Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de los Servicios de Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    Factores sociodemográficos, motivación en el trabajo, inteligencia emocional, calidad de vida laboral y su asociación con el rendimiento laboral en trabajadores de salud peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-24) Alvarez Guzman, Cesar Augusto; Alomia Padilla, Boris Tito; Alvarez Guzman, Angely Ruth; Morales García, Wilter Charming
    Introducción El presente estudio aborda la influencia de la inteligencia emocional (IE), la motivación laboral y la calidad de vida laboral en el rendimiento de los trabajadores de salud en Perú. Considerando la relevancia de estas variables en contextos clínicos, especialmente durante situaciones estresantes como la pandemia de COVID-19 Objetivo: El objetivo fue determinar cómo estos factores sociodemográficos y psicosociales se asocian con el rendimiento laboral en este sector. Métodos: Se adoptó un diseño descriptivo transversal, utilizando una muestra aleatoria de trabajadores sanitarios de un hospital significativo, con una muestra mínima calculada de 110 profesionales. Los instrumentos empleados incluyeron la escala de Calidad de Vida, la Escala de Inteligencia Emocional, la escala Motivación hacia el trabajo, y el Cuestionario de Rendimiento Laboral Individual. Resultados: Los resultados mostraron una mayor participación de trabajadores sanitarios entre 28 y 37 años. Se encontró una correlación significativa entre la inteligencia emocional (IE) y el rendimiento laboral (r = .398, p < .01), así como entre la calidad de vida laboral y el rendimiento laboral (r = .484, p < .01). No obstante, la motivación laboral no mostró una correlación significativa con el rendimiento (r = .099, p > .05). Además, las variables de ser mujer y trabajar en el área asistencial se relacionaron de manera significativa con un mejor rendimiento laboral. Conclusión: El estudio concluye que el rendimiento laboral en el sector salud está positivamente influenciado por la inteligencia emocional y la calidad de vida laboral. Estos hallazgos subrayan la importancia del apoyo emocional, la cooperación y la comunicación en los entornos de salud, así como el reconocimiento a través de incentivos no solo monetarios. Este enfoque integral puede ser clave para mejorar la productividad y la calidad de la atención al paciente en los establecimientos de salud.
  • Ítem
    Factores de riesgo psicosociales y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en trabajadores del primer nivel de atención de una Red de salud Perú 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-24) Prado Correa, German Aaron; Quispe Montalico, Raquel Ruth; Morales García, Wilter Charming
    diseño, organización e interacciones laborales que pueden causar daño psicológico o físico. Estos incluyen sobrecarga de trabajo, inseguridad laboral y falta de apoyo social, los cuales afectan la satisfacción y desempeño laboral, especialmente en sectores demandantes como el de salud. Durante la pandemia de COVID-19, el teletrabajo exacerbó estos riesgos, impactando negativamente en la satisfacción laboral y, en consecuencia, en el rendimiento de los empleados. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de los factores de riesgo psicosociales en la satisfacción y desempeño laboral de los trabajadores del primer nivel de atención en una Red de salud en Perú. Métodos: Se empleó un diseño explicativo con 291 trabajadores de atención primaria. Se utilizaron el Instrumento SUSESO/ISTAS21 para evaluar los riesgos psicosociales, la Escala de Satisfacción Laboral Genérica y la Escala de Desempeño Laboral Individual. Resultados: Los trabajadores mostraron una correlación moderada entre el riesgo psicosocial y la satisfacción laboral (r=.44) y el desempeño laboral (r=.33). La satisfacción laboral correlacionó fuertemente con el desempeño laboral (r=.45). El análisis estructural indicó un buen ajuste del modelo (CFI=0.95, RMSEA=0.06, SRMR=0.07), con efectos significativos del riesgo psicosocial sobre la satisfacción laboral (β=0.69, p<0.001) y de la satisfacción laboral sobre el desempeño laboral (β=0.33, p<0.001). Conclusiones: El estudio revela que los factores de riesgo psicosociales, aunque tradicionalmente considerados como negativos, pueden actuar como impulsores del rendimiento laboral cuando existen mecanismos de apoyo y resiliencia. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar estrategias que fortalezcan la resiliencia psicosocial para mejorar tanto el bienestar como la eficacia laboral en entornos de alta demanda, como el sector salud en Perú.
  • Ítem
    Ansiedad, depresión, calidad de Vida, bienestar subjetivo y apoyo social como predictores del desarrollo emocional en adolescentes embarazadas con VIH
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-06) Cevallos Salazar, Andres Mesias; Morales García, Wilter Charming
    Antecedentes: La salud emocional de adolescentes embarazadas con VIH se ve influenciada por múltiples factores psicosociales. Este grupo vulnerable enfrenta desafíos significativos que afectan su calidad de vida y bienestar subjetivo debido a la estigmatización y discriminación asociadas tanto al VIH como al embarazo en la adolescencia. Ansiedad y depresión son prevalentes en esta población y pueden comprometer su desarrollo emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral. Objetivo: Evaluar cómo la ansiedad, la depresión, la calidad de vida, el bienestar subjetivo y el apoyo social actúan como predictores del desarrollo emocional en adolescentes embarazadas con VIH. Métodos: Se realizó un estudio transversal en 368 adolescentes embarazadas con VIH de 12 a 17 años en Ecuador, utilizando cuestionarios para medir ansiedad, depresión, apoyo social, bienestar subjetivo y calidad de vida. Se empleó modelado de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones entre estas variables. Resultados: Los datos revelaron una correlación positiva entre el bienestar subjetivo, la calidad de vida, el apoyo social y el desarrollo emocional. La ansiedad y la depresión mostraron una fuerte correlación negativa con el desarrollo emocional. Las pruebas estadísticas indicaron un buen ajuste del modelo teórico con CFI y TLI superiores a .90, un RMSEA de 0.06 y un SRMR de 0.07, confirmando las hipótesis planteadas. Conclusiones: La depresión y la ansiedad tienen un impacto negativo significativo en el desarrollo emocional de adolescentes embarazadas con VIH, mientras que el apoyo social, el bienestar subjetivo y una buena calidad de vida actúan como factores protectores. Estos hallazgos subrayan la importancia de intervenciones específicas que mejoren el soporte social y aborden los problemas de salud mental para promover un desarrollo emocional saludable en este grupo. La investigación proporciona una base para futuras estrategias dirigidas a mejorar los aspectos psicológicos y emocionales en adolescentes embarazadas con VIH, destacando la necesidad de un enfoque holístico en el cuidado de la salud.
  • Ítem
    Necesidades e incertidumbre de los familiares de pacientes hospitalizados como predictores de la Satisfacción por la atención recibida
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-20) Lozano Huari, Kennedy Teofila; Morales García, Wilter Charming
    Antecedentes: La satisfacción de pacientes y sus familiares en el contexto hospitalario se ha convertido en un indicador crítico de la calidad de la atención médica. Objetivo: El estudio busca analizar las necesidades e incertidumbre de los familiares de pacientes hospitalizados como predictores de la satisfacción por la atención recibida. Métodos: Se utilizó un diseño transversal y explicativo con variables latentes. Los instrumentos incluyeron el cuestionario “Necesidades de los Familiares de Pacientes de Cuidados Intensivos”, el “Satisfacción con la atención recibida”, e “Incertidumbre ante la Enfermedad en acompañantes”. Resultados: La muestra consistió en 350 familiares de pacientes hospitalizados. Los análisis revelaron que la satisfacción por la atención recibida influye positivamente con las necesidades de los familiares (β = 0.45, p < .001) y negativamente con la incertidumbre ante la enfermedad (β = -0.51, p < .05). Conclusiones: Los hallazgos sugieren que satisfacer las necesidades de los familiares puede mejorar significativamente su satisfacción con la atención recibida, mientras que la reducción de la incertidumbre puede tener un efecto similarmente positivo. Se recomienda la implementación de programas de formación en comunicación y empatía para profesionales de la salud, así como la revisión de políticas para garantizar una atención más holística y humanizada.
