Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Producción científica sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Diaz Salcedo, Deisy Diana; Távara Puémape, María Fiorella; Revelo Aulestia, Sandra VanessaEl objetivo en este artículo fue comprender la magnitud del problema sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes, además de identificar sus determinantes y proponer estrategias efectivas de intervención. La metodología usada fue narrativa de enfoque cualitativo con método de revisión bibliográfica. Las plataformas de búsqueda de información fueron, Science Direct, ResarchGate, PubMed, Scielo, Dialnet y Redalyc. Se examinaron 50 artículos científicos y luego del cribado se incluyeron 10 documentos. Los resultados indicaron la relevancia del tema desarrollado en diferentes países y abordado por múltiples autores desde diversas perspectivas metodológicas. Se concluyó que la revisión de la literatura permitió identificar los factores que intervienen en la aparición de la adicción al uso de las redes sociales, asimismo, la adicción a las redes sociales afecta al adolescente en el ámbito psicológico, cognitivo y social.Ítem Transmisión intergeneracional de la violencia en niños y adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-08) Bobadilla Castro, Yahir Alexander; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Describir, a partir de la bibliografía científica, la transmisión intergeneracional de la violencia en niños y adolescentes. Metodología: Se desarrolló una revisión narrativa. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Scopus, PubMed y SciELO, utilizando operadores booleanos (OR, AND, AND NOT) y descriptores relacionados con las variables “transmisión intergeneracional” y “violencia” en población infantil y adolescente. Se aplicaron criterios de inclusión que contemplaron las etapas infantil y adolescente, publicaciones en idioma inglés, portugués o español, y una antigüedad no mayor a seis años. Resultados: Hasta diciembre de 2024, se identificaron 89 artículos: 47 en Scopus, 31 en SciELO y 11 en PubMed. Luego de aplicar los criterios de selección, se incluyeron 7 estudios: 1 revisión narrativa, 3 investigaciones cualitativas, 2 estudios correlacionales y 1 exploratorio. Los hallazgos se organizaron en la Tabla 1 considerando autor y año, diseño, objetivo, instrumentos, población y resultados.Conclusiones: La transmisión intergeneracional de la violencia ocurre principalmente a través del aprendizaje social y la convivencia de los menores con figuras parentales de estilo autoritario. Además, las costumbres culturales pueden propiciar la reproducción de comportamientos violentos y conductas delictivas que se manifiestan posteriormente. Asimismo, la normalización comunitaria de prácticas violentas facilita la continuidad de la violencia de una generación a otra dentro del entorno familiar.Ítem Producción científica sobre disfunción familiar como factor de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes latinoamericanos(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Chura Paja, Wendy Jennyfer; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl presente estudio tuvo el objetivo describir por medio de la revisión bibliográfica la disfunción familiar como factor de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes latinoamericanos. La metodología aplicada fue la revisión narrativa, empleando la búsqueda de información a través de base de datos como Scopus, PubMed, Web of Science y Scielo. Se consideraron artículos científicos en inglés y español, utilizando buscadores booleanos, los criterios de selección integraron términos y descriptores claves como: adolescentes, factor de riesgo, influencia familiar, disfunción familiar, conflicto familiar y consumo de alcohol. Se obtuvo una totalidad de 48 artículos científicos; no obstante, se eliminaron los artículos científicos que no se regían el tema de investigación y duplicados de los cuales fueron seleccionados 5 artículos. Finalmente, se concluye que los adolescentes que crecen en hogares disfuncionales, especialmente aquellos con antecedentes de alcoholismo, tienen una mayor probabilidad de consumir alcohol. Por otro lado, el entorno familiar desempeña un papel clave en la formación de las actitudes de los adolescentes, ya que los comportamientos y valores familiares son transmitidos.Ítem Producción científica sobre la salud mental de mujeres con menopausia: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Quispe Perez, Mercedes Rocio; Garcia Conga, Karen Marisol; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Determinar producción científica sobre la salud mental de mujeres con menopausia. Método: Se realizo una exploración de revisión narrativa incluyendo ensayos de orden clínicos aleatorios en idiomas de inglés y español. La búsqueda se basó en función a las estrategias: mujeres, damas, salud mental, salud sexual femenina, perimenopausia, ansiedad, depresión, menopausia y climaterio. Para tal efecto la búsqueda estuvo enfocado con los siguientes conjuntos de datos: 159 investigaciones WEB OF SCIENCE, 97 estudios hallados en SCOPUS y 195 estudios en PUBMED. Los resultados finales para este proceso de análisis narrativa fueron siete ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: Se logró identificar que los siete estudios en inglés y español cuyos hallazgos evidenciaron de acuerdo con la estrategia de búsqueda relación significativa en mujeres, salud mental y la menopausia. Las consecuencias más resaltantes fueron la depresión, ansiedad y trastorno del sueño. Cabe destacar, que hubo estudios que para atender efectos negativos de la menopausia en la salud mental implementaron tratamientos hormonales y psicoterapias como la terapia cognitiva conductual TCC. Conclusiones: A pesar de que existe limitada información con respecto a la variable en estudio salud mental en mujeres con menopausia, se ha encontrado síntomas resaltantes como: la depresión, ansiedad y trastorno del sueño que afectarían a las mujeres en su salud mental.Ítem Producción científica sobre inteligencia espiritual en niños y adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Ojeda Reto, Marcos Germain; Adriano Rengifo,Cristian EdwinObjetivo: Describir el impacto de la inteligencia espiritual en niños y adolescentes. Método: Estudio de revisión narrativa, se llevó a cabo mediante la búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Web of Science y Scopus, considerando estudios en inglés y/o español. La estrategia de búsqueda se formuló utilizando términos clave relacionados con la inteligencia espiritual en niños y adolescentes. Un revisor fue responsable de realizar la búsqueda y organizar los resultados obtenidos en Microsoft Excel. Se seleccionaron estudios que abordaron la Inteligencia espiritual en niños y adolescentes. Resultados: Se encontraron diez estudios. La mayoría de los estudios son realizados en la India, Irán, Brasil, Chipre y Letonia. Se emplearon instrumentos psicométricos, escalas y entrevistas para evaluar la Inteligencia espiritual en niños y adolescentes. Son escasas las investigaciones sobre Inteligencia espiritual en niños y adolescentes en Latinoamérica, principalmente son de tipo transversal y teóricas. Conclusiones: Son escasas las investigaciones sobre inteligencia espiritual en niños y adolescentes en los últimos 5 años en Latinoamérica. La mayoría de las publicaciones son estudios transversales y teóricos. Todavía no existen suficientes herramientas adaptadas y validadas para evaluar la inteligencia espiritual en niños y adolescentes. Los hallazgos nos muestran efectos positivos de promover y experimentar la inteligencia espiritual. Un aspecto importante para cuidar el bienestar en esta etapa de vida es la inteligencia espiritual. Siendo la familia la principal institución donde se debe promover y fortalecer la Inteligencia espiritual.Ítem Producción científica sobre la prevalencia de adicciones a las redes sociales en adolescentes del Perú(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Julón Tapia, Elena; Noa Lázaro, Juan Carlos; Ccjuno Suni,Julio CesarObjetivo: Describir la producción científica sobre la prevalencia de adicciones a las redes sociales en adolescentes del Perú. Metodología: La presente investigación corresponde a una revisión narrativa, para la cual se realizaron búsquedas bibliográficas en marzo de 2024 en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO, considerando estudios publicados en inglés o español. Se utilizaron términos y descriptores relacionados con adolescentes peruanos y adicción a redes sociales. La estrategia de búsqueda fue validada por tres expertos en revisión científica. Posteriormente, los resultados fueron organizados en el programa Microsoft Excel 2023. Resultados: Se identificaron cinco estudios. En uno de ellos, realizado en el distrito de Las Piedras, Perú, se reportó una prevalencia de adicción a internet del 58,8 %, siendo WhatsApp la red social más utilizada (72,0 %). La mayoría de los estudios emplearon instrumentos psicométricos para evaluar la adicción a internet y redes sociales. En general, se evidenció escasa producción científica sobre esta temática en el Perú, predominando estudios de tipo transversal. Conclusiones: Se constató una limitada cantidad de investigaciones en el contexto peruano. Aunque los niveles de adicción al internet y redes sociales reportados van de bajo a moderado, estos se asociaron con procrastinación académica, bajo desarrollo de habilidades sociales, problemas visuales y afectaciones en la salud mental de los adolescentes.Ítem Producción científica sobre uso problemático del celular y sus efectos psicológicos en adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Martel Requelme, Edu; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl acelerado avance de las tecnologías digitales ha planteado nuevos desafíos para la salud mental en la adolescencia, destacando el uso problemático del teléfono celular por sus efectos adversos en el bienestar emocional, las competencias sociales y el desarrollo psicológico de los jóvenes. El presente estudio tuvo como objetivo recopilar evidencia científica sobre el impacto del uso problemático del celular en la salud psicológica de adolescentes, con especial énfasis en los síntomas de ansiedad, depresión y estrés, a través de una revisión narrativa de la literatura en tres bases de datos especializadas. En una primera fase se identificaron 31 estudios: 14 en PubMed, 1 en SciELO y 16 en Scopus. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron cinco artículos para el análisis final. Los resultados evidencian una asociación significativa entre el uso problemático del celular y variables psicológicas como el estrés, la ansiedad y la depresión, así como el papel mediador de factores socioculturales. En conclusión, este estudio documenta una relación consistente entre el uso problemático del celular y el deterioro de la salud mental en adolescentes, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias preventivas y promover investigaciones longitudinales que aborden esta problemática de manera integral.Ítem Efectos de la terapia de juego en niños con autismo: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Guerrero Mamani, Saul Wildemar; Chura Fabian, Maribel; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Describir los efectos de la terapia de juego en niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) mediante revisión bibliográfica. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science (WOS). La estrategia de búsqueda contempló descriptores relacionados con el TEA, la población infantil y la terapia de juego, considerando estudios publicados entre 2020 y 2025. Resultados: Hasta enero de 2025 se identificaron 72 estudios: 23 en PubMed, 37 en Scopus y 12 en WOS. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 10 investigaciones relevantes: 8 de diseño experimental y 2 cuasiexperimentales. La mayoría de los estudios evidenció que la terapia de juego favorece el desarrollo de habilidades sociales, mejora la regulación emocional y la comunicación funcional, y contribuye a la reducción de la ansiedad en niños con TEA. Entre las intervenciones revisadas destacan enfoques como la terapia centrada en el niño, el modelo DIR/Floor Time, el uso de videojuegos terapéuticos, robots y actividades físicas como el ejercicio o el empleo de piezas LEGO®, todas con resultados positivos en diversas áreas del desarrollo infantil. Conclusiones: La terapia de juego se posiciona como una herramienta terapéutica eficaz para intervenir en niños con TEA, promoviendo mejoras en el ámbito emocional, social y conductual. Se recomienda profundizar en la investigación sobre su efectividad a largo plazo e incorporar activamente a cuidadores y agentes educativos en el proceso terapéutico.