Efectos de la terapia de juego en niños con autismo: Una revisión narrativa
dc.contributor.advisor | Adriano Rengifo, Cristian Edwin | |
dc.contributor.author | Guerrero Mamani, Saul Wildemar | |
dc.contributor.author | Chura Fabian, Maribel | |
dc.date.accessioned | 2025-07-08T00:05:23Z | |
dc.date.available | 2025-07-08T00:05:23Z | |
dc.date.issued | 2025-07-04 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Describir los efectos de la terapia de juego en niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) mediante revisión bibliográfica. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science (WOS). La estrategia de búsqueda contempló descriptores relacionados con el TEA, la población infantil y la terapia de juego, considerando estudios publicados entre 2020 y 2025. Resultados: Hasta enero de 2025 se identificaron 72 estudios: 23 en PubMed, 37 en Scopus y 12 en WOS. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 10 investigaciones relevantes: 8 de diseño experimental y 2 cuasiexperimentales. La mayoría de los estudios evidenció que la terapia de juego favorece el desarrollo de habilidades sociales, mejora la regulación emocional y la comunicación funcional, y contribuye a la reducción de la ansiedad en niños con TEA. Entre las intervenciones revisadas destacan enfoques como la terapia centrada en el niño, el modelo DIR/Floor Time, el uso de videojuegos terapéuticos, robots y actividades físicas como el ejercicio o el empleo de piezas LEGO®, todas con resultados positivos en diversas áreas del desarrollo infantil. Conclusiones: La terapia de juego se posiciona como una herramienta terapéutica eficaz para intervenir en niños con TEA, promoviendo mejoras en el ámbito emocional, social y conductual. Se recomienda profundizar en la investigación sobre su efectividad a largo plazo e incorporar activamente a cuidadores y agentes educativos en el proceso terapéutico. | |
dc.description.escuela | Escuela de Posgrado | |
dc.description.lineadeinvestigacion | Psicología Clínica y de la Salud | |
dc.description.sede | Lima | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8919 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Peruana Unión | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Trastorno del espectro autista | |
dc.subject | Terapia de juego | |
dc.subject | Infancia | |
dc.subject | Habilidades sociales | |
dc.subject | Regulación emocional | |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | |
dc.title | Efectos de la terapia de juego en niños con autismo: Una revisión narrativa | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
renati.advisor.dni | 46160030 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9211-511X | |
renati.author.dni | 73067287 | |
renati.author.dni | 71027514 | |
renati.discipline | 313079 | |
renati.juror | Richard Pérez, Sara Esther | |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | |
thesis.degree.discipline | Segunda Especilidad en Psicología Clínia y de la Salud | |
thesis.degree.grantor | Universidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Psicología | |
thesis.degree.name | Segunda Especialidad Profesional en Psicología Clínica y de la Salud |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Saul_Trabajo_Especialidad_2025.pdf
- Tamaño:
- 924.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autorización.pdf
- Tamaño:
- 224.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Reporte de similitud.pdf
- Tamaño:
- 517.74 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: