Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima

dc.contributor.advisorSoriano Moreno, Anderson Nelver Elias
dc.contributor.authorMendes Souza, Nicole
dc.contributor.authorCavalcante Monteiro, Nicole
dc.date.accessioned2025-02-24T21:00:33Z
dc.date.available2025-02-24T21:00:33Z
dc.date.embargoEnd2026-01-01
dc.date.issued2025-02-07
dc.description.abstractIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el síndrome de intestino irritable (SII) autorreferido y los estilos de vida en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión. Para evaluar el estilo de vida se empleó la encuesta de Estilo de Vida de Cruz Vargas tipo Likert, que evaluó las siguientes dimensiones del estilo de vida: actividad física, salud mental, hábitos de alimentación saludables, actividades de autocuidado, higiene de sueño, conductas seguras, consumo de alimentos procesados, uso de internet poco saludable, hábitos nocivos y síntomas depresivos. Para evaluar el Síndrome del Intestino Irritable utilizó los Criterios de Roma IV para SII, se utilizó regresión de Poisson para evaluar la asociación entre los estilos de vida y el síndrome de intestino irritable autorreferido. Resultados: Evaluamos a 141 participantes, la edad media fue de 23 ± 4.3, años y el 67.6% eran hombres. La prevalencia de intestino irritable fue del 12.4%. Los participantes del sexo femenino tuvieron más intestino irritable 16.7%, a comparación del sexo masculino 2.2%, y esto fue estadísticamente significativo. En general, la prevalencia de SII fue similar entre los estudiantes con un estilo de vida saludable (11.8%) y aquellos con un estilo de vida no saludable (12.5%), sin una asociación estadísticamente significativa. Sin embargo, factores como la fuerza de voluntad para decir “no” y la toma de decisiones acertadas (6.4% versus 28.6%), el consumo de pescados como bonito, jurel, trucha, salmón y cojinova (5.9% versus 22.2%), el hábito de cepillarse los dientes después de cada comida (19.9% versus 33.3%) así como la pérdida de interés en actividades antes consideradas importantes (8.0% versus 44.4%) se asociaron con una menor prevalencia de SII. En contraste, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas, (20.0% versus 15.8%) se asoció con una mayor prevalencia de SII. Conclusión: Encontramos evidencia de que la pérdida de interés en actividades previamente importantes y el consumo de alimentos procesados ricos en grasas se asociaron con una mayor prevalencia de SII. En contraste, el autocuidado, la toma de decisiones acertadas y el consumo de ciertos pescados mostraron se asociaron a menor prevalencia de SII.
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Medicina
dc.description.lineadeinvestigacionSalud comunitaria, clínica y gestión para el cuidado de la salud
dc.description.sedeLima
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8509
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Peruana Unión
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectSíndrome de Intestino Irritable
dc.subjectEstilo de vida
dc.subjectEstudiantes de medicina
dc.subjectCriterios de Roma IV
dc.subjectHábitos
dc.subjectAlimentación
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectAutocuidado
dc.subjectGrasa
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.titleSíndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni71850479
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5535-811X
renati.author.pasaporteGC089507
renati.author.pasaporteYE407439
renati.discipline912016
renati.jurorYauri García, Deysi Karol
renati.jurorJaimes Soncco, Ruben Maxcarlo
renati.jurorRojo Garcia, Danitza Adriana
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineTítulo Profesional de Médico cirujano
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud
thesis.degree.nameTítulo Profesional de Médico cirujano

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
Nicole_Tesis_Licenciatura_2025.pdf
Tamaño:
626.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta de sustentación.pdf
Tamaño:
266.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Reporte de similitud.pdf
Tamaño:
541.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones