Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos Neonatales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 112
  • Ítem
    Cuidados de enfermería dirigidos al neurodesarrollo del recién nacido pretérmino del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales de los Hospitales de Loreto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Sandiga Siguas, Gabriela Alejandra; Abigail Mauricio, Celeste
    Es un problema de salud pública el alto incide de nacimientos prematuros, esto conlleva a que se eleve el número de ingresos de prematuros a Unidad de Cuidados Intensivos, por ello es importante el cuidado y entorno que se da a los recién nacido prematuros, así como la importancia de secuelas que estos sufren. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer los cuidados dirigidos al neurodesarrollo del recién nacido pretérmino/ de enfermeros de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en los Hospitales de Loreto, 2023. De enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, tipo descriptivo, transversal. La población está conformada por los Licenciados en enfermería que laboran en el área de UCI Neonatal de los Hospitales de la Región Loreto. Se aplicará un instrumento que está compuestos por dos partes: datos generales con 8 ítems para información sociodemográfica de la población estudiada y 40 ítems de preguntas específicas, donde abarcan las 3 dimensiones y se dividen en: cuidados centrados en microambiente (ítems 1-11), macroambiente (ítems 12-30) y familia (ítems 31-40), fue evaluado por 7 especialistas en el área donde se obtuvo que el instrumento es válido en pertinencia, relevancia y claridad; la confiabilidad se realizó a través del estadístico Kuder Riichardson (KR-20), con una prueba piloto con 20 enfermeros, donde se obtuvo 0.87, demostrando que el instrumento es confiable.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a pretérmino con bajo peso al nacer del servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional de Tarapoto, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-24) Arévalo Villa, Barbara Dayanara; Silva Ruiz, Bertha Yahaira; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación, la morbimortalidad afecta a los recién nacidos muy pretérminos. El objetivo de estudio fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente recién nacido prematuro de 32 semanas en el servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único. El Sujeto de estudio es el paciente de 02 día de vida, de sexo femenino con diagnóstico médico, Recién Nacido Pretérmino, Bajo Peso al Nacer. Los datos obtenidos fueron recolectados mediante el instrumento, por los patrones funcionales de Marjory Gordon. A partir de los datos obtenidos, se plantearon 7 diagnósticos de enfermería (Taxonomía II de NANDA I) priorizándose 3 de ellos por riesgo de vida: Deterioro de la ventilación espontánea, Limpieza Ineficaz de Vías Aéreas e Interrupción de la Lactancia Materna. En la etapa de planificación se efectuó considerando la Taxonomía NIC, NOC, en la siguiente etapa se ejecutaron la administración de los cuidados y en la etapa de evaluación se dio mediante la diferencia de puntuaciones final y basal. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio de +2+2+2, se concluye que la aplicación del proceso de atención de enfermería ayudó a brindar una atención precisa y oportuna, con una atención de calidad y eficacia en base a las necesidades del paciente.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente recién nacido pretérmino con síndrome de Distrés respiratoria en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-17) Serrano Salas, Judith; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El síndrome de distrés respiratorio es la principal causa de insuficiencia respiratoria aguda en los recién nacidos pretérmino, ocurre debido al déficit de la sustancia surfactante, que evita el colapso de los alveolos en cada proceso respiratorio. Tuvo como objetivo gestionar el Proceso de atención de enfermería a un recién nacido en la Unidad de cuidados intensivos neonatales. El estudio tubo un enfoque cualitativo, tipo caso unifico clínico, la metodología aplicada fue a través del proceso de atención de enfermería, se incluyó a un paciente recién nacido de 27 días, sexo masculino con 29 semanas de edad gestacional, se utilizó la valoración por los 11 patrones de función de Marjory Gordon, se encontraron 9 patrones en estado alterado, siendo los patrones Actividad-ejercicio y Descanso-sueño. La identificación de los diagnósticos se priorizó tres, Deterioro de la respiración espontánea, limpieza ineficaz de vías aéreas, Interrupción de la lactancia materna, se elaboró en base a la taxonomía II de NANDA I y en la planificación de cuidados fueron realizados utilizando como la taxonomía, NOC, NIC, finalmente las etapas de ejecución y evaluación fueron dadas por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Dentro de los resultados, se lograron mejoras en los indicadores de análisis, obteniéndose puntuaciones de cambio de +1, +1 y +1. Se Concluye que, se gestionó el proceso de atención de enfermería que permitió brindar un cuidado de calidad en al paciente pediátrico.
