Medicina Humana

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 144
  • Ítem
    Actitud Religiosa como Protección contra la Ansiedad y Depresión en Estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima en el año 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Ludeña Velarde, Thalía Greis; Andrade Pinel, Letícia; Newball Noriega, Edda
    El objetivo del estudio fue determinar si la actitud religiosa actúa como factor protector frente a la ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima durante 2024. Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, con una muestra de 374 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado por año de estudio. Se emplearon instrumentos validados en el contexto peruano: la Escala de Actitud Religiosa (EAR), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y el cuestionario PHQ-9. Los resultados revelaron que, el 85,8% de los estudiantes presentaron una actitud religiosa positiva, el 39,6% tenían ansiedad y el 17,6% presentó depresión. En el análisis multivariado, se encontró que los estudiantes con actitud religiosa positiva tenían un 87% menos probabilidades de desarrollar depresión (OR: 0,128; IC 95%: 0,064-0,259; p = 0,001). Sin embargo, dicha actitud estuvo asociada con un incremento en la probabilidad de ansiedad (OR: 2,428; IC 95%: 1,204-4,896; p = 0,013). Por lo tanto, se concluye que, aunque una actitud religiosa positiva puede ser un factor protector contra la depresión, también podría estar vinculada a un mayor riesgo de ansiedad.
  • Ítem
    Estrategia farmacoinvasiva frente a tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: una revisión sistemática
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Vilchez Niño, Anthony Jesús; Villareal Putnam, Patrick Davis; Albornz Toyohama, Roger Horoshi
    Objetivo: Comparar la estrategia farmacoinvasiva (EF) frente a la fibrinolisis en adultos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Web of Science, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta el 17 de enero de 2025. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) y se calcularon los riesgos relativos agrupados y las diferencias de medias. Se utilizó el enfoque mínimamente contextualizado de GRADE para determinar la certeza de la evidencia. Resultados: Se encontraron 7 ECAs (n=3053). El EF, comparado con la fibrinólisis, puede tener una reducción importante de la mortalidad (-5 por 1000; IC 95%: -16 a +10); y tiene una reducción importante del reinfarto (-19 por 1000; IC 95%: -27 a -6), la revascularización (-169 por 1000; IC 95%: -220 a -64) y la angina (-46 por 1000; IC 95%: -52 a -27) a los 30 días de seguimiento. Se encontraron resultados similares en el seguimiento más prolongado para los resultados mencionados. La EF probablemente tiene una reducción importante en la duración media de la estancia hospitalaria en el seguimiento más largo (-2,47 días; IC del 95%: -4,17 a -0,78) y puede reducir la insuficiencia cardiaca y el shock cardiogénico a los 30 días, pero las pruebas son muy inciertas. El TF tiene un efecto trivial o nulo sobre las hemorragias graves (-4 por 1000; IC del 95%: -17 a +13) y puede tener una reducción importante sobre el ictus (-6 por 1000; IC del 95%: -10 a +2). Conclusiones: La EF tiene una reducción importante sobre el reinfarto, la revascularización y la angina; probablemente tiene una reducción importante sobre la duración media de la estancia hospitalaria; y puede tener una reducción importante de la mortalidad y el ictus. El riesgo de hemorragia grave no aumentó.
  • Ítem
    Estrategia farmacoinvasiva frente a tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: una revisión sistemática
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-30) Soriano Moreno, David Renato; Cabello Tuco, Kimberly Grace; Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
    Objetivo: Comparar la estrategia farmacoinvasiva (EF) frente a la fibrinolisis en adultos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Web of Science, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta el 17 de enero de 2025. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) y se calcularon los riesgos relativos agrupados y las diferencias de medias. Se utilizó el enfoque mínimamente contextualizado de GRADE para determinar la certeza de la evidencia. Resultados: Se encontraron 7 ECAs (n=3053). El EF, comparado con la fibrinólisis, puede tener una reducción importante de la mortalidad (-5 por 1000; IC 95%: -16 a +10); y tiene una reducción importante del reinfarto (-19 por 1000; IC 95%: -27 a -6), la revascularización (-169 por 1000; IC 95%: -220 a -64) y la angina (-46 por 1000; IC 95%: -52 a -27) a los 30 días de seguimiento. Se encontraron resultados similares en el seguimiento más prolongado para los resultados mencionados. La EF probablemente tiene una reducción importante en la duración media de la estancia hospitalaria en el seguimiento más largo (-2,47 días; IC del 95%: -4,17 a -0,78) y puede reducir la insuficiencia cardiaca y el shock cardiogénico a los 30 días, pero las pruebas son muy inciertas. El TF tiene un efecto trivial o nulo sobre las hemorragias graves (-4 por 1000; IC del 95%: -17 a +13) y puede tener una reducción importante sobre el ictus (-6 por 1000; IC del 95%: -10 a +2). Conclusiones: La EF tiene una reducción importante sobre el reinfarto, la revascularización y la angina; probablemente tiene una reducción importante sobre la duración media de la estancia hospitalaria; y puede tener una reducción importante de la mortalidad y el ictus. El riesgo de hemorragia grave no aumentó.
  • Ítem
    Creencias sobre la medicación y hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital nivel III
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-28) Calizaya Limachi, Daniela Diana; Huancco Mamani, Cintya Katerhin; Albornoz Esteban, Roger
    Introducción: Las creencias sobre la medicación influyen en la adherencia terapéutica y, por ende, en el control glicémico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. A pesar de su relevancia, existe poca información sobre cómo estas creencias afectan los resultados clínicos en entornos hospitalarios peruanos. Objetivos: Determinar la asociación entre las creencias sobre la medicación y los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y métodos: Estudio transversal correlacional en 320 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital nivel III en Perú. Se utilizó el cuestionario validado Beliefs about Medicines Questionnaire (BMQ) para evaluar las creencias sobre la medicación. Además, se recolectaron los valores de HbA1c registrados en las historias clínicas para evaluar el control glicémico. El análisis estadístico incluyó la correlación de Spearman para determinar las asociaciones entre las creencias y los valores de HbA1c, y regresión de Poisson para identificar factores relacionados con las creencias. Resultados: Se encontró que una mayor creencia en la necesidad de la medicación general se asoció con niveles más bajos de HbA1c (rho = 0.247; p < 0.05). Los pacientes con mayor nivel educativo y sin comorbilidades presentaron creencias positivas hacia la medicación. Los pacientes menores de 65 años mostraron una percepción más favorable sobre los medicamentos, mientras que los pacientes con comorbilidades tendieron a tener preocupaciones negativas sobre la medicación. Conclusiones: Las creencias sobre la medicación juegan un papel importante en el control glicémico de los pacientes con diabetes tipo 2.
  • Ítem
    Maltrato y empoderamiento en el ámbito académico: Influencia en el rendimiento de estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-23) Reyes Rosero, Esteban Gabriel; Pierini Santos, Matheus; Newball Noriega, Edda Evnet
    La formación médica, reconocida por su alta exigencia académica y emocional, enfrenta el desafío del maltrato académico, un fenómeno que impacta negativamente en el bienestar y rendimiento de los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el maltrato y el empoderamiento académico con el rendimiento de los estudiantes de medicina en una universidad privada de Lima durante 2024. Se realizó un estudio analítico transversal, con una muestra de 255 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado. Se emplearon instrumentos validados para medir el rendimiento académico (Escala RAU), maltrato académico (Cuestionario de Maltrato desde Docentes) y empoderamiento académico (Instrumento de Percepción de Empoderamiento). Los resultados revelaron que el 72,2% de los estudiantes presentó un rendimiento académico adecuado, el 76,5% indicó un bajo maltrato y más del 90% manifestó altos niveles de empoderamiento. El análisis multivariado indicó que ser mujer incrementa la probabilidad de presentar un rendimiento académico inadecuado (OR: 2,62; IC 95%: 1,40–4,92; p=0,003), la edad aumenta la probabilidad de rendimiento adecuado (OR: 1,15; IC 95%: 1,03–1,29; p=0,017) y haber desaprobado alguna asignatura disminuye la probabilidad de un rendimiento adecuado (OR: 0,34; IC 95%: 0,16–0,70; p=0,003). Además, un nivel alto de maltrato académico también se asoció con una menor probabilidad de rendimiento adecuado (OR: 0,20; IC 95%: 0,10–0,41; p<0,001). El estudio resalta la importancia de abordar el maltrato académico como una barrera para el aprendizaje y promueve el empoderamiento como estrategia clave para mejorar el rendimiento y el bienestar de los estudiantes de medicina.