Ítem Factores asociados a la ideación suicida en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Cárdenas Aspajo, Grecia del Pilar; Zegarra Del Aguila, Doris; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaIntroducción: La ideación suicida en adolescentes es un problema significativo de salud pública, asociado a diversos factores socioculturales, comunitarios, familiares e individuales. Objetivo: Este estudio de revisión busca identificar los factores asociados con la ideación suicida en adolescentes. Metodología: El estudio es una revisión narrativa, realizada en la base de datos Scopus, Scielo y Pubmed, a través del uso de los operadores booleanos, “AND” y “OR”. Los criterios de inclusión se basaron en investigaciones empíricas, en español o inglés, de acceso abierto y publicadas en los últimos cinco años. Se excluyeron trabajos más antiguos, de acceso pago y que no fueran estudios empíricos. Resultados: En la presente investigación, se utilizaron diversas fuentes documentales. La búsqueda se llevó a cabo hasta abril de 2024, identificándose un total de 94 estudios, de los cuales 61 provenían de Scopus, 10 de Scielo y 23 de Pubmed. La revisión fue realizada por pares, logrando un consenso para la selección final de 9 artículos para su inclusión. Conclusiones: Los principales factores asociados a las ideas suicidas en adolescentes son el factor género y la edad; el factor sociodemográfico; tipo y dinámica familiar (disfunción familiar, familia monoparental; situaciones traumáticas (abuso físico o sexual) y problemas de salud mental (depresión, abuso de sustancias).Ítem Producción científica sobre la efectividad de la psicoterapia Gestalt: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Humpiri Salas, Frank Ayrthon; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica sobre la efectividad de la psicoterapia Gestalt. Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda en las bases de datos PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, incluyendo estudios en inglés y español. La estrategia empleó descriptores relacionados con la psicoterapia Gestalt y su efectividad. Dos revisores organizaron los resultados en Microsoft Excel, seleccionando estudios que evaluaban su impacto terapéutico. Se encontraron cuatro estudios que utilizaron el enfoque psicoterapéutico gestáltico en intervenciones dirigidas a diversos trastornos psicológicos. Dos de estos estudios emplearon instrumentos psicométricos para evaluar la variable psicológica, mientras que los otros dos utilizaron cuestionarios semiestructurados. Se evidenció una escasa cantidad de investigaciones sobre la efectividad de la psicoterapia Gestalt; en su lugar, se encontraron terapias similares que no comparten los principios fundamentales de este enfoque. Las conclusiones destacan que, aunque existen pocas investigaciones y no se ha identificado un instrumento adaptado para medir su efectividad, los estudios revisados —de corte experimental y longitudinal— resaltan el potencial de las intervenciones gestálticas, las cuales no solo mejoran habilidades específicas como la autorregulación, sino que también promueven el bienestar emocional y fortalecen las relaciones interpersonales.Ítem Factores desencadenantes de la depresión en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Alave Mamani, Sislay Marcia; Turpo Cori, Glenys Esther; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Describir los factores desencadenantes de la depresión en adolescentes a partir de literatura publicada en revistas científicas. Metodología: Revisión narrativa desarrollada a partir de la búsqueda en Scopus, Web Of Science y PubMed con descriptores para depresión adolescentes y factores asociados; la búsqueda se ajustó en el título, resumen y palabras clave y en los últimos 5 años. Hasta enero del 2025, se encontró 32 en PubMed, 51 en Scopus, y 122 en Web Of Science, (n= 205 en total). Tras cruzar los documentos, se eliminaron aquellos que estuvieron duplicados, se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de N= 9 estudios. Resultados: Se encontró que 2 de 9 estudios utilizaron la Patient Health Questionnaire para evaluar la depresión en adolescentes. La prevalencia de depresión en niveles moderados a grave presentó una prevalencia de 26.5% a 32.8%. En cuanto a los factores desencadenantes en mujeres, el uso de redes sociales presentó una incidencia significativa con depresión (IRR= 1.130p= 0.001 en mujeres) y en