  • Ítem
    Traducción y validación del Cuestionario de Impacto Psicosocial de la Estética Dental (PIDAQ) en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-09) Machuca Arias, David Salomon; Ruiz Mamani, Percy Germán
    Background: La estética dental y su impacto psicosocial han ganado un reconocimiento creciente, particularmente en adolescentes. Esta población, en constante evolución emocional y social, es particularmente susceptible a cómo perciben su apariencia dental. Estudios previos han señalado la relevancia de la maloclusión y su relación con aspectos de la personalidad, como el neuroticismo y la extraversión, así como con factores socioeconómicos y culturales. Objetivo: El presente estudio busca evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Impacto Psicosocial de la Apariencia Dental (PIDAQ) en una muestra de adolescentes peruanos, con el fin de evaluar la consistencia, validez y fiabilidad de este instrumento en este grupo demográfico específico. Métodos: Se implementó un diseño metodológico que incluyó el análisis de ítems descriptivos, Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), pruebas de validez convergente y discriminante, y evaluación de la invariancia de medición. Los participantes, adolescentes peruanos de entre 12 y 17 años. Se calcularon estadísticas descriptivas para cada ítem y se analizó la estructura interna del cuestionario mediante AFC. Resultados: El análisis descriptivo reveló variaciones en las medias de los ítems, con ciertos ítems sugiriendo posibles eliminaciones. El AFC mostró índices de bondad de ajuste satisfactorios: χ2 = 729.260, gl = 224, p = 0.000 CFI = 0.95, TLI = 0.95 RMSEA = 0.08 (90% CI 0.07 - 0.09) SRMR = 0.06, con todas las cargas factoriales superiores a 0.50, indicando una adecuada retención de variables en el modelo. La validez convergente y discriminante interna se confirmó, y la invariancia de medición sugirió consistencia a través de diferentes grupos según sexo. La consistencia interna del cuestionario fue alta, respecto a sus dimensiones: confianza dental (α= 0.91), impacto social (α= 0.91), impacto psicológico (α= 0.91), preocupación estética (α= 0.91). Conclusiones: Los resultados indican que el PIDAQ es un instrumento válido y confiable para evaluar el impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes peruanos. La escala demostró una adecuada consistencia interna y estructura factorial.
  • Ítem
    Calidad de vida en el trabajo sobre la productividad laboral en el personal docente y administrativo de la Universidad Peruana Unión 2021-2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-14) Aponte Olaya, Maria Angelica; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana
    Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral en el personal docente y administrativo. Material y Método: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar la relación entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral en el personal docente y administrativo de una universidad privada con sede en tres ciudades peruanas. Los participantes fueron 205 colaboradores de una universidad privada. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Calidad de vida laboral WRQoL, Simon & Van Laar (2012) y el cuestionario de Productividad Laboral, adaptado por Sedano (2016). Resultados: Se encontró correlación significativa entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral (r=.621; p=.000), así como entre calidad de vida en el trabajo y dimensiones de productividad laboral. Hay correlación entre la calidad de vida en el trabajo y productividad laboral, siendo la satisfacción laboral (rho=,594; p=000) mayor efecto, además del estrés laboral, que no es significativo; Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida en el trabajo y la productividad laboral para el personal docente y administrativo de la UPeU (Universidad Peruana Unión), siendo esta directamente proporcional que sugiere que una mejor calidad de vida en el trabajo se asocia con una mayor productividad laboral para los colaboradores de la Universidad Peruana Unión.
  • Ítem
    Estrés y carga de trabajo como predictores de la satisfacción con la vida: el rol mediador del rendimiento laboral en enfermeras
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Zárate Vergara, Bany Rocío; Caldaz Ugaz, Juana Esther; Valer Díaz, Liseth Sandra; Morales García, Wilter Charming
    Introducción: Las enfermeras son la principal fuente de atención a la salud; sin embargo, la escasez de enfermeras es evidente en todo el mundo, ya que las condiciones de trabajo traen desafíos que requieren tomar medidas para promover la salud y el desempeño de las enfermeras. Objetivo: Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo examinar el papel mediador del desempeño laboral en la relación del estrés y la carga de trabajo en la satisfacción con la vida. Métodos: El diseño del estudio fue transversal y explicativo, participaron 378 enfermeros, con edades comprendidas entre 24 y 64 años (M=38,63 y DS= 9,43). Se utilizaron las escalas de Satisfacción con la Vida, Escala de Trabajo, Estrés Percibido y Desempeño Laboral. El modelo teórico fue analizado utilizando Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Resultados: Se obtuvo un ajuste adecuado para el modelo teórico, 2(3) = 10.3, p = .016, CFI = .973, RMSEA = .080, SRMR = .023. Confirmando el efecto inverso del estrés en la satisfacción con la vida. Además, el análisis de mediación confirmó el efecto mediador del desempeño laboral entre el desempeño laboral y la satisfacción con la vida, también el efecto mediador entre la carga de trabajo y la satisfacción con la vida. Conclusión: El modelo permite comprender los factores psicofísicos y de trabajo para la promoción del bienestar del enfermero. Por lo tanto, es necesario abordar y desarrollar estrategias que permitan la mejora del bienestar para mitigar los efectos del estrés y aumentar el rendimiento laboral.
  • Ítem
    Aspectos sociodemográficos y comportamientos saludables asociados a la satisfacción con la vida percibida en profesionales de salud
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-15) Durand Sánchez, Hilda Esther; Contreras Valderrama, Ricardo Enrique; Ruiz Alvarado, Carlos Eduardo; Morales García, Wilter Charming
    Resumen: La satisfacción con la vida es un factor determinante para la mejora de la salud mental y física. Los trabajadores de salud son una población vulnerable a sufrir alteraciones en los factores que afectan la satisfacción con la vida. Determinar la influencia que ejercen estos factores sobre la calidad de vida es importante para su adecuado manejo. Objetivos: Examinar los factores sociodemográficos y conductas saludables que influyen en la satisfacción con la vida en profesionales peruanos durante la pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal a 506 trabajadores de salud, los cuales tuvieron una edad promedio de 40.34 años (SD= 10.39). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, calidad de sueño, actividad física, hábitos alimentarios y satisfacción con la vida. Se ajustó un modelo regresión a la variable de satisfacción con la vida como variable dependiente. Resultados: En el análisis multivariable se determinó que la edad (β = -0.938, p < 0.01) y la percepción de un mal estado de salud (β = -4.743, p < 0.001) están asociados a una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, el nivel de instrucción superior universitario (β = 1.667, p < 0.001), la ausencia del hábito de fumar (β = 3.202, p <0.01), la ausencia de síntomas depresivos (β = 3.390, p < 0.001), el interés por las actividades cotidianas (β = 3.503, p< 0.05), la buena calidad de sueño (β = 1.027, p < 0.01), una alta frecuencia de actividad física (β = 1.056, p < 0.01) y una alimentación saludable son variables asociadas a una mayor satisfacción con la vida. Conclusiones: Aspectos sociodemográficos como la edad y la percepción de un mal estado de salud, se asocian con una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, conductas saludables como ausencia del hábito de fumar, la ausencia de síntomas depresivos, interés por las actividades cotidianas, buena calidad de sueño, alta frecuencia de actividad física y una alimentación saludable se asociaron con una mayor satisfacción con la vida.
  • Ítem
    Un modelo explicativo del conflicto trabajo familia y la resiliencia como predictores de la satisfacción laboral en enfermeras: El papel mediador del compromiso laboral y habilidades de comunicación
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-12) Huaman Fernandez, Nilda Irene; Morales García, Wilter Charming
    Trasfondo. El desempeño laboral y las habilidades de comunicación juegan un rol mediador entre el conflicto familia-trabajo y la resiliencia sobre la satisfacción laboral en enfermeras. Métodos. Se realizó un estudio transversal con 431 enfermeras peruanas de edad media (M=40.31 años; DE=10.94) en un rango de 22 a 68 años que trabajaban en hospitales públicos de la región Lima. Los datos fueron recolectados utilizando un formulario auto informado de la Escala de satisfacción laboral, habilidades de comunicación, desempeño laboral, conflicto familia-trabajo y resiliencia. El modelo teórico se evaluó mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Resultados. Se obtuvo un modelo teórico con un ajuste adecuado (χ2(2) = 6.0, p < .001, CFI = .995, RMSEA = .068, SRMR = .015). Los resultados indicaron una relación inversa del conflicto trabajo-familia con habilidades de comunicación (β = -.24), y una influenza positiva de habilidades de comunicación con el desempeño laboral (β = .55). Además, el modelo explica la satisfacción laboral en un 71%. Los resultados indican el rol mediador del desempeño laboral en la relación entre el conflicto trabajo-familia (β = -.05), la resiliencia (β = .15) y la satisfacción laboral; asimismo las habilidades de comunicación mediaron la relación entre la resiliencia y la satisfacción laboral (β = .24) Conclusiones. El modelo confirmó que el desempeño laboral y las habilidades comunicativas son moderadores válidos para mitigar el conflicto familia-trabajo y fortalecer la resiliencia que afectan la satisfacción laboral en las enfermeras.