  • Ítem
    Hábitos alimentarios y sensibilidad visceral relacionados con la dispepsia funcional en pobladores de una región urbana de lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-27) Gonzales Humpiri, Rocio Jesarela; Quispe Apaza, Lizbeth; Newball Noriega, Edda
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la sensibilidad visceral en la dispepsia funcional de los pobladores de una región urbana de Lima. Métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en un centro poblado de la región Lima Este, con una muestra de 366 participantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los datos se recolectaron utilizando el Cuestionario de Hábitos Alimentarios, el Índice de Sensibilidad Visceral (IVS) y el Cuestionario de Dispepsia Funcional. Resultados. El 42,3% de los participantes presentó dispepsia funcional, el 78,7% calificó sus hábitos alimentarios como poco adecuados, y el 35,2% reportó una sensibilidad visceral alta. Se encontró una asociación significativa entre los hábitos alimentarios poco adecuados y la mayor probabilidad de presentar dispepsia (OR=6,862, IC 95%: 2,339-20,13, p=0,001), mientras que la sensibilidad visceral no mantuvo una asociación significativa en los modelos ajustados. En conclusión, los hábitos alimentarios poco adecuados e inadecuados son un factor de riesgo importante para la dispepsia funcional en esta población urbana peruana.
  • Ítem
    Salud mental en estudiantes de medicina en Perú 2024: Factores que inciden en trastornos de estrés y alteraciones emocionales durante el internado médico
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-27) Gavino Portales, Mavely Maryoly; Coaquira Puma, Samuel; Huancahuire Vega, Salomon
    La salud mental de los internos de medicina humana es una preocupación creciente debido a las exigencias académicas y laborales de esta etapa formativa. Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores que se asocian a los trastornos de estrés y alteraciones emocionales en estudiantes de medicina durante el internado médico en Perú, 2024. Se realizó un estudio transversal con una muestra de 357 internos de medicina, seleccionados mediante muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Los datos se recolectaron a través de la escala DASS-21 para medir los trastornos emocionales. Los resultados del análisis multivariado demostraron que las mujeres presentaron mayor riesgo de estrés (ORc=2,88; IC: 95%) y ansiedad (ORc=2,28; IC: 95%), mientras que los internos que vivían acompañados y aquellos con orientación religiosa tenían menores probabilidades de experimentar estos trastornos. Asimismo, dormir menos de seis horas y la inestabilidad económica se asociaron con un aumento significativo en los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Por lo tanto, se concluye la necesidad de implementar estrategias que aborden estos factores para mejorar la salud mental de los internos de medicina peruanos.