varones la adicción a videojuegos (IRR= 0.768, P= 0.003); la COVID-19 incrementó un 6% más la prevalencia de depresión en el 2019 y 2020; asimismo, en otro estudio el sexo (r= 0.15 ***), estado de abandono (r= -0.09***), ingresos de hogar (r= -0.06*), miedo al VOCID-19 (r= 0.13***), nutrición (r= -0.11***) y actividad física (r= -0.12***) se relacionaron con depresión. Conclusiones: La depresión en adolescentes está influenciada por múltiples factores interrelacionados de carácter individual, familiar y contextual, donde destacan el género femenino, el aislamiento social durante la pandemia, el uso excesivo de redes sociales, videojuegos y la inactividad física. Ante ello, se recomienda fomentar estrategias preventivas desde el ámbito escolar, comunitario y familiar, orientadas a la promoción del bienestar emocional, el fortalecimiento de redes de apoyo, y la integración de intervenciones físicas y psicoeducativas.Ítem Producción científica sobre depresión posparto en mujeres peruanas(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Mendoza Fabián, Zoila Yris; Vásquez Salas, Cheril; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaObjetivo: Describir la producción científica sobre la depresión posparto en mujeres peruanas a partir de cuatro bases de datos. Metodología: Esta investigación es una revisión narrativa desarrollada en noviembre del 2024, con búsquedas en: Scopus, Web of Science, Pubmed y Scielo. Considerando estudios en inglés y español, sin límite de tiempo de búsqueda. La búsqueda incluyó términos y descriptores relacionados con la depresión posparto en madres peruanas. Se realizaron ajustes para el título, resumen y palabras clave. Todos los estudios fueron revisados en un documento de Microsoft Excel 2020 considerando los criterios de exclusión e inclusión. Resultados: Se hallaron 7 estudios que usaron instrumentos psicométricos para evaluar la depresión posparto; como la Escala de depresión posparto de Edimburgo (EPDS) versión en español, citada 5 veces en los estudios revisados. Un estudio reciente refiere una prevalencia de 18,8% y está asociado a factores sociodemográficos como son: edad, estado civil, grado de instrucción; otro factor asociado es el apoyo de la pareja y la violencia intrafamiliar. Conclusiones: Se encontraron escasas investigaciones de depresión posparto en el Perú, las publicaciones son principalmente estudios transversales y se identificaron predictores de riesgo sociodemográficos, como la violencia intrafamiliar, el apoyo de la pareja y el embarazo no deseado. En futuras investigaciones, sería relevante analizar los indicadores de riesgo asociados como antecedentes psiquiátricos, estrés perinatal, red de apoyo y condiciones socioeconómicas. Además, el seguimiento longitudinal de las participantes permitiría determinar la evolución de los síntomas depresivos y su impacto en la crianza y el desarrollo infantil.Ítem Eficacia de la terapia cognitivo conductual para la depresión en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Ortiz Castro, Jessica Mariela; Salas Guevara, Miriam Beatriz; Richard Pérez, Sara EstherSegún nuestros estudios realizados, indican que los adolescentes son los más propensos a desarrollar signos y síntomas que alteran su salud mental como la depresión. Esto se debe a la combinación de factores únicos que enfrentan los adolescentes durante esta etapa de su vida, así como los cambios hormonales, la presión social, el ambiente familiar y posibles factores genéticos. Ante ello, la TCC, se presenta como una alternativa eficaz para el tratamiento de este trastorno en este grupo etario. Para elaborar este artículo de revisión, se ha visto conveniente revisar investigaciones de diversos autores que tengan relación con el objetivo de nuestro trabajo que es describir a través de la literatura científica la eficacia de la terapia cognitivo conductual para la depresión en adolescentes. Se revisó en las bases de datos de Scopus, Pubmet, Wos, encontrándose 104 estudios, de los cuales se logró obtener 16 artículos que tenían mayor relación con nuestro objetivo, siendo estas 08 revisiones, 06 ensayos clínicos, 01 cualitativo y 01 cuasi experimental. Finalmente, que la terapia cognitiva conductual (TCC), ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del trastorno de depresión. A través de este tratamiento, los pacientes identifican los patrones de pensamientos y comportamientos negativos. También se incluye que la terapia cognitiva conductual digital, muestran resultados favorables en este tratamiento porque permite el acceso a los pacientes desde el lugar donde se encuentren. Asimismo, se señala que la terapia cognitivo conductual combinada con farmacoterapia tiene mejores resultados porque trata los problemas biológicos y psicológicos de la depresión, menores riesgos de recaídas y mejor calidad de vida a largo plazo. A pesar de las limitaciones, la evidencia actual apunta a la terapia combinada como una estrategia prometedora para mejorar los resultados del tratamiento de la depresión. Sin embargo, es necesario realizar mayores estudios en este tipo de terapia.Ítem Incidencia del maltrato infantil por parte de la figura materna: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-06-05) Ochoa Roca, Josué; Sánchez Dávila, Marilú; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaEl maltrato materno impacta el desarrollo infantil, causando problemas emocionales, conductuales, académicos y en las relaciones sociales, afectando su bienestar y futuro. Este estudio de revisión narrativa analiza la incidencia de la violencia materna hacia los hijos considerando diversos factores. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scielo, Scopus y Pubmed, incluyendo estudios en español e inglés, y empleando descriptores relacionados con el maltrato infantil, la figura materna y Perú. Este estudio consiste en una revisión narrativa basada en las bases de datos Scopus, Scielo, Web Of Sciencie y PubMed. Se incluyeron todos los artículos científicos relacionados al maltrato infantil por parte de la figura materna y los factores asociados, conforme a los criterios de estudio. Los resultados indican que la violencia contra mujeres y niños es más prevalente en zonas urbanas, con una alta incidencia de violencia física. La violencia doméstica afecta a una de cada tres mujeres, mientras que hogares libres de violencia presentan menos casos de maltrato materno. Existe una relación entre el aislamiento social y la violencia infantil, sugiriendo factores de riesgo independientes. Además, el historial de violencia y actitudes favorables al castigo físico aumentan su uso por parte de las madres. Factores como el número de hijos, la ocupación materna y el entorno rural están asociados con mayor violencia, mientras que la educación materna y el bienestar en el hogar muestran una correlación negativa. El maltrato infantil está interconectado a factores como la violencia doméstica, situación económica de la familia, la transmisión de conductas parentofiliales y la salud mental de las mujeres. Asimismo, el maltrato infantil ejercido por las madres hacia sus hijos presenta mayor probabilidad de castigo físico.Ítem Efectividad de la terapia cognitiva conductual en niños con autismo: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-06-05) Lavado Trujillo, Clemencia Evelia; Huayhuas Sanchez, Katy; Revelo Aulestia, Sandra VanessaObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar la evidencia disponible sobre la efectividad del TCC en niños con autismo. Metodología: Se trata de una revisión narrativa que incluye estudios del 2019 hasta el 2024 de tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Como parte de la estrategia de búsqueda se incluyó descriptores relacionados con el tema y sinónimos, como niños con autismo, psicoterapia cognitiva-conductual, efectividad, impacto. Resultados: Se identificaron 98 estudios (24 en Scopus, 34 en Web of Science y 41 en Pub Med), luego de eliminar los duplicados y quellos que no complian que con criterios de inclusión quedo un total de n = 8 estudios seleccionados, de la cual algunos eran ensayos controlados aleatorios (n= 5), estudio longitudinal (n = 1), estudio de caso clínico (n= 1), y estudio cuasi experimental con grupo controlado (n= 1). Conclusión: La TCC adaptada a las características de los niños con TEA muestra efectividad.