Medicina Humana

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 135
  • Ítem
    Relación entre infección por COVID−19 y estilo de vida postpandemia en miembros de una Iglesia Adventista de Lurigancho-Ñaña, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-08) Lerma Huanca, Lybet Karen; Quispe Pino, Benjamin Joel; Alave Rosas, Jorge Luis
    Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha tenido repercusiones significativas en las prácticas de estilo de vida durante el confinamiento. Sin embargo, es escasa la información disponible sobre el estilo de vida posterior a la pandemia. Objetivos: Determinar si hubo un impacto por la infección de COVID-19 en los estilos de vida en miembros de una Iglesia Adventista de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y analítico en 324 miembros de la Iglesia Adventista Villa Unión de la localidad de Ñaña, distrito de Lurigancho en Lima, Perú. Se aplicó una encuesta estandarizada denominada FANTASTIC para evaluar las prácticas de estilo de vida, definiéndose adecuado un puntaje ≥ 70. Así mismo, se obtuvo variables sociodemográficas, así como antecedentes de COVID-19 (hospitalización y requerimiento de oxígeno), a través de un cuestionario aplicado durante la encuesta. Para determinar los factores asociados a estilos de vida se utilizó un análisis de regresión logística binaria. Resultados: El 69.4% de la población encuestada tuvo un estilo de vida adecuado, 51.9% de la población fue infectado por COVID-19, y 1.9% fue hospitalizado por el mismo. En el análisis multivariado se encontró asociación estadísticamente independiente con género (ORa=0,87, IC 95%: 0,82-0,92, p<0,01), procedencia (ORa=0,9, IC 95%: 0,83-0,97, p<0,01) y nivel educativo (ORa=1,08, IC 95%: 1,01-1,15, p=0,02). Conclusión: Se encontró que una alta proporción de la población encuestada tuvo un estilo de vida adecuado post-pandemia de COVID-19. Así mismo se determinó que no existe una relación significativa entre el antecedente de COVID-19 y el estilo de vida, sin embargo, se identificó otros factores asociados al estilo de vida.
  • Ítem
    Factores asociados a la calidad de vida en pobladores de un área rural del Perú, importancia de la salud familiar y aspectos socioeconómicos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Larico Ayma, Gonzalo Kelvin; Huancahuire Vega, Salomón
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de vida y la salud familiar en pobladores de una zona rural del Perú, considerando aspectos socioeconómicos. Estudio de diseño transversal, la muestra estuvo conformada por 288 pobladores, elegidos mediante muestreo probabilístico, aleatorio simple y que incluyeron pobladores peruanos, de ambos sexos, mayor de 18 años, que vivían con su familia y que aceptaron participar del estudio. Para la recolección de datos se emplearon la escala SALUFAM y el Índice de Calidad de Vida (QLI-Sp). Los resultados revelaron que los pobladores con educación básica (ORa: 2,44, IC 95%: 1.33-4.49, p = 0.004), que no cuentan con trabajo (ORa:1,66, IC 95%: 1.23-2.23, p = 0.001) y que perciben un ingreso menor del salario mínimo (ORa:1,45, IC 95%: 1.03-2.03, p = 0.03) presentaron una mayor probabilidad de una calidad de vida inadecuada. Además, los pobladores con una salud familiar de mayor vulnerabilidad (ORa:1,79, IC 95%: 1.34-2.38, p = 0.000) presentaron una mayor probabilidad de tener una percepción inadecuada de su calidad de vida en comparación con aquellos en familias con menor vulnerabilidad. En conclusión, los factores socioeconómicos y la vulnerabilidad en la salud familiar están significativamente asociados con una peor calidad de vida en estas comunidades rurales.