  • Ítem
    Conocimiento y actitudes del personal de enfermería sobrelas medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis en los establecimientos de salud MINSA- Lima Este, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-27) Claris Saez, Cipriana; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El Objetivo del presente estudio fue Determinar la relación del Conocimiento sobre la actitud en medidas de bioseguridad de uso de protección personal de enfermería en el área de tuberculosis en los establecimientos de Salud MINSA - Lima Este Metropolitana, 2019. Investigación realizada bajo una metodología cuantitativa de diseño trasversal, descriptivo, correlacional y comparativo en 6 establecimiento con 28 personal de enfermería que atienden pacientes con TBC bajo un cuestionario que mide el nivel de conocimientos y actitudes validado por juicios de expertos con una confiabilidad de nivel considerable. Los resultados evidencian que El 71,4% manifiesta tener Conocimientos de Medidas de Bioseguridad del área de Tuberculosis sin embargo un 28,6% indica no conocerlas. El 39.3% tener una actitud desfavorable a muy desfavorable; y casi la mitad 46.4% una actitud medianamente favorable y tan sólo 14.3% destaca una actitud favorable a muy desfavorable en cuanto a las medidas de bioseguridad en el área de tuberculosis. Concluyéndose que: no existe relación directa y significativa del Conocimiento y Actitudes del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis en los establecimientos de salud MINSA - Lima Este, 2019. Dicho de otro modo, el personal de enfermería de dichos establecimientos de salud el conocimiento moderado que mantienen sobre las medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis no está implicando en su actitud al respecto. Un aspecto que no se muestra de forma significativa.
  • Ítem
    Resiliencia y estrés como predictores del compromiso laboral: el rol mediador de la autoeficacia en enfermeras
    (Universidad Peruana Unión, 2023-04-20) Cabrera Aguilar, Elard David; Zevallos Francia, Margarita Leonor; Morales García, Wilter Charming
    Background: Las enfermeras enfrentan altos niveles de estrés y demandas laborales, lo que puede afectar su compromiso laboral y bienestar psicológico. La resiliencia y la autoeficacia se han identificado como recursos importantes para mejorar la adaptación y el compromiso laboral de las enfermeras. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar el rol mediador de la autoeficacia en la relación de la resiliencia y estrés en el compromiso laboral en enfermeras peruanas. Métodos: Se utilizó un diseño transversal y se recolectaron datos de una muestra de 459 enfermeras. Se administraron cuestionarios de autorreporte para medir la autoeficacia, resiliencia, estrés y compromiso laboral. Se realizaron análisis SEM para examinar la relación entre estas variables y se realizó un análisis de mediación para evaluar el papel de la autoeficacia como mediador en la relación entre la resiliencia, el estrés y el compromiso labor. Resultados: Los resultados indicaron una relación positiva entre la resiliencia, la autoeficacia y el compromiso laboral, así como una relación negativa entre el estrés y el compromiso laboral. Además, la autoeficacia medió la relación entre la resiliencia y el compromiso laboral, así como la relación entre el estrés y el compromiso laboral en enfermeras. Conclusiones: Los recursos personales como la autoeficacia es un factor clave en la relación entre la resiliencia (recursos laborales), el estrés (demandas laborales) y el compromiso laboral de las enfermeras peruanas. El fortalecimiento de la autoeficacia y la resiliencia puede mejorar el compromiso laboral y la satisfacción personal de las enfermeras. Los administradores de hospitales y gerentes de enfermería deben considerar la importancia de la resiliencia, el estrés, el compromiso laboral y la autoeficacia en las enfermeras registradas y desarrollar estrategias efectivas para mejorarlos. Esto puede tener un impacto positivo en la calidad del cuidado que brindan a los pacientes y en la satisfacción laboral de las enfermeras.
  • Ítem
    Apoyo social, calidad de atención y adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis en Perú: El rol mediador de la educación sanitaria impartida por enfermeras
    (Universidad Peruana Unión, 2022-08-31) Flores Albino, Rosarias Debora; Dilas Inga, Delker Janth; Morales García, Wilter Charming
    Background: Perú es uno de los países con mayor carga de tuberculosis (TB) y tuberculosis multirresistente (TB-MDR) a nivel global. La educación sanitaria que imparten las enfermeras refuerza el apoyo social y la calidad de atención al paciente permitiendo un mayor impacto en la adherencia al tratamiento por TB. Objective: Evaluar el efecto mediador de la educación sanitaria entre el apoyo social, calidad de atención y la adherencia al tratamiento. Methods: Se realizó un estudio trasversal considerando a 162 pacientes adultos con TB de cuatro centros de salud de la Dirección Integrada de Redes de Salud (DIRIS) de Perú. Se recolectaron datos sobre variables, como apoyo social, calidad de atención, educación sanitaria, y adherencia al tratamiento de TB. Para el análisis de los datos se utilizó SmartPLS. Results: Los resultados mostraron que el apoyo social y la calidad de atención influyen significativamente en la educación sanitaria. Asimismo, la educación sanitaria media el apoyo social y la calidad de la atención para una mejor adherencia al tratamiento. Conclusion: Se recomienda a los hospitales tomar iniciativas para brindar una mejor educación sanitaria sobre el tratamiento por parte de las enfermeras para una mejor adherencia al tratamiento.
  • Ítem
    Ingesta dietética, estrés, ansiedad y satisfacción con el servicio de nutrición en pacientes con y sin COVID-19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-15) Huayta Quispe, Danitza Zenia; Rodas Vargas, Neil Angelo; Ruiz Mamani, Percy Germán
    Introducción y objetivo: La ingesta dietética constituye un soporte fundamental en el paciente hospitalizado para disminuir la morbimortalidad, riesgo de complicaciones y estancia hospitalaria. Se comparó la ingesta dietética, estrés, ansiedad y satisfacción con el servicio de nutrición en pacientes con y sin COVID-19 en hospitales de EsSalud-Pasco; además, se analizó la correlación entre las variables mencionadas en pacientes con y sin COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, de tipo comparativo y correlacional. Un total de 215 pacientes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (97 con COVID-19 y 118 sin COVID-19). Los niveles de estrés fueron evaluados mediante la Escala de Estrés Percibido relacionada con la COVID-19, la ansiedad a través de la Escala de Ansiedad por Coronavirus (CAS), el grado de satisfacción con el servicio de nutrición con el instrumento SERVNUT y la ingesta dietética a través del pesado directo de los alimentos. Resultados: Los pacientes con COVID-19 presentaron un mayor porcentaje de consumo de “todo el plato servido” (63,9%), además, mayor porcentaje de ansiedad “alta” (18,6%) y satisfacción “muy alta” (28,9%) en comparación con sus homólogos sin COVID-19. La variable estrés fue a predominio moderado en ambos grupos (57,7% vs 55.9%). Se encontró correlación estadísticamente significativa e indirecta entre la satisfacción y el nivel de estrés (rho = -.289; p<0.01) en pacientes sin COVID-19; de forma similar, entre la ingesta y el nivel de estrés (rho =-.254; p<0.05) en pacientes con COVID-19. Ambos grupos presentaron correlación estadísticamente significativa y directa entre la ansiedad y el nivel de estrés (rho =.432 sin Covid, rho = .525 con Covid; p<0.01). Conclusiones: Los hallazgos sugieren una intervención multidisciplinaria, en la que se contemple el mejoramiento de la salud mental en la población de estudio y coadyuvar los efectos negativos sobre la percepción en la calidad de atención del servicio de nutrición y sobre la ingesta dietética.
  • Ítem
    Influencia de la ansiedad sobre la depresión, burnout, satisfacción con la vida, y compromiso laboral en enfermeras peruanas
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-27) Chambi, Galyna; Morales García, Wilter Charming
    Introducción: La pandemia por COVID-19 ha causado un profundo impacto en el personal de enfermería manteniendo niveles elevados de ansiedad y depresión es muy probable que tenga un menor compromiso con su labor asistencial y se sienta insatisfecha con la vida. Lo que podría reflejarse en errores a la hora de tomar decisiones hasta llegar a desatender las necesidades de los pacientes. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la ansiedad asociado a la depresión, burnout, la satisfacción con la vida y el compromiso laboral de enfermeras. Métodos: Los participantes fueron 380 enfermeras peruanas, con una edad promedio de 40.3 ± 9.63 años. Además de la ansiedad, se evaluaron depresión, burnout, satisfacción con la vida y el compromiso laboral a través de: Escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-2), Patient Health Questionnaire 2(PHQ-2), Ítem Único de Burnout (IUB), Escala de Satisfacción con la vida (SWL) y la Escala de compromiso laboral en el trabajo (UWES-9), respectivamente. Se realizó un análisis de Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) usando el estimador WLSM para la evaluación del ajuste del modelo. Resultados: El modelo presentó índices de ajuste adecuados (χ2 = 377.822; df = 143; p < 0.001; RMSEA = 0.025 [IC 90% 0.022-0.028]; CFI = 0.950; TLI = 0.988; SRMR = 0.050) y los modelos de medición se mostraron adecuadamente representados por sus elementos. De acuerdo a este modelo, los niveles de ansiedad influyen directamente en la sintomatología depresiva de las enfermeras y el agotamiento, además tuvo influencia negativa sobre el compromiso laboral y la satisfacción con la vida. Conclusión: Los hallazgos sugieren el impacto de la ansiedad del personal de enfermería sobre la depresión y el agotamiento, además de tener una relación inversa con el compromiso laboral y la satisfacción con la vida. Por lo tanto, es necesaria la implementación de políticas de acompañamiento y promoción de la salud mental en los trabajadores de la salud, particularmente, en las enfermeras.
  • Ítem
    Factores asociados al uso de servicios de salud oral en niños peruanos menores de 12 años
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-12) Torres Mantilla, Jose Diego; Newball Noriega, Edda Evnet
    Objetivos. Determinar la prevalencia y los factores asociados con el uso de los servicios de salud oral en menores de 12 años peruanos. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019. La muestra fue de 40751 niños. Se consideró como variable principal el uso de los servicios odontológicos (acudió/no acudió) en los últimos seis meses y como variables dependientes el sexo, edad, área de residencia, quintil de bienestar, seguro de salud, información recibida sobre el cuidado de la salud bucal, edad y grado de instrucción del responsable. Se realizaron análisis de frecuencias absolutas y relativas, diferencias de proporciones y un análisis multivariado mediante modelos lineales generalizados. Resultados. La prevalencia del uso de servicios odontológicos durante los últimos seis meses fue del 31%. Se encontró correlación con los menores residentes del área urbana (RPa= 0,945; IC95%: 0,904-0,988), del dominio geográfico de la Selva (RPa= 0,926; IC95%: 0,877-0,977), el mayor quintil de bienestar (RPa= 1.323; IC95%: 1,232-1,421), el grado de instrucción superior del responsable (RPa= 1,375; IC95%: 1,231-1,536), la afiliación al Seguro Integral de Salud (RPa= 1,112; IC95%: 1,069-1,158) y la condición de haber recibido información sobre el cuidado de la salud bucal (RPa= 2,355; IC95%: 2,263-2,245); respecto a sus variables de referencia. Conclusiones. Diversos factores sociodemográficos se correlacionaron con el uso de los servicios de salud oral en los menores de 12 años peruanos y su porcentaje fue bajo.
  • Ítem
    Efectividad de los cursos de formación integral en el alineamiento estratégico y estilo de vida de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Medellín 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Moreno Garcés, Miguel; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia significativa de los cursos de formación integral en al menos uno de los factores: alineamiento estratégico y/o estilo de vida de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Medellín, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional, explicativo y comparativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 544 estudiantes. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron confeccionados por el Mag. Ángelo Huapaya validado para Colombia: alineamiento estratégico con un KMO 0,79 con un Sig 0,00; y una fiabilidad alta de 0,84 y para estilo de vida un KMO de 0,88 con un Sig 0,00 y una fiabilidad de alfa de 0,90. Los resultados evidencian que un R2 =,007 y un p valor es igual a ,057 coeficientes que determinan que los cursos de formación no influyen significativamente en el alineamiento estratégico ni en el estilo de vida como lo evidencia el R2 = ,002 con p valor ,287. Se concluyó que los cursos de formación no influyen significativamente en ninguno de los factores: ni en el alineamiento estratégico, ni en el estilo de vida de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Medellín, 2019.
  • Ítem
    Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-06-07) Mamani Ramos, Claudia Judith; Mamani Limachi, Rut Ester
    El estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y las actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte - Tacna, 2021. Metodología: el estudio corresponde al tipo de investigación de enfoque cuantitativo, nivel relacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 103 profesionales de enfermería de la micro-red de salud Cono Norte. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuentra haciendo uso de dos instrumentos: Escala de Actitud y Test de Estrés laboral. Resultados: respecto a los niveles de estrés, el 57,3% de los profesionales de enfermería presentan un nivel bajo de estrés, el 38,8% un nivel medio, y sólo un 3,9% presentan un nivel alto de estrés. Respecto a la actitud de los profesionales de enfermería, el 84,5% presentan una actitud poco favorable y el 15,5% muestran actitudes favorables durante la pandemia COVID-19. Conclusiones: existe una relación significativa entre el estrés laboral y las actitudes del profesional de enfermería de la micro-red de salud Cono Norte - Tacna.