  • Ítem
    Atención de enfermería en recién nacido con cirugía de transposición de grandes arterias en un Instituto Nacional Especializado, Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Espinoza Soto, Joycee del Carmen; Maravi Toralva, Noemi Rebeca; Vivanco Hilario, Sofia Dora
    La transposición de los grandes vasos es una afección cardíaca poco común pero grave en la que las dos arterias principales que salen del corazón cambian de lugar; esta condición está presente desde el nacimiento y se llama cardiopatía congénita. El objetivo fue brindar un proceso de atención de enfermería a un paciente recién nacido con transposición de grandes arterias, bajo el enfoque cualitativo, tipo de estudio caso único, método el proceso de atención de enfermería a un recién nacido de 11 días, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración con los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se priorizaron tres diagnósticos de enfermería, en base a la Taxonomía II de la NANDA I: Disminución del gasto cardiaco, Limpieza ineficaz de las vías aéreas y Dolor agudo; en base al formato SSPFR (signos y síntomas, problema y factor relacionado). La planificación se realizó con la Taxonomía NOC-NIC. Se ejecutaron las actividades planificadas y finalmente se evaluaron los indicadores del NOC, obteniéndose una puntuación de cambio de +2, +2, +1 mostrando recuperación del paciente con el cuidado integral que se brindó al neonato post operado. En conclusión, el proceso de enfermería se realizó en cinco etapas, permitiendo establecer prioridades de intervención para cada diagnóstico, asegurando así unos cuidados de enfermería eficaces encaminados a la recuperación del paciente.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería aplicado a complicaciones del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-17) Loayza Felix, Zandra; Obando Zegarra, Roxana
    El siguiente estudio incluyó a un recién nacido pretérmino con extremo bajo peso al nacer y patrón respiratorio ineficaz, el cual es caracterizado por la inmadurez del desarrollo fisio anatómico de los alveolos pulmonares del prematuro. El objetivo del presente estudio fue gestionar el cuidado integral del neonato prematuro. Este estudio es de enfoque cualitativo, tipo caso único, el método a usar es el proceso de atención de enfermería para la recolección de datos, con los 11 patrones funcionales de Margory Gordon, para la etapa de valoración de diagnóstico y planificación de los cuidados enfermeros se tomó en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC de los cuales se identificaron 11 diagnósticos de enfermería y se optaron con los tres principales: Patrón respiratorio ineficaz, limpieza ineficaz de las vías aéreas y riesgo de aspiración. Se planteó los cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, para la etapa de evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal respectivamente, como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio.+2+1+2 por lo que concluye que se logró gestionar el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió lograr un cuidado holístico y de calidad al recién nacido prematuro de extremo bajo peso, por tanto, los éxitos del cuidado están relacionados con la identificación oportuna de los problemas y la administración de tratamiento adecuado.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería, a recién nacido con sepsis neonatal en el Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Chávez Cáceres, Maden; Obregon Usurin, Yudy Elena; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    La sepsis neonatal, viene hacer una de las principales causas de morbimortalidad por infección invasiva en los neonatos; el objetivo de la investigación, es gestionar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), con todas las etapas. Se utilizó el enfoque cualitativo, como tipo caso único de investigación y el método es el proceso del cuidado enfermero. Por otro lado, para la fase de la valoración del estado físico del neonato, se realizó mediante el sistema de la valoración de Marjory Gordon, los once patrones funcionales; se identificaron cinco diagnósticos, priorizándose para este estudio solo tres, que a continuación señalamos: Patrón respiratorio ineficaz, Hipertermia y Riesgo de sepsis. La planificación, fue realizada sujetándonos en los principios de la taxonomía NOC, NIC y; se brindó especial cuidado en la ejecución de las actividades, llegando así concretamente a la evaluación total, alcanzándose a una diferencia de puntaje final, en el cual se obtuvo la siguiente puntuación de cambio, +1, +2 y +1. Finalmente, se concluye que, se gestionó el proceso de atención de enfermería (PAE) de forma adecuada e integral, siendo éste afectivo para el paciente.
  • Ítem
    Proceso de Atención de Enfermería aplicado a recién nacido pretérmino extremo con Depresión Severa, y trastorno de la coagulación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Torres Paima, Gabriela; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    La asfixia perinatal puede causar hipoxemia e hipercapnia, resultando en falla multiorgánica. Es una causa común de ingreso a cuidados intensivos neonatales, necesitando acción rápida para reducir riesgos. La coagulación neonatal es compleja y puede llevar a trastornos hemorrágicos o trombóticos, siendo esencial la evaluación de hemorragias para detectar problemas hemostáticos. El objetivo de este estudio era supervisar el proceso de atención de enfermería a un lactante extremadamente prematuro. Se aplicó la taxonomía NANDA-I para identificar cinco diagnósticos de enfermería, centrándose en tres preocupaciones principales: deterioro del intercambio gaseoso, disminución del gasto cardíaco y el problema colaborativo de la hiperglucemia. El uso de la taxonomía NOC y NIC en la gestión del proceso de cuidados de enfermería para estos neonatos demostró ser eficaz. La planificación cuidadosa y la ejecución de los cuidados necesarios llevaron a mejoras que variaron de moderadas a leves, manteniéndose dentro de parámetros normales. Esto refleja la eficacia del proceso en sus cinco etapas, subrayando la importancia de una evaluación detallada y un plan de atención meticulosamente diseñado para optimizar los resultados de salud del neonato.
  • Ítem
    Factores relacionados al deterioro de la integridad cutánea del prematuro de bajo peso de un Hospital Nacional de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-19) Sarmiento Arcayo, Alicia; Huaman Garcia, Miriam; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Los factores relacionados al deterioro de la integridad cutánea son aquellos factores externos que se conocen como sustancias, agentes o acción capaz de provocar una respuesta positiva o negativa sobre una persona animal o cosa. Y el término de deterioro de la integridad cutánea, se conoce como la alteración de la epidermis y/o de la dermis. Puede provocar destrucción de las capas de la piel, alteraciones en superficie de la piel e invasión de las estructuras corporales. El objetivo será establecer la relación entre los factores relacionados al deterioro de la integridad cutánea en prematuro de bajo peso de un Hospital Nacional, Lima – 2024. En cuanto a la metodología se establece una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, tipo correlacional y con corte transversal. La población estará conformada por todos los RNPT de más de 30 semanas de edad gestacional y con un peso entre 1500 y 2500 grs., que ingresen a la UCIN de un Hospital Nacional, su muestra es censal. Los instrumentos de recolección de datos serán un cuestionario para la primera variable virtual y para la segunda se utilizará una ficha de observación; teniendo una validez para el primer instrumento de 1 y una confiabilidad de 0.87; y para el segundo instrumento una validez de 1 y una confiabilidad de 0.7.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a neonato con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2021
    (2024-08-16) Fernandez Huayaney, Judith Giovana; Eguiluz Castilla, Maria Fernanda; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El presente estudio fue aplicado a un paciente prematuro de 3 horas de vida, con diagnóstico de Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), el cual se caracteriza por falta de desarrollo tanto físico como anatómico de los alveolos pulmonares del neonato. El objetivo fue gestionar el cuidado integral del neonato prematuro. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único; la metodología fue el proceso de atención de enfermería: para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, con lo cual se identificaron 8 diagnósticos de enfermería, en la etapa del diagnóstico, se elaboró en base a la taxonomía II del NANDA I, y se priorizaron tres diagnósticos: Limpieza ineficaz de las vías aéreas, y deterioro de la ventilación espontánea; Patrón de alimentación ineficaz del lactante, se plantea un plan de cuidados de enfermería que se realizó teniendo en consideración la Taxonomía NOC, NIC , en la etapa de ejecución se brindaron los cuidados y la evaluación fue dada, mediante la diferencia de puntuaciones final y basal respectivo, en la cual se obtuvo una puntuación de cambio de +2 y +2+1, Se concluye, que, de acuerdo a los problemas identificados en el paciente prematuro, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado integral de calidad y con calidez al paciente en estudio.