  • Ítem
    Análisis virtual de compuestos naturales peruanos como inhibidores de glutatión transferasas bacterianas frente a la resistencia a antibióticos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-23) Olarte Durand, Mely Alexandra; Rojas Humpire, Ricardo
    La presente investigación tiene como objetivo identificar y evaluar compuestos naturales peruanos con capacidad inhibitoria in silico de las glutatión transferasas bacterianas (GST), enzimas clave en la resistencia antimicrobiana. Mediante simulaciones computacionales y cribado virtual, se analizaron 300 compuestos provenientes de especies nativas como Lepidium meyenii (maca), Curcuma longa (cúrcuma), y Mauritia flexuosa (aguaje). Los resultados revelaron que metabolitos como la curcumina y alcaloides derivados de la maca mostraron alta afinidad hacia las GST de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, con valores de energía de unión significativamente negativos. Estos hallazgos subrayan el potencial de los recursos naturales peruanos en el diseño de estrategias innovadoras para combatir la resistencia antimicrobiana. Sin embargo, se destaca la necesidad de validaciones in vitro e in vivo para confirmar la eficacia de estos compuestos como terapias potenciales.
  • Ítem
    Autoeficacia y engagement académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-21) Lanza Mamani, Gabriel Augusto; Frisancho Anchapori, Heydi Elisa; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la autoeficacia y el engagement académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Se utilizo un diseño metodológico cuantitativo y de nivel explicativo. La población se conformó por 664 estudiantes de medicina, de los cuales se tomó una muestra representativa de 290 estudiantes. Para el análisis se utilizó las siguientes herramientas estadísticas, SPSS versión 27,0 y SmartPLS versión 4,0. Los resultados revelaaron una relación positiva y significativa entre la autoeficacia y el engagement académico de los estudiantes de medicina (R2=0.584***). De igual manera, se encontró una relación positiva entre la autoeficacia académica y los factores vigor (β=0.644***), dedicación (β=0.489***) y concentración (β=0.618***).Podemos concluir que los estudiantes que se perciben como más capaces de realizar las tareas académicas, presentan niveles mayores de vigor, dedicación y absorción en sus actividades académicas. En conclusión, la autoeficacia académica se considera un factor clave en el compromiso académico de los estudiantes de medicina. Los estudiantes que se sienten más capaces de realizar las tareas académicas también tienden a mostrar mayores niveles de energía, entusiasmo y concentración en sus estudios.
  • Ítem
    Relación entre infección por COVID−19 y estilo de vida postpandemia en miembros de una Iglesia Adventista de Lurigancho-Ñaña, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-08) Lerma Huanca, Lybet Karen; Quispe Pino, Benjamin Joel; Alave Rosas, Jorge Luis
    Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha tenido repercusiones significativas en las prácticas de estilo de vida durante el confinamiento. Sin embargo, es escasa la información disponible sobre el estilo de vida posterior a la pandemia. Objetivos: Determinar si hubo un impacto por la infección de COVID-19 en los estilos de vida en miembros de una Iglesia Adventista de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y analítico en 324 miembros de la Iglesia Adventista Villa Unión de la localidad de Ñaña, distrito de Lurigancho en Lima, Perú. Se aplicó una encuesta estandarizada denominada FANTASTIC para evaluar las prácticas de estilo de vida, definiéndose adecuado un puntaje ≥ 70. Así mismo, se obtuvo variables sociodemográficas, así como antecedentes de COVID-19 (hospitalización y requerimiento de oxígeno), a través de un cuestionario aplicado durante la encuesta. Para determinar los factores asociados a estilos de vida se utilizó un análisis de regresión logística binaria. Resultados: El 69.4% de la población encuestada tuvo un estilo de vida adecuado, 51.9% de la población fue infectado por COVID-19, y 1.9% fue hospitalizado por el mismo. En el análisis multivariado se encontró asociación estadísticamente independiente con género (ORa=0,87, IC 95%: 0,82-0,92, p<0,01), procedencia (ORa=0,9, IC 95%: 0,83-0,97, p<0,01) y nivel educativo (ORa=1,08, IC 95%: 1,01-1,15, p=0,02). Conclusión: Se encontró que una alta proporción de la población encuestada tuvo un estilo de vida adecuado post-pandemia de COVID-19. Así mismo se determinó que no existe una relación significativa entre el antecedente de COVID-19 y el estilo de vida, sin embargo, se identificó otros factores asociados al estilo de vida.
  • Ítem
    Factores asociados a la calidad de vida en pobladores de un área rural del Perú, importancia de la salud familiar y aspectos socioeconómicos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Larico Ayma, Gonzalo Kelvin; Huancahuire Vega, Salomón
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de vida y la salud familiar en pobladores de una zona rural del Perú, considerando aspectos socioeconómicos. Estudio de diseño transversal, la muestra estuvo conformada por 288 pobladores, elegidos mediante muestreo probabilístico, aleatorio simple y que incluyeron pobladores peruanos, de ambos sexos, mayor de 18 años, que vivían con su familia y que aceptaron participar del estudio. Para la recolección de datos se emplearon la escala SALUFAM y el Índice de Calidad de Vida (QLI-Sp). Los resultados revelaron que los pobladores con educación básica (ORa: 2,44, IC 95%: 1.33-4.49, p = 0.004), que no cuentan con trabajo (ORa:1,66, IC 95%: 1.23-2.23, p = 0.001) y que perciben un ingreso menor del salario mínimo (ORa:1,45, IC 95%: 1.03-2.03, p = 0.03) presentaron una mayor probabilidad de una calidad de vida inadecuada. Además, los pobladores con una salud familiar de mayor vulnerabilidad (ORa:1,79, IC 95%: 1.34-2.38, p = 0.000) presentaron una mayor probabilidad de tener una percepción inadecuada de su calidad de vida en comparación con aquellos en familias con menor vulnerabilidad. En conclusión, los factores socioeconómicos y la vulnerabilidad en la salud familiar están significativamente asociados con una peor calidad de vida en estas comunidades rurales.
  • Ítem
    Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-24) Castro Robles, Stefanie Janeth; Tunco Ramos, Miriam Arali; Soriano Moreno, Anderson Nelver
    Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar si el apoyo social se relaciona con las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima. Métodos: Se realizó un estudio transversal. Se utilizaron 2 instrumentos de recolección, índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR) y el Cuestionario Apoyo Social Funcional Duke-UNC. Utilizamos la prueba de Chi cuadrado, para evaluar si existía una asociación entre ambas variables. Resultados: El 76.6% de los estudiantes refirió que no era sexualmente activos, pero entre los que si lo eran, el 7.0% tenía conductas sexuales de riesgo. El 45.6% tuvieron apoyo social percibido bajo. No se encontró asociación entre el apoyo social y las conductas sexuales de riesgo. Conclusión: Se encontró una baja prevalencia de conductas sexuales de alto riesgo en comparación a estudios previos. También se resalta un porcentaje elevado de apoyo social percibido bajo. Por último, no se encontró asociación entre ambas variables estudiadas.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 en el hospital de Huaycan, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Quenta Ticona, Leydi Diana; Poca Olazabal, Neil Yashid; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la mortalidad hospitalaria por la infección de COVID-19 en el hospital de Huaycán en el periodo 2020-2021. MÉTODOS: El estudio es de tipo correlacional, no experimental, estudio de cohortes retrospectivo utilizándose historias clínicas de pacientes con COVID-19 del hospital de Huaycán. RESULTADOS: Se estudiaron en total 307 historias clínicas, de las cuales 92 (29.96%) fallecieron y 215 (70.04%) se dieron de alta. Como resultado se obtuvo, que la edad promedio fue 56,0 años. Después de la regresión de Poisson se corrigieron algunas variables donde el riesgo relativo ajustado (RRa) y los valores de p valor <0,05; estas variables fueron: la edad, saturación de oxígeno, el número de comorbilidades, la diabetes mellitus y la obesidad, todos estos asociados a mortalidad por COVID-19. CONCLUSIONES: Los principales factores de riesgo de mortalidad por la COVID-19 en el hospital de Huaycán incluyeron la diabetes mellitus, edad mayor a 65 años, tener una saturación de oxígeno menor a 90% y presentar más de una comorbilidad.
