Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 61
  • Ítem
    Producción científica sobre el impacto de la salud mental en personas víctimas de desastres naturales en el Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-19) Rodríguez Calle, Martha Elizabet; Rosario León, Liz Margot; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    Objetivo: Realizar una revisión de la producción científica, acerca del impacto de la salud mental en víctimas de desastres naturales en el Perú. Metodología: Estudio de revisión narrativa, se realizaron búsquedas de la literatura científica en PUBMED, SCOPUS, Web Of Science y Scielo, incluyendo estudios en inglés y