  • Ítem
    Cuidado enfermero aplicado a paciente neonato pretérmino de 29 semanas con bajo peso al nacer, sepsis, de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Piura, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-02) Velasco Rivera, Celide Guisela; Bances Vallejos, Yesenia Medaly; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    La prematuridad continúa siendo una de las principales razones de morbimortalidad neonatal a nivel global y la principal en el contexto del Perú. El propósito de la investigación fue gestionar el Proceso de Atención de Enfermería a un neonato nacido prematuramente con bajo peso al nacer y sepsis neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital regional. Es un estudio con enfoque cualitativo, tipo de caso único, como método el proceso de atención de enfermería; que incluye a un recién nacido prematuro de 29 semanas de gestación. Se procedió a seguir las fases del proceso de atención de enfermería. Para la etapa de valoración, se emplearon técnicas tales como la entrevista, la observación y el examen físico y como instrumento la Guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Para la etapa diagnostica se de los cuidados utilizando la taxonomía II de la NANDA I, se identificaron 10 diagnósticos de enfermería, priorizándose tres: deterioro del intercambio de gases, problema de colaboración sepsis neonatal, hiperbilirrubinemia neonatal. la planificación se elaboró en base a las Taxonomías NOC, NIC, se ejecutaron la mayoría de las actividades planificadas y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final basal, respectivamente. Como resultado de las intervenciones de enfermería aplicadas, se obtuvo una puntuación final de +1, +1, +1. Se concluye que se ha logrado gestionar todas las etapas del Proceso de Atención de Enfermería, lo que ha llevado a la recuperación de la salud del recién nacido prematuro.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio y enfermedad de membrana hialina de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de una Clínica Privada de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Riofrio Mio De Valladares, Floresmilda; Rojas Arancibia De Gonzáles, Lizbeth Karoline; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN) es caracterizado por una inmadurez físico-anatómico prematuro de los alveolos. El objetivo de este estudio fue gestionar la atención integral del recién nacido prematuro. Es un estudio con enfoque cualitativo, tipo caso único, el método a usar es el proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración con los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para la atapa de elaboración de diagnóstico y planificación de los cuidados enfermeros se tomó en cuenta la taxonomía II NANDA I, con lo cual se identificaron once diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: Limpieza ineficaz de las vías aéreas; Deterioro de la ventilación espontanea, Problema de colaboración: Infección. Se planteó los cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Para la etapa de evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal respectivamente, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, +2 y +3. Se concluye que se logró gestionar el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado holístico de calidad al neonato prematuro; por tanto, los éxitos del cuidado están relacionados con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio, taquipnea transitoria, síndrome dismórfico del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Condezo Salazar, Nancy Victoria; Saavedra Vega de Rueda, Ivon Carolina; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El recién nacido prematuro sufre una serie de problemas a consecuencia de su inmadurez por el nacimiento pretérmino, pero la que ocasiona mayores riesgos a su vida es la inmadurez neurológica y respiratoria, las cuales requieren cuidados de enfermería especializados. El objetivo fue gestionar el Proceso Enfermero al neonato con síndrome de distrés respiratorio. Se utilizó como metodología el enfoque de investigación cualitativo y de caso único. El sujeto de estudio fue un recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio. Entre los resultados se encontró que las diferentes fases del Proceso de Atención de Enfermería entre ellas la valoración es realizada mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió identificar diagnósticos de enfermería como: patrón respiratorio ineficaz, interrupción de la lactancia materna y cansancio en el desempeño del rol del cuidador ara priorizarlos para su abordaje a través de planes de cuidado con taxonomía NANDA NIC – NOC, ejecutándose de esta manera las intervenciones, para luego obtener resultados positivos con puntuación de cambio +2, +2, +2. Se concluyó que el proceso de atención de enfermería permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a recién nacido pre termino con hidrocefalia, post operado mediato en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-16) Cardenas Inga, Gina Yelida; Yupanqui Solis, Leslie Sharon; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Las anomalías al alumbramiento se consideran dentro de los primeros motivos de fallecimiento infantil, la hidrocefalia congénita es caracterizada por la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo. El objetivo fue gestionar el cuidado integral de un paciente neonato pretérmino en una unidad crítica de un hospital de Lima. El sujeto de estudio fue un recién nacido con diagnostico medico hidrocefalia congénita y post operado inmediato de sistema de derivación ventricular externa. El estudio fue de enfoque cualitativo, caso clínico único, para la colección de información, se empleó los modelos teóricos de Marjory Gordon, logrando identificar seis diagnósticos de enfermería priorizando tres, Dolor Agudo, PC Perfusión tisular cerebral ineficaz y PC infección. Se planearon atenciones de enfermería efectuando el uso de la taxonomía NANDA NOC NIC, se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. La evaluación es el resultado de diferencia de las puntuaciones finales de las basales se tuvo una calificación de +2, +2 y +1. Concluyendo, con la importancia para realizar actividades profesionales mediante la ejecución del PAE. Logrando aportar cuidados humanizados, oportunos y de excelencia, para el bienestar del paciente, familia y comunidad.
