término RNAT de 38 semanas, de sexo masculino con iniciales U.A.P.H, aplicado al paciente durante 3 días, a partir del ...