Ítem Intervenciones terapéuticas para superar el trauma infantil por violencia: Una revisión sistemática(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Ostos Rodríguez, Hilda Elena; Marin Mori, Melissa Stefani; Aranda Turpo, JessicaObjetivo: Describir que terapias de intervención actualmente son eficientes para superar los traumas de violencia durante la infancia. Metodología: Investigación teórica, diseño de revisión narrativa, las fuentes han sido Scopus, Scielo y PubMed, considerados entre los años 2020 a 2024, identificándose 148 artículos (Scopus = 31, , Pubmed = 111 Scyelo = 6); tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 6 artículos correspondiendo 1 a Scopus, 1 de Scielo y 4 de PubMed. Resultados: Los estudios analizados se desarrollaron en países europeos presentando mejoras significativas en los participantes resaltando la participación de los padres en la intervención tanto en sesiones con los menores o actuando como coterapeutas dirigidos por especialistas, proponiendo intervenciones que combinaban la arteterapia, terapia de juego y técnicas cognitivas conductuales. Conclusión: La intervención con recursos artísticos proporciona a los niños habilidades que les ayuda a afrontar el trauma sumado a la Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma (TCC-CT) que ha tenido resultados de disminución de síntomas; asimismo, el empoderamiento parental en el proceso de recuperación de los menores después de un trauma influye significativamente en la rehabilitación de los niños violentados.Ítem Efectividad de intervenciones conductuales en niños con autismo: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Anselmo Izaguirre, Juana Crhis; Aurelio Aurelio, Yasmit Yanina; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Describir a través de la revisión bibliográfica la efectividad de las intervenciones conductuales en niños con autismo. Metodología: Estudio no experimental de revisión narrativa, se realizó la búsqueda de la literatura científica hasta enero del 2025, en tres bases de datos: Scopus, Web of Sciencie (WOS) y Scielo, la búsqueda se realizó en el título, resumen y palabras claves. Se usaron descriptores para las variables “Efectividad de intervenciones conductuales en niños autistas”. Se usaron como criterios de inclusión artículos en inglés, español y portugués, artículos de acceso libre, estudios que contengan las variables de estudio, artículos científicos, que se hayan publicado entre el 2019-2024. Resultados: Hasta enero del 2025 se encontraron 243 artículos de los cuales 71 pertenecían a Scopus, 166 a PubMed y 6 a Scielo. Después de hacer la revisión, se incluyeron 5 estudios: 3 preexperimentales, 1 experimental y 1cuasiexperimental, los resultados de los estudios se organizaron en una tabla con un encabezado título del estudio y autor, país, edad de los participantes, diseño y tipo de estudio, intervención, aplicación, instrumentos de evaluación y resultados. Conclusiones: Las intervenciones conductuales han demostrado ser efectivas en la mejora de habilidades cognitivas, adaptativas y sociales en niños con TEA, con reducciones significativas en la sintomatología autista en estudios a corto y largo plazo. Se han identificado diversas modalidades de intervención conductual, como la Intervención Conductual Temprana e Intensiva (EIBI), la Terapia Cognitivo-Conductual integrada con Realidad Virtual (VR-CBT), el método Denver (ESDM) y Stepping Stones Triple P (SSTP), todas con evidencia de efectividad en el abordaje de niños con Trastorno de Espectro Autista. Por tanto, el presente estudio apoya y sugiere el uso de técnicas conductuales para el tratamiento principal y secundario del autismo.Ítem Consecuencias psicológicas del abuso infantil en latinoamérica: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-06-11) Huacac Barazorda, Edith; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Identificar a través de la literatura cuales son las consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil a nivel de latinoamérica. Metodología: Revisión narrativa, se realizaron búsquedas de la literatura científica en tres bases de datos: Scopus, Web of Sciencies (WOS) y Scielo, considerando estudios en inglés o español, y de los últimos cinco años. Para la búsqueda, se usó una estrategia de búsqueda desarrollada usando términos y descriptores para “consecuencias psicológicas”, “abuso infantil” “latinoamérica” (Anexo 1); luego, con estos descriptores se elaboraron las estrategias de búsqueda usando los operadores boléanos OR, AND y AND NOT. Se utilizaron ajustadores de campo en Scopus TITLE-ABS-KEY, en WOS