  • Ítem
    Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-24) Castro Robles, Stefanie Janeth; Tunco Ramos, Miriam Arali; Soriano Moreno, Anderson Nelver
    Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar si el apoyo social se relaciona con las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima. Métodos: Se realizó un estudio transversal. Se utilizaron 2 instrumentos de recolección, índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR) y el Cuestionario Apoyo Social Funcional Duke-UNC. Utilizamos la prueba de Chi cuadrado, para evaluar si existía una asociación entre ambas variables. Resultados: El 76.6% de los estudiantes refirió que no era sexualmente activos, pero entre los que si lo eran, el 7.0% tenía conductas sexuales de riesgo. El 45.6% tuvieron apoyo social percibido bajo. No se encontró asociación entre el apoyo social y las conductas sexuales de riesgo. Conclusión: Se encontró una baja prevalencia de conductas sexuales de alto riesgo en comparación a estudios previos. También se resalta un porcentaje elevado de apoyo social percibido bajo. Por último, no se encontró asociación entre ambas variables estudiadas.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 en el hospital de Huaycan, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Quenta Ticona, Leydi Diana; Poca Olazabal, Neil Yashid; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la mortalidad hospitalaria por la infección de COVID-19 en el hospital de Huaycán en el periodo 2020-2021. MÉTODOS: El estudio es de tipo correlacional, no experimental, estudio de cohortes retrospectivo utilizándose historias clínicas de pacientes con COVID-19 del hospital de Huaycán. RESULTADOS: Se estudiaron en total 307 historias clínicas, de las cuales 92 (29.96%) fallecieron y 215 (70.04%) se dieron de alta. Como resultado se obtuvo, que la edad promedio fue 56,0 años. Después de la regresión de Poisson se corrigieron algunas variables donde el riesgo relativo ajustado (RRa) y los valores de p valor <0,05; estas variables fueron: la edad, saturación de oxígeno, el número de comorbilidades, la diabetes mellitus y la obesidad, todos estos asociados a mortalidad por COVID-19. CONCLUSIONES: Los principales factores de riesgo de mortalidad por la COVID-19 en el hospital de Huaycán incluyeron la diabetes mellitus, edad mayor a 65 años, tener una saturación de oxígeno menor a 90% y presentar más de una comorbilidad.
  • Ítem
    Factores asociados a infecciones respiratorias en pacientes pediátricos de la Clínica Ana Stahl de Iquitos del 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-04) Llempen Apaza, Sharon Elizabeth; Dos Santos Araújo, Elias Gabriel; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    Introducción: Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son una preocupación significativa de salud en las poblaciones pediátricas, especialmente en regiones con recursos limitados de atención médica. Comprender los factores que contribuyen al desarrollo y la gravedad de las IRAs es crucial para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento. Objetivo: El estudio tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos, clínicos y patológicos asociados a las infecciones respiratorias agudas (IRAs) en pacientes de 0 a 14 años atendidos de forma ambulatoria en centro de salud de la región Loreto el 2022. Metodología: Se utilizó un diseño transversal con una muestra de 350 pacientes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se incluyeron pacientes atendidos en la clínica entre marzo y diciembre del 2022, con síntomas de IRAs y un período de aparición de síntomas previo a la consulta médica de no más de 14 días. Para recopilar la información, se empleó una ficha de recolección validada por juicio de expertos (V de Aiken = 0.9). Resultados: Los resultados indicaron que los pacientes de 5 a 14 años tenían mayor probabilidad de desarrollar IRA baja que aquellos de 2 a 4 años (ORa = 1,37; IC 95%: 1,13-1,66; p=0,001). Asimismo, el sexo masculino se asoció con una mayor probabilidad de IRA baja en comparación con el femenino (ORa = 1,17; IC 95%: 1,01-1,36; p=0,032). La ausencia de disnea redujo la probabilidad de IRA baja (ORa = 0,14; IC 95%: 0,07-0,28; p=0,000). No se encontraron diferencias significativas en los niveles de saturación de oxígeno, antecedentes de asma u hospitalización con respecto a IRA baja (p>0,05). Conclusión: Se determinó que los niños del sexo masculino en edad escolar (5-12 años) que presentan disnea tienen una mayor probabilidad de desarrollar infecciones respiratorias agudas bajas. Estos hallazgos son relevantes para la población pediátrica ambulatoria de la región amazónica.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos asociados a la recepción completa de dosis contra la polio en el Perú: Análisis de la ENDES 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-20) Huillca Ttito,Erick Randi; Robles Lazo,Freddy Jesús; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    OBJETIVOS: La poliomielitis, o polio, sigue siendo una amenaza para la salud pública debido a su contagiosidad y capacidad para causar parálisis irreversible. Aunque los programas de vacunación han reducido los casos, persisten desafíos que afectan la recepción completa de las dosis, especialmente en países en desarrollo como Perú. Por ello, objetivo del presente estudio fue determinar la manera se relacionan los factores sociodemográficos y la recepción completa de dosis contra la polio en el Perú. El estudio adopta un diseño no experimental correlacional; se utilizó la base de datos de la ENDES 2022, con una muestra de niños menores de 36 meses. Entre los principales resultados se identificaron los siguientes valores de significación entre la recepción de dosis completas contra la polio y los factores sociodemográficos: grado de instrucción de la madre (0.000), idioma materno (0.003), etnia (0.070), posesión de seguro de salud (0.001), tipo de seguro de salud (0.000), índice de riqueza (0.000), sexo (0.902), edad materna (0.000), orden de nacimiento (0.000), área de residencia (0.000) y región política de vivienda (0.000). Se concluyó que existen relaciones significativas con casi todos los factores analizados, a excepción de la etnia y el sexo.
  • Ítem
    Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Lizano Tintaya, Astrid Jaaziel; Lizano Tintaya, Kathryn Jaaziel; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    El siguiente estudio: Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú; tuvo como objetivo general determinar la asociación de la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina en pandemia por COVID-19. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional, descriptiva y transversal analítico, con una muestra de 154 estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión de 1er a 6to año del año 2022. Se utilizó la programación R versión 4.02, test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney según la naturaleza de las variables, y regresión de Poisson con varianza robusta para el análisis inferencial. RESULTADOS: El análisis demostró que existe asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica (PRa = 4.56). Al analizar las dimensiones de educación virtual, se demostró la asociación con la satisfacción académica: recursos de aprendizaje virtual (PRa=2.64), acompañamiento virtual (PRa=4.53), colaboración virtual (PRa=2.95) y competencias en estudiantes (PRa= 3.23). CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión, los cuales fueron estadísticamente significativa (p<0.001). Se determinó la asociación entre recursos de aprendizaje virtual, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias en estudiantes con una asociación estadísticamente significativa en diferente magnitud; que conforme aumenta el nivel en la educación virtual aumentará la satisfacción académica. El acompañamiento virtual fue la dimensión con mayor impacto sobre la satisfacción académica.
  • Ítem
    Procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de medicina de una Universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-27) Mallqui Lazaro, Yakyrha Mutsuhe; Tacza Casas, Walter Joel; Marcos Carbajal, Pool
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima durante el año 2023. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal y analítico. La muestra de 204 estudiantes fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico censal. Se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Rendimiento Académico Universitario (RAU) para la recolección de datos. Los resultados revelaron que los estudiantes de medicina del sexo femenino (ORa:1,29; IC 95%: 1,02-1,65) y que participan de actividades recreativas (ORa:1,36; IC 95%: 1,06-1,74) presentan un rendimiento académico adecuado. Asimismo, los estudiantes con una procrastinación académica alta (ORa:1,55; IC 95%: 1,23-1,96) y una autorregulación académica alta (ORa:3,75; IC 95%: 1,62-8,66) manifestaron un rendimiento académico adecuado, sin embargo, los estudiantes con una postergación de actividades alta (ORa:0,55; IC 95%: 0,41-0,74) indicaron un rendimiento académico inadecuado. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar la procrastinación y promover la autorregulación académica para mejorar el rendimiento estudiantil.
  • Ítem
    Factores de la atención materna asociada a complicaciones obstétricas del periparto y postparto según encuesta demográfica y de salud familiar en el 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-27) Calapuja Larico, Jeniffer Susy; Torrealva Avalos, Gianella Esther; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    Introducción: Las complicaciones obstétricas tienen una alta morbimortalidad a nivel mundial, y el Perú no es la excepción, siendo más comunes en el puerperio. Esta afección se puede prevenir con una atención materna adecuada. Se han desarrollado nuevos lineamientos para mejorar la salud materna durante la crisis sanitaria del Covid-19 en el Perú. Objetivos: Determinar la asociación entre los factores de la atención materna y las complicaciones obstétricas del periparto y post parto. Métodos: Estudio cuantitativo, analítico y transversal, basado en datos de la ENDES 2022. Resultados: Se analizó una muestra de 6 158 madres, el 22.2 % tuvieron complicaciones obstétricas. Las más frecuentes fueron fiebre postparto (12%) y sangrado periparto (9.9%). Los factores de la atención materna asociados con incremento de complicaciones del periparto fueron violencia emocional (PRa=1.6; IC95% 1.16-2.20; p=0.004), DM2 (PRa=4.11; IC95% 1.85-9.10; p=0.001), recibir ferroterapia (PRa=9.76; IC95% 1.88-50.64; p=0.007). Por el contrario, un control prenatal brindado por personal calificado (PRa=0.29; IC95% 0.13 - 0.65; p=0.003) disminuirán estas probabilidades. Por otro lado, la HTA (PRa=2.3; IC95% 1.10-4.82; p=0.027), Anemia (PRa=1.35; IC95% 1.10 – 1.65; p=0.004), CPN realizado en un hospital PNP (PRa=3.91; IC95% 1.72 - 8.91; p=0.001) aumentan la probabilidad de complicaciones posparto, mientras que el Control de Hb (PRa= 0.52; IC95% 0.31-2.76; p=0.014) disminuye su probabilidad. Conclusiones: Los factores de la atención materna asociados significativamente a complicaciones obstétricas del posparto y periparto fueron las características del Control prenatal las acciones de intervención y preventivo-promocionales, además de factores de riesgo como HTA, DM2, anemia y violencia familiar.
  • Ítem
    Asociación entre creencias sobre las personas con obesidad y el autocuidado de la salud en personas con sobrepeso y obesas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Tenorio Guerrero, Liz Karol; Puente Alejos, Romara Deivy; Newball Noriega, Edda Evnet
    El estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre aspectos sociodemográficos y las creencias sobre las personas con obesidad con el autocuidado de la salud en individuos con sobrepeso y obesidad. Este estudio adoptó un diseño no experimental, de corte transversal y analítico. La muestra consistió en 207 participantes seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio simple, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de ser pobladores peruanos, de ambos sexos, mayores de 18 años, con sobrepeso u obesidad, y que aceptaron participar en el estudio. Se utilizó la técnica de encuesta y se aplicaron los cuestionarios "Beliefs About Obese Persons Scale" (BAOP) y la escala "Self-Care Agency Rating Scale-Revised" (ASA-R) para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 82,6% tuvo la creencia de que la obesidad es una condición que el individuo no puede controlar, y el 74,4% manifestó un autocuidado de su salud inadecuado. En el análisis multivariado se encontró que pertenecer al grupo etario adulto aumenta 4.7 veces (IC95%=1,892-11,790) la probabilidad de presentar un adecuado autocuidado de la salud en comparación con los adultos mayores. Además, la creencia de que la obesidad es una condición incontrolable aumenta 6.3 veces (IC 95%=2,360-16,924) la probabilidad de un autocuidado inadecuado, en contraste con la percepción de que es una condición controlable. Por otro lado, las personas con sobrepeso tienen 0.139 veces (IC 95%=0.044-0,443) menos probabilidad de tener un autocuidado adecuado en comparación con las personas con obesidad. En conclusión, ser adulto y tener la creencia de que la obesidad es una condición que se puede controlar se asocia a un autocuidado de la salud adecuado, mientras que tener sobrepeso se asocia con unto cuidado inadecuado
  • Ítem
    Rinitis alérgica y estrés académico en estudiantes de medicina de una Universidad privada, Lima Este, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-13) Villalva Soto, Diana Georgina; Gómez Huamán, Egdar Job; Marcos Carbajal, Pool