  • Ítem
    Factores asociados a infecciones respiratorias en pacientes pediátricos de la Clínica Ana Stahl de Iquitos del 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-04) Llempen Apaza, Sharon Elizabeth; Dos Santos Araújo, Elias Gabriel; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    Introducción: Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son una preocupación significativa de salud en las poblaciones pediátricas, especialmente en regiones con recursos limitados de atención médica. Comprender los factores que contribuyen al desarrollo y la gravedad de las IRAs es crucial para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento. Objetivo: El estudio tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos, clínicos y patológicos asociados a las infecciones respiratorias agudas (IRAs) en pacientes de 0 a 14 años atendidos de forma ambulatoria en centro de salud de la región Loreto el 2022. Metodología: Se utilizó un diseño transversal con una muestra de 350 pacientes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se incluyeron pacientes atendidos en la clínica entre marzo y diciembre del 2022, con síntomas de IRAs y un período de aparición de síntomas previo a la consulta médica de no más de 14 días. Para recopilar la información, se empleó una ficha de recolección validada por juicio de expertos (V de Aiken = 0.9). Resultados: Los resultados indicaron que los pacientes de 5 a 14 años tenían mayor probabilidad de desarrollar IRA baja que aquellos de 2 a 4 años (ORa = 1,37; IC 95%: 1,13-1,66; p=0,001). Asimismo, el sexo masculino se asoció con una mayor probabilidad de IRA baja en comparación con el femenino (ORa = 1,17; IC 95%: 1,01-1,36; p=0,032). La ausencia de disnea redujo la probabilidad de IRA baja (ORa = 0,14; IC 95%: 0,07-0,28; p=0,000). No se encontraron diferencias significativas en los niveles de saturación de oxígeno, antecedentes de asma u hospitalización con respecto a IRA baja (p>0,05). Conclusión: Se determinó que los niños del sexo masculino en edad escolar (5-12 años) que presentan disnea tienen una mayor probabilidad de desarrollar infecciones respiratorias agudas bajas. Estos hallazgos son relevantes para la población pediátrica ambulatoria de la región amazónica.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos asociados a la recepción completa de dosis contra la polio en el Perú: Análisis de la ENDES 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-20) Huillca Ttito,Erick Randi; Robles Lazo,Freddy Jesús; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    OBJETIVOS: La poliomielitis, o polio, sigue siendo una amenaza para la salud pública debido a su contagiosidad y capacidad para causar parálisis irreversible. Aunque los programas de vacunación han reducido los casos, persisten desafíos que afectan la recepción completa de las dosis, especialmente en países en desarrollo como Perú. Por ello, objetivo del presente estudio fue determinar la manera se relacionan los factores sociodemográficos y la recepción completa de dosis contra la polio en el Perú. El estudio adopta un diseño no experimental correlacional; se utilizó la base de datos de la ENDES 2022, con una muestra de niños menores de 36 meses. Entre los principales resultados se identificaron los siguientes valores de significación entre la recepción de dosis completas contra la polio y los factores sociodemográficos: grado de instrucción de la madre (0.000), idioma materno (0.003), etnia (0.070), posesión de seguro de salud (0.001), tipo de seguro de salud (0.000), índice de riqueza (0.000), sexo (0.902), edad materna (0.000), orden de nacimiento (0.000), área de residencia (0.000) y región política de vivienda (0.000). Se concluyó que existen relaciones significativas con casi todos los factores analizados, a excepción de la etnia y el sexo.
  • Ítem
    Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Lizano Tintaya, Astrid Jaaziel; Lizano Tintaya, Kathryn Jaaziel; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    El siguiente estudio: Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú; tuvo como objetivo general determinar la asociación de la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina en pandemia por COVID-19. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional, descriptiva y transversal analítico, con una muestra de 154 estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión de 1er a 6to año del año 2022. Se utilizó la programación R versión 4.02, test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney según la naturaleza de las variables, y regresión de Poisson con varianza robusta para el análisis inferencial. RESULTADOS: El análisis demostró que existe asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica (PRa = 4.56). Al analizar las dimensiones de educación virtual, se demostró la asociación con la satisfacción académica: recursos de aprendizaje virtual (PRa=2.64), acompañamiento virtual (PRa=4.53), colaboración virtual (PRa=2.95) y competencias en estudiantes (PRa= 3.23). CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión, los cuales fueron estadísticamente significativa (p<0.001). Se determinó la asociación entre recursos de aprendizaje virtual, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias en estudiantes con una asociación estadísticamente significativa en diferente magnitud; que conforme aumenta el nivel en la educación virtual aumentará la satisfacción académica. El acompañamiento virtual fue la dimensión con mayor impacto sobre la satisfacción académica.
  • Ítem
    Procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de medicina de una Universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-27) Mallqui Lazaro, Yakyrha Mutsuhe; Tacza Casas, Walter Joel; Marcos Carbajal, Pool
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima durante el año 2023. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal y analítico. La muestra de 204 estudiantes fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico censal. Se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Rendimiento Académico Universitario (RAU) para la recolección de datos. Los resultados revelaron que los estudiantes de medicina del sexo femenino (ORa:1,29; IC 95%: 1,02-1,65) y que participan de actividades recreativas (ORa:1,36; IC 95%: 1,06-1,74) presentan un rendimiento académico adecuado. Asimismo, los estudiantes con una procrastinación académica alta (ORa:1,55; IC 95%: 1,23-1,96) y una autorregulación académica alta (ORa:3,75; IC 95%: 1,62-8,66) manifestaron un rendimiento académico adecuado, sin embargo, los estudiantes con una postergación de actividades alta (ORa:0,55; IC 95%: 0,41-0,74) indicaron un rendimiento académico inadecuado. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar la procrastinación y promover la autorregulación académica para mejorar el rendimiento estudiantil.
  • Ítem
    Factores de la atención materna asociada a complicaciones obstétricas del periparto y postparto según encuesta demográfica y de salud familiar en el 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-27) Calapuja Larico, Jeniffer Susy; Torrealva Avalos, Gianella Esther; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    Introducción: Las complicaciones obstétricas tienen una alta morbimortalidad a nivel mundial, y el Perú no es la excepción, siendo más comunes en el puerperio. Esta afección se puede prevenir con una atención materna adecuada. Se han desarrollado nuevos lineamientos para mejorar la salud materna durante la crisis sanitaria del Covid-19 en el Perú. Objetivos: Determinar la asociación entre los factores de la atención materna y las complicaciones obstétricas del periparto y post parto. Métodos: Estudio cuantitativo, analítico y transversal, basado en datos de la ENDES 2022. Resultados: Se analizó una muestra de 6 158 madres, el 22.2 % tuvieron complicaciones obstétricas. Las más frecuentes fueron fiebre postparto (12%) y sangrado periparto (9.9%). Los factores de la atención materna asociados con incremento de complicaciones del periparto fueron violencia emocional (PRa=1.6; IC95% 1.16-2.20; p=0.004), DM2 (PRa=4.11; IC95% 1.85-9.10; p=0.001), recibir ferroterapia (PRa=9.76; IC95% 1.88-50.64; p=0.007). Por el contrario, un control prenatal brindado por personal calificado (PRa=0.29; IC95% 0.13 - 0.65; p=0.003) disminuirán estas probabilidades. Por otro lado, la HTA (PRa=2.3; IC95% 1.10-4.82; p=0.027), Anemia (PRa=1.35; IC95% 1.10 – 1.65; p=0.004), CPN realizado en un hospital PNP (PRa=3.91; IC95% 1.72 - 8.91; p=0.001) aumentan la probabilidad de complicaciones posparto, mientras que el Control de Hb (PRa= 0.52; IC95% 0.31-2.76; p=0.014) disminuye su probabilidad. Conclusiones: Los factores de la atención materna asociados significativamente a complicaciones obstétricas del posparto y periparto fueron las características del Control prenatal las acciones de intervención y preventivo-promocionales, además de factores de riesgo como HTA, DM2, anemia y violencia familiar.
  • Ítem
    Asociación entre creencias sobre las personas con obesidad y el autocuidado de la salud en personas con sobrepeso y obesas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Tenorio Guerrero, Liz Karol; Puente Alejos, Romara Deivy; Newball Noriega, Edda Evnet
    El estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre aspectos sociodemográficos y las creencias sobre las personas con obesidad con el autocuidado de la salud en individuos con sobrepeso y obesidad. Este estudio adoptó un diseño no experimental, de corte transversal y analítico. La muestra consistió en 207 participantes seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio simple, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de ser pobladores peruanos, de ambos sexos, mayores de 18 años, con sobrepeso u obesidad, y que aceptaron participar en el estudio. Se utilizó la técnica de encuesta y se aplicaron los cuestionarios "Beliefs About Obese Persons Scale" (BAOP) y la escala "Self-Care Agency Rating Scale-Revised" (ASA-R) para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 82,6% tuvo la creencia de que la obesidad es una condición que el individuo no puede controlar, y el 74,4% manifestó un autocuidado de su salud inadecuado. En el análisis multivariado se encontró que pertenecer al grupo etario adulto aumenta 4.7 veces (IC95%=1,892-11,790) la probabilidad de presentar un adecuado autocuidado de la salud en comparación con los adultos mayores. Además, la creencia de que la obesidad es una condición incontrolable aumenta 6.3 veces (IC 95%=2,360-16,924) la probabilidad de un autocuidado inadecuado, en contraste con la percepción de que es una condición controlable. Por otro lado, las personas con sobrepeso tienen 0.139 veces (IC 95%=0.044-0,443) menos probabilidad de tener un autocuidado adecuado en comparación con las personas con obesidad. En conclusión, ser adulto y tener la creencia de que la obesidad es una condición que se puede controlar se asocia a un autocuidado de la salud adecuado, mientras que tener sobrepeso se asocia con unto cuidado inadecuado
  • Ítem
    Rinitis alérgica y estrés académico en estudiantes de medicina de una Universidad privada, Lima Este, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-13) Villalva Soto, Diana Georgina; Gómez Huamán, Egdar Job; Marcos Carbajal, Pool
    Objetivos. Comparar el nivel de estrés académico entre alumnos de medicina con y sin rinitis alérgica en una Universidad privada, Lima este, 2023. Materiales y métodos. El estudio es de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Se realizaron encuestas virtuales mediante la plataforma Google Forms a los alumnos del 1er al 6to año de medicina humana de la Universidad Privada, Lima este, en el periodo académico 2023-II. Para el análisis comparativo se usó el test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney dependiendo de la naturaleza de las variables. Para establecer la asociación independiente entre la rinitis alérgica y el estrés académico de los estudiantes de medicina, se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Estos modelos de regresión proporcionaron los PRa (razón de prevalencia ajustados) de cada factor, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Un p<0.05 se consideró como estadísticamente significativo. Resultados. Se evaluaron 221 encuestados, de los cuales en su mayoría eran del sexo femenino 56.6%, se encontró una prevalencia general de rinitis alérgica del del 15.8% comprendida principalmente por mujeres. El modelo crudo por regresión de Poisson con varianza robusta determinó que padecer rinitis alérgica aumenta la probabilidad de padecer estrés académico (PR: 1.7; IC 95%: 1.01-2.75; P<0.037). Asimismo, esta asociación se mantuvo en el modelo de regresión ajustado. Conclusiones. Se demuestra que la presencia de Rinitis alérgica en la población femenina tiene una probabilidad de 1.83 veces mayor de alcanzar niveles más altos de estrés académico en comparación a los varones.