  • Ítem
    Características maternas y conocimiento en madres puérperas sobre tamizaje neonatal en el Servicio de Alojamiento Conjunto en un Hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-12) Tixe Huaynate, Evelin Junet; Ojeda Caceres, Sandra; Obando Zegarra, Roxana
    El programa de tamizaje metabólico neonatal es un proyecto implementado por el Ministerio de Salud con el fin de evitar discapacidad y muerte precoz en los recién nacidos, acerca de este importante indicador no existe precedente del nivel de conocimiento que tienen las madres puérperas que llevan el control de recién nacidos en un hospital nacional con respecto a la prueba, por esto, el objetivo de estudio es identificar las características maternas y el nivel de conocimientos en madres sobre tamizaje neonatal en el área de alojamiento conjunto del servicio de neonatología de un hospital de lima, el tipo de investigación es básico y el diseño corresponde al no experimental de corte transversal, la población estudio estará conformada por madres puérperas hospitalizadas en alojamiento conjunto de un hospital nacional con una muestra de 30 puérperas, la variable conocimiento sobre el tamizaje neonatal será medida mediante un cuestionario compuesto por 2 dimensiones, conocimiento sobre la prueba de tamizaje y conocimiento sobre el procedimiento del tamizaje. Asimismo, para la variable características maternas sé utilizará un cuestionario que contiene 5 dimensiones las cuales son edad, estado civil, nivel de instrucción, número de hijos y procedencia.
  • Ítem
    Conocimientos de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-21) Vega Acostupa, Anabel; Obando Zegarra, Roxana
    En el campo de enfermería, el inicio y mantenimiento de la lactancia materna es un rol importante porque proporciona beneficios al binomio madre niño, favoreciendo el apego precoz y el alojamiento conjunto, para lo cual es fundamental la promoción, orientación, protección de lactancia materna exclusiva y contrarrestar el uso de fórmulas lácteas. En este contexto, el objetivo del estudio es determinar el conocimiento de lactancia materna que poseen las madres adolescentes atendidas en un hospital de Lima 2024. El estudio tendrá enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La población está conformada por todas las madres adolescentes puérperas del área de alojamiento conjunto B1 y B2 que se encuentran en el lapso del mes de aplicación de la encuesta. Para ello, se utilizará un cuestionario sobre conocimientos de lactancia materna que consta de 5 dimensiones: generalidades de la lactancia materna exclusiva, periodos de lactancia materna exclusiva, Importancia de lactancia materna exclusiva, ventajas de lactancia materna exclusiva y conocimientos sobre los componentes de la lactancia materna exclusiva, con 15 ítems con una escala de medición de bueno y deficiente, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.96. La prueba piloto echa a 10 pacientes obtuvo una confiabilidad de 0.903 de KR-20.
  • Ítem
    Intervenciones de Enfermería al Recién Nacido pre termino, con atresia esofágica sin fistula, del Servicio de Neonatología de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-11) Sancarranco Sanchez, Isabel Eliana; Soberon Coronel, Ymelda; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    La atresia esofágica es una anomalía del esófago que sucede antes del nacimiento dando lugar a una bolsa esofágica con un extremo ciego o una fisura traqueoesofágica. El objetivo es gestionar el cuidado integral del recién nacido pre termino con diagnostico medico de atresia esofágica sin fistula traqueoesofágica. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo de estudio caso clínico único, y como método el Proceso de Atención de Enfermería, para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron nueve diagnósticos de enfermería y se priorizaron los siguientes diagnósticos: Limpieza ineficaz de las vías aéreas; Deterioro de la ventilación espontanea; Dolor agudo. Se plantearon intervenciones de enfermería haciendo el uso de taxonomía NANDA NIC NOC, seguidamente se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y puntuación de cambio. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2, +3. Se concluye que se logra gestionar el cuidado integral del recién nacido pretérmino.
  • Ítem
    Abordaje del enfermero al recién nacido con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Huacho, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-02) Narbajo Bazo, Melina Mariza; Zuñiga Aranda, Rocio Roksana; Meneses La Riva, Monica Elisa
    El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una insuficiencia respiratoria aguda secundaria a edema pulmonar inflamatorio, con aumento de permeabilidad capilar, inundación alveolar e hipoxemia profunda subsiguiente. El objetivo fue gestionar el cuidado integral del paciente con diagnóstico médico de SDR. El estudio es de un enfoque cualitativo, caso clínico único. En la valoración del proceso de atención de Enfermería; la recolección de datos, se enfocó en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, por la cual se identificaron nueve diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y se priorizaron los siguientes diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz, Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante y, Termorregulación Ineficaz. En la etapa de planificación de cuidado de Enfermería se hizo uso de la taxonomía NIC, NOC, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación de cambio. Al resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +1, +1. Por lo que se concluye que de acuerdo a los problemas identificados del paciente se gestionó el proceso de enfermería en sus cinco etapas, por lo que nos permitió brindar un cuidado de enfermería de calidad al paciente GIVU.