    Objetivos. Comparar el nivel de estrés académico entre alumnos de medicina con y sin rinitis alérgica en una Universidad privada, Lima este, 2023. Materiales y métodos. El estudio es de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Se realizaron encuestas virtuales mediante la plataforma Google Forms a los alumnos del 1er al 6to año de medicina humana de la Universidad Privada, Lima este, en el periodo académico 2023-II. Para el análisis comparativo se usó el test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney dependiendo de la naturaleza de las variables. Para establecer la asociación independiente entre la rinitis alérgica y el estrés académico de los estudiantes de medicina, se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Estos modelos de regresión proporcionaron los PRa (razón de prevalencia ajustados) de cada factor, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Un p<0.05 se consideró como estadísticamente significativo. Resultados. Se evaluaron 221 encuestados, de los cuales en su mayoría eran del sexo femenino 56.6%, se encontró una prevalencia general de rinitis alérgica del del 15.8% comprendida principalmente por mujeres. El modelo crudo por regresión de Poisson con varianza robusta determinó que padecer rinitis alérgica aumenta la probabilidad de padecer estrés académico (PR: 1.7; IC 95%: 1.01-2.75; P<0.037). Asimismo, esta asociación se mantuvo en el modelo de regresión ajustado. Conclusiones. Se demuestra que la presencia de Rinitis alérgica en la población femenina tiene una probabilidad de 1.83 veces mayor de alcanzar niveles más altos de estrés académico en comparación a los varones.
  • Ítem
    Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-13) Mamani Quispe, Paul Cristian; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    El riesgo cardiometabólico (RCM), que comprende la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV) y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia, se ve influenciado por factores genéticos, de estilo de vida y ambientales. Debido a la alta prevalencia de factores de riesgo establecidos, como la obesidad, dislipidemia, insulinorresistencia e hipertensión, el RCM representa una preocupación global importante, contribuyendo significativamente a la carga de enfermedad en varias naciones. La prevención temprana del RCM es crucial para la salud pública, y se requieren estudios poblacionales y de vigilancia epidemiológica en el Perú para abordar eficazmente la carga de ECV en el país. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados al riesgo cardiometabólico en la población peruana en el año 2022. Métodos: Esta investigación realizó un análisis secundario de corte transversal y analítico de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática del año 2022. El análisis fue a través de R versión 4.0.2, test de chi-square y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. Resultados: Las mujeres muestran 10% menos probabilidad de riesgo cardiovascular alto en comparación con los hombres (PR: 0.9, IC 95%: 0.83 – 0.98). Hablantes de idiomas nativos de la selva y quechua presentan 43% (PR: 0.65, IC 95%: 0.36 - 0.86) y 18% (PR: 0.82, IC 95%: 0.70 - 0.95) menor probabilidad de riesgo cardiovascular respectivamente en contraste con quienes hablan español. Se encontró que las personas con educación superior presentaban un 9% más de probabilidad de riesgo cardiovascular (PR: 1.09, IC 95%: 0.99 – 1.21) en comparación con aquellas sin educación formal. Por otro lado, el riesgo se incrementó en un 21% en aquellos con educación secundaria (PR: 1.21, IC 95%: 1.09 – 1.33) respecto a los que no tienen educación. Además, el consumo de tabaco se correlaciona con un 3% mayor de riesgo cardiometabólico en contraposición a los no fumadores (PR: 0.97, IC 95%: 0.95 – 1.00), la presencia de hipertensión muestra un 5% más en la probabilidad de riesgo cardiometabólico en comparación con aquellos individuos que no padecen esta enfermedad (PR: 1.05, IC 95%: 1.04 – 1.06). Conforme aumenta el poder adquisitivo se observa mayor riesgo cardiometabólico. Conclusiones: Los factores asociados al riesgo cardiovascular en la población peruana incluyen al sexo masculino, la edad, la raza, el idioma castellano y vivir en zonas urbanas, así como la adquisición de un mayor poder adquisitivo en ausencia de estudios superiores. En cuanto al riesgo cardiometabólico, se destacan el consumo de tabaco, la presencia de hipertensión arterial, un mayor poder adquisitivo y habitar en entornos urbanizados.
  • Ítem
    Balance decisional, autoeficacia, etapas de cambio y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de una universidad privada, Lima Este, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Fernandez Morales, Luis Jared; Olortegui Toro, Rosa Sabina; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    OBJETIVOS: el presente estudio tuvo como objetivo examinar el balance decisional, la autoeficacia y las etapas de cambio, y su relación con el nivel de actividad física en estudiantes de medicina en una Universidad privada de Lima durante el año 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio correlacional con un diseño transversal-analítico no experimental. El análisis de los datos se realizó utilizando R versión 4.0.2, empleando pruebas de chi-cuadrado y modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. RESULTADOS: El 56.6% de los estudiantes presentó un nivel de actividad física considerado medio-bajo. Aquellos situados en la etapa de Contemplación tuvieron un 61% menos de probabilidad de alcanzar un nivel de actividad física alto en comparación con los ubicados en la etapa de Acción. Además, por cada punto de aumento en la evaluación promedio de autoeficacia, los estudiantes aumentaron un 30% más la probabilidad de tener un nivel de actividad física alto. CONCLUSIONES: Más de la mitad de los estudiantes presentan un nivel de actividad física medio-bajo. Se observó una asociación entre las etapas de cambio, la autoeficacia y el nivel de actividad física en estos estudiantes
  • Ítem
    Calidad de sueño y procrastinación académica en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Prada Gualteros, Isabella Andrea; Correa Cerna, Dante Alejandro; Newball Noriega, Edda Evnet
    Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para el equilibrio mental y físico del ser humano. No obstante, el estilo de vida de los estudiantes de medicina y la presencia de ciertos malos hábitos como lo es la procrastinación hace que sea una población con riesgo a tener un sueño de mala calidad y que esto repercuta en su bienestar. Objetivos: Determinar la asociación entre calidad de sueño y procrastinación en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y de carácter analítico. Los 143 estudiantes usaron el cuestionario de Pittsburg que permite evaluar la calidad del sueño y la Escala de Procrastinación Académica. Resultados: La calidad de sueño total fue mala en el 85.3%. El 33.6% presento una procrastinación académica alta. Asimismo, se halló significancia en la dimensión de calidad subjetiva del sueño (p=0.038) con el tercil alto de procrastinación, en comparación a las demás dimensiones donde no hubo relación (p>0.05). Los que tenían una calidad subjetiva buena de sueño presentaban un riesgo de 2.44 veces más (p=0.006) de estar en el tercil alto de procrastinación. Conclusiones: No se encontró relación entre calidad de sueño y procrastinación, pero sí en una dimensión: la calidad subjetiva del sueño.
  • Ítem
    Percepciones en estudiantes de medicina sobre el primer nivel de atención en una universidad peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-05) Medina Ramirez, Sebastian Andre; Puerta Quispe, Eleazar Emanuel; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    Objetivo: Describir la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina humana de una universidad peruana durante el año 2023. Materiales y métodos: Se realizo la evaluación de la percepción sobre el PNA en estudiantes de medicina humana que pertenecían del tercer al séptimo año de la carrera universitaria. Evaluamos los factores asociados mediante análisis bivariado a una percepción favorable y desfavorable sobre el PNA. Resultados y conclusiones: De los 314 participantes, el 62% eran del género femenino, solo el 0.3% tenían preferencia por el PNA. Al momento de evaluar las percepciones evidenciamos que más del 90% tenían una percepción desfavorable en general, y cuando dividimos según dimensiones sobre trabajo asistencial, el medico que trabaja y las consecuencias económicas, esto se mantuvo. Así mismo, encontramos que el año académico, la relación con el PNA y las expectativas salariales estuvieron asociadas a las percepciones en estudiantes de medicina. Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes en la formación y motivación de futuros médicos en relación con el PNA, por lo que se requiere implementar estrategias y programas educativos que incentiven la importancia y las acciones que tiene el especialista en este campo, con el enfoque de abordar esta percepción negativa y poder mejorarlas.
  • Ítem
    Espiritualidad y Ansiedad en Estudiantes de Medicina de una Universidad Privada del Perú: Un Estudio Transversal
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-03) Trejo Leon, Isabella Dionne; Rojas García, Maricruz Alexandra; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    Introducción: Según la OMS en el año 2019, 1 de cada 8 individuos en el mundo tenía un trastorno mental, siendo destacados el trastorno ansioso y depresivo. La relación entre la espiritualidad y la salud ha sido reconocida durante mucho tiempo como un factor que apoya la mejora de la salud mental. Métodos: De una población de 571 estudiantes su obtuvo una muestra de 154 estudiantes. Se aplicó: Escala de Ansiedad de Lima (EAL-20) y Escala de Bienestar Espiritual (SWBS). Los datos recogidos se analizaron mediante chi-cuadrado y U de Mann Whitney. Resultados: el ser de sexo masculino disminuye en 54% la probabilidad de tener ansiedad (p <0.05). En cuanto a la edad, se ve que, por cada año de aumento de edad 10%, disminuye la probabilidad de tener ansiedad (p <0.05). Conclusión: No hubo asociación entre espiritualidad y ansiedad. El sexo y la edad presentaron asociación significativa con la ansiedad.
  • Ítem
    Características Clínicas y Epidemiológicas de Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior en Pacientes Pediátricos Hospitalizados en una Clínica Privada de Lima-Perú entre los años 2019-2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-20) Junio de Mello Dutra, Alexander; Miguel de Oliveira Dutra, Gabriele; Alave Rosas, Jorge Luis
    Introducción: La infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) es la principal causa de muerte entre los niños. Los agentes etiológicos tanto bacterianos como virales muestran variación estacional, geográfica y relacionada a la pandemia de COVID 19. Este estudio tuvo el objetivo de determinar la frecuencia de patógenos identificados y factores asociados a la hospitalización prolongada en niños hospitalizados por diagnóstico clínico de ITRI en una clínica privada de Lima, Perú entre enero 2019 hasta diciembre 2022. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, utilizando los registros de los pacientes menores de 13 años admitidos como ITRI en una clínica privada en Lima, Perú. Se usaron dos pruebas de reacción de cadena de polimerasa (PCR) multiplex, el CLART® Fast PneumoVir y el PneumoCLART bacteria® para identificar los patógenos relacionados con ITRI. Evaluamos los factores asociados a la hospitalización prolongada (> media del tiempo de hospitalización) según las características generales y patógenos que resultaron positivos. Utilizamos las pruebas de chi cuadrado, Fisher y Wilcoxon para determinar diferencias estadísticamente significativas. Resultados: Se analizó datos de 612 pacientes con edad promedio de 2,89 años. El 50% fue de sexo femenino. Se identificó Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en un 33,7%, Influenza A 26,3% y Haemophilus en 19,3%. Se identifico 48,9% de pacientes con un agente etiológico viral previo a la pandemia COVID-19 y 88,1% después de la pandemia. En el periodo prepandemia, se identificó 17,3% de paciente con más de un microorganismo, siendo frecuentes las siguientes coinfecciones de VSR con Haemophilus sp (10,78%), VSR con Metapneumovirus (8,82%), VSR con Influenza A (8,82%). Adicionalmente, se encontró asociación entre la identificación de VSR y estancia hospitalaria prolongada mayor a 6 días (p=0,005). Conclusiones: Este estudio encontró evidencia de que los agentes etiológicos virales siguen siendo predominantes antes y después de la pandemia, además de que las coinfecciones entre bacterias y virus son prevalentes. El VSR fue el agente etiológico más frecuente, se asoció a coinfecciones y estancia prolongada.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y niveles de estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima-este
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Gallardo Lara, Jhoana Lizeth; Yalle Herencia, Oscar Joel; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    Introducción En años recientes, se ha resaltado la importancia de la inteligencia emocional(IE) durante la formación universitaria, especialmente en carreras como Medicina Humana, que demandan alto esfuerzo y dedicación. Es crucial que los estudiantes desarrollen habilidades emocionales para enfrentar el estrés académico y sobrellevar los desafíos de la carrera. Por tal razón el presente estudió tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y estrés académico(EA) en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima-Este. Métodos: El diseño fue no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional se analizaron los resultados de 268 estudiantes. El análisis fue a través del programa estadístico STATA versión 14, test de chi-cuadrado de Pearson y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. Resultados: En el presente estudio se muestra que la prevalencia en el nivel de IE es medio (80.22 %), con respecto al sexo no se encontraron diferencias significativas. En relación al estrés académico el 82.84% de los estudiantes mostraron síntomas de EA Leve-moderado. Los niveles de EA en relación a año de estudios no presentaron una prevalencia significativa (p>0.05). Se realizó una muestra de relación entre la IE y el EA mostrando valores estadísticamente significativos (p<0.05), también se realizó un estudio de regresión de poisson para evaluar la asociación, dando un resultado estadísticamente favorable (PRa>1). Conclusiones: Se concluye que, si existe una asociación significativa entre IE y EA en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima-Este.
  • Ítem
    Asociación entre actividad física y depresión en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-27) Apaza Coyla, Gerald Daniel; Pacori Ravichagua, Gonzalo Eduardo; Newball Noriega, Edda Evnet
    Introducción: La depresión es un trastorno mental que afecta más a los universitarios, existe asociación entre actividad física y menos depresión a nivel mundial, en Perú aún faltan estudios que demuestren dicha asociación en estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico-transversal. Se aplicó a una muestra de 200 estudiantes universitarios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, los instrumentos PHQ 9 para la variable depresión e IPAQ para la variable actividad física. El análisis de datos se realizó a través del lenguaje de programación R versión 4.0.2 Resultados: Se encontró que practicar actividad física moderada se asocia a menor prevalencia de depresión (p valor=0.028). Conclusiones: La actividad física moderada disminuye la probabilidad de presentar cualquier grado de depresión en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias de la salud.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout y calidad de sueño en estudiantes de medicina en la etapa clínica de la UPeU durante el 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Calderon Ramos, Luis Denys; Villalba Arestigue, Tatiana Marjori; Cabanillas León, Abel Ricardo
    Introducción: El síndrome de burnout es una condición de agotamiento emocional que conduce a una pérdida de motivación y a una tendencia a avanzar hacia sentimientos de insuficiencia y fracaso, y es muy común entre profesionales de la salud y estudiantes de medicina. Las causas del agotamiento son multifactoriales, una de ellas es organizacional, donde la calidad del sueño es importante, pues de ello depende el correcto desempeño de muchas funciones humanas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el desarrollo del síndrome de agotamiento y la calidad del sueño de estudiantes de medicina en la etapa clínica de la Universidad Peruana Unión en el año 2022. Métodos: Participaron del estudio 253 estudiantes de la fase clínica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Para los estudiantes, se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory-General Survey for Students (MBI-URPMSS), y para la calidad del sueño, se utilizaron preguntas del cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Test (PSQI). Calculamos el coeficiente de Spearman para evaluar la corelación entre las puntuaciones de agotamiento y las puntuaciones de calidad del sueño. Creamos modelos de regresión lineal simple y múltiple para evaluar la puntuación de las dimensiones del síndrome de burnout y la calidad de sueño. Resultados: Se incluyeron 253 estudiantes que respondieron a las encuestas, con una edad promedio de 23 años, 58.8% de sexo femenino. Por cada punto adicional en la dimensión de agotamiento emocional en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0.18 (IC 95%, 0.12 - 0.24; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de despersonalización en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0. 16 0.20 (IC 95%, 0.12 - 0.29; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de realización personal en promedio se disminuyó la puntuación del PSQI en 0.04 (IC 95%, -0.11 - 0.03; p 0.261) En el modelo de regresión ajustado observamos que la asociación se mantuvo e incluso la magnitud del agotamiento emocional y despersonalización incremento ligeramente, pero en la dimensión realización personal disminuyo ligeramente. Conclusión: Encontramos evidencia de que la afección de la calidad de sueño entre los estudiantes de medicina es prevalente y podría estar asociada en el síndrome de burnout, existe asociación estadísticamente significativa entre dos dimensiones del Síndrome de Burnout, excepto con la dimensión realización personal.