  • Ítem
    Factores asociados a conocimientos, actitudes y prácticas preventivas hacia el COVID-19 en profesionales dela salud en Lima, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-27) Lozada de Bonilla, Oriana Rivera; Gálvez Vivanco, César Augusto
    Background: Nowadays, we are facing a disease caused by SARS-CoV-2, known globally as COVID-19, which is considered a threat to global health due to its high contagiousness and rapid spread. Methods: Analytical cross-sectional study in 302 health professionals. An online questionnaire consisting of questions about knowledge, attitudes and practices (KAP) towards COVID-19 was applied. Socio-demographic, occupational and comorbidities factors were explored. Simple and multiple logistic regression models were used to identify factors associated with KAP. Results: Of the total, 25.2%, 31.5% and 37.4% had high levels of knowledge, preventive practices and risk perception attitudes respectively. Being married (aOR=6.75), having a master's degree (aOR= 0.41), having a working day with less than ten hours (ORa=0.49) and obesity (aOR=0.38) were associated with a low level of knowledge of COVID-19. The variables associated with preventive practices were being over the age of 50 (aOR=0.52), working in the hospitalization area (aOR=1.86) and having comorbidities such as arterial hypertension (aOR=0.28) and obesity (aOR=0.35). In relation to negative attitudes towards COVID 19, it was found that physical contact with patients with a confirmed diagnosis (aOR=1.84) and having asthma (aOR=2.13) were associated with these attitudes. Conclusion: Being married, having a master's degree, working less than ten hours were associated with having a low level of knowledge of COVID-19. Being older than 50, working in the hospitalization area were associated with preventive practices. Physical contact with COVID-19 patients was associated with negative attitudes.
  • Ítem
    Prevalencia del trastorno del músculo esquelético y su asociación con el riesgo de la carga física postural del personal administrativo del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, Jesús María, Lima 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-13) Condori Meza, Deisy Keila; Díaz Orihuela, María Magdalena
    El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y relación del trastorno del músculo esquelético (TME) con el riesgo de la carga física postural en los trabajadores administrativos del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), Jesús María, Lima 2019. El estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Se estudió a 100 trabajadores de la institución CENARES, se aplicó la escala NÓRDICO para la evaluación de trastornos músculo esquelético y el método REBA para identificar el riesgo disergonómico (riesgo de carga física postural); posteriormente se determinó la asociación a través de métodos estadísticos multivariables. Los resultados muestran que los TME más frecuentes fueron en cuello (33 %), espalda baja (17 %), hombro (14 %) y espalda alta (12 %), el nivel de riesgo de carga física postural fue de 17 % medio y 83 % bajo, la reducción laboral fue predominantemente de 1 a 7 días causado por TME en cuello, espalda baja y hombro. El tiempo laboral de 2 a 3 años y >5 años fueron factores importantes para el desarrollo de carga física postural y TME (cuello y espalda alta); por último, el nivel de carga física postural tuvo asociación significativa con los TME en cuello (PR:3,05, IC95 % 1,15 – 8,08), espalda alta (PR:3,01, IC95 % 1,02 – 8,87), muñeca/mano (PR:3,98, IC95 % 1,35 – 11,69), espalda baja (PR:3,50, IC95 % 1,31 – 9,40), rodilla (PR:3,41, IC95 % 1,07 – 10,89) y tobillo/pie (PR:5,54, IC95 % 1,69 – 18,16). Se debería implementar programas de intervención para disminuir el sedentarismo y evitar presentar trastornos del músculo esquelético.
  • Ítem
    Alienación laboral y Engagement en los profesionales de Enfermería de un Hospital EsSalud, Lima – 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-13) Granados Vallejos, Erika Tatiana; Paredes Aguirre de Beltrán, María Angela
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la alienación laboral y el Engagement en los profesionales de enfermería de un Hospital EsSalud, Lima – Perú, 2020. El estudio fue cuantitativo, con diseño no experimental, corte transversal y de tipo correlacional. La muestra del estudio estuvo constituida por 32 profesionales de enfermería de los diferentes servicios de la institución, que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron a través de la Escala de Alienación laboral y el Cuestionario de Engagement UWES-17. Los resultados de la investigación muestrearon que, existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre las variables de alienación laboral y Engagement (p<.001, r = -782); así como una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la alienación laboral y las dimensiones de vigor (p<.001, r = -680), dedicación (p<.001, r = -759) y absorción (p<.001, r = -737) del Engagement.