TI-AB-AK y en Scielo, en título. Resultados: Hasta enero del 2025 se encontraron 46 artículos de los cuales 29 estudios en Scopus, 04 en Scielo y 13 en WOS, tras la revisión se incluyeron 09 artículos de los cuales 03 fueron revisiones, 02 descriptivos, 01 estudio de caso, 01 explicativo y 01 ensayo. Conclusión: Las consecuencias psicológicas del abuso infantil a corto, mediano y largo plazo son depresión, ansiedad, trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático y tendencias suicidas; asimismo, sentimientos de culpa o vergüenza, retraimiento emocional, agresividad, alteraciones del sueño, pesadillas, cambios bruscos de comportamiento, baja autoestima y problemas de interacción social, así como problemas somáticos. Asimismo, afecta negativamente las habilidades ejecutivas en la adultez. Y cuando este abuso lo realiza un religioso afecta su estado espiritual y sentido de trascendencia.Ítem Producción científica sobre factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria(Universidad Peruana Unión, 2025-06-11) Salinas Parejas, Ronal; Isla Ramírez, Cecilia; Vilchez Julon, JuanitoObjetivo: Describir los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Método: El presente estudio fue una revisión narrativa debido a que se realizaron búsquedas en la data de SCOPUS, WEB OF SCIENCE, PUBMED y SCIELO, durante el periodo (enero 2019 a diciembre 2024), en el cual se consideró artículos en idioma inglés y español. En relación con la estrategia de búsqueda, en PubMed, se utilizó filtros para el título, resumen y términos MeSH; en Scopus y Web of Science; títulos, resúmenes y palabras clave; y en SciELO sin ajustadores de campo. Dicha estrategia fue revisada y validada por tres expertos en investigación. Resultados: Los estudios analizados identificaron múltiples factores de riesgo, como antecedentes familiares de consumo, violencia intrafamiliar, percepción de vulnerabilidad social, presión de pares, problemas de salud mental (ansiedad, depresión), aislamiento social, falta de participación familiar, publicidad y fácil acceso a sustancias legales e ilegales. Estos factores incrementan significativamente la probabilidad de consumo en adolescentes. Conclusiones: Los factores asociados al consumo de sustancias son diversos y afectan la salud mental y física de los adolescentes por lo que es necesario realizar programas preventivos que atiendan a esta población vulnerable.Ítem Consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en niños: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-11-06) Chung Pezo, Mayra; Rayme Zumaeta, Valentina; Kieffer Montoya, Karen JeannetteObjetivo: Identificar a través de la literatura científica las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños. Metodología: Estudio no experimental de revisión narrativa. Se efectuó la búsqueda de la literatura científica hasta enero del 2025, en tres bases de datos: Scopus, Web of Science (WOS) y Scielo, la búsqueda se realizó en el título, resumen y palabras claves. Se usaron descriptores para la variable consecuencias psicológicas y la variable violencia doméstica. Resultados: Hasta enero del 2025 se identificaron 158 estudios: 66 en Scopus, 80 en WOS y 12 en Scielo, de los cuales se incluyeron 08, sien 02 retrospectivos, 02 correlacionales, 02 predictivos y 02 prospectivos, los resultados se organizaron en una tabla teniendo en cuenta autor y año, objetivo, diseño, instrumentos, población y resultados. Conclusiones: los estudios muestran que los efectos de la violencia doméstica en niños, principalmente son síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático; asimismo, que la violencia doméstica tiene efectos sobre la salud física, manifestándose sensación de mareo, cansancio excesivo, dolores o molestias, dolores de cabeza, náuseas, problemas oculares, sarpullidos o problemas de piel, dolores de estómago o calambres y vómitos o descomposiciones, así como la aparición de la miastenia grave; también que la violencia doméstica se asocia con autolesiones, conductas suicidas, bajo rendimiento escolar, agresividad, tendencias suicidas, así como conductas delictivas u otras conductas de riesgo para su salud en la adolescencia y son vulnerables a la conducta delictiva, comportamiento antisocial, angustia psicológica y posteriormente llegan a ser violentos con sus parejas.