  • Ítem
    Intervenciones en recién nacido con sepsis neonatal en la unidad de cuidados intensivos neonatales de una clínica privada, Lima 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-14) Velarde Ocharan, Mariela del Carmen; Lopez Calderon, Rebeca Margarita; Cabanillas Chávez, Maria Teresa
    La sepsis neonatal, es un síndrome clínico producido por bacterias, hongos o virus, caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica y se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, motivo de ingreso del paciente al servicio. Estudio cualitativo, tipo caso único, que incluyó a una recién nacida en estado crítico, donde se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería. El objetivo del presente trabajo fue aplicar el proceso de atención de enfermería a una recién nacida con sepsis neonatal basados en los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon. la valoración, fue realizada con un marco validado por expertos, los diagnósticos y planificación se realizaron teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC, asimismo, la ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Se hallaron seis patrones alterados, se priorizaron tres: actividad-ejercicio, eliminación y nutricional metabólico, asimismo se identificaron once diagnósticos de enfermería, dando prioridad a tres de ellos: deterioro del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico y nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales, según el formato SSPFR (signos, síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, 0 y +1. Se concluye que, se gestiono el proceso de atencion de enfermeria en sus cinco etapas,obteniendo como resultado la estabilización de la paciente, por ende, se considera que el éxito de los cuidados de enfermería se basa en la identificación precoz de los problemas y necesidades de la paciente, así como la administración del tratamiento oportuno.
  • Ítem
    Proceso enfermero en recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica privada de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-01-25) Salazar Paredes, Rosa Angélica; Garcia Ramos, Carmen; Reinoso Huerta, María Guima
    El síndrome de distrés respiratorio se caracteriza por la inmadurez pulmonar debido a la producción deficiente de surfactante por los neumocitos tipo II. El objetivo de este estudio es gestionar los problemas de enfermería y brindar un cuidado holístico en el neonato prematuro. Para la valoración se utilizaron las técnicas de la entrevista y la observación. Asimismo, en la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con lo cual se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: el primero, patrón respiratorio Ineficaz; el segundo, limpieza ineficaz de la vía aérea; y el tercero, hipotermia. en la planificación se utilizó la clasificación de resultados de enfermería (NOC) y en la ejecución, las intervenciones (NIC); Como resultado de las intervenciones administradas en los tres diagnósticos prioritarios, la evaluación se realizó a través de la diferencia entre las puntuación final y basal, en los resultados se obtuvo una puntuación de cambio + 2 +2 y + 1. Se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en el paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado holístico de calidad al neonato prematuro. Por tanto, el logro importante en el cuidado se basa en la identificación minuciosa de los problemas y el tratamiento adecuado para el mantenimiento y su recuperación.
  • Ítem
    Cuidados de Enfermería aplicado a neonato con síndrome de aspiración meconial del Servicio de Neonatología de un hospital de Moyobamba, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-29) Pérez Espinoza, Victoria; Parraguez Montenegro, Leipzig del Carmen; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El problema de dificultad respiratoria aguda está considerado como un síndrome heterogéneo de alta morbilidad y mortalidad con impacto global, el presente estudio tubo un enfoque cualitativo, tipo de caso único, la metodología aplicada fue a través del proceso de atención de enfermería. Tuvo como objetivo gestionar el cuidado de enfermería a un neonato a término de 39 semanas con problema de aspiración meconial en el servicio de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Para la valoración se utilizó la guía de valoración, basado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, la técnica de recolección de datos fue la observación. Se hallaron cinco patrones alterados patrones Actividad-ejercicio, nutricional metabólico y Perceptivo - cognitivo, la identificación de los diagnósticos se priorizaron tres, deterioro del intercambio de gases, dolor agudo e Interrupción de la lactancia materna, se elaboró en base a la taxonomía II de NANDA, en la planificación se realizó tomando en cuenta la taxonomía NOC Y NIC, en la ejecución se realizó las actividades diarias en el cuidado del neonato y en la etapa de evaluación fueron dadas por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente, dentro de los resultado, se lograron mejorar en los indicadores de análisis, obteniéndose puntuaciones de cambio de 2+2+2 se concluye que, que se gestionó todo el proceso de enfermería que permitió un cuidado adecuado de calidad al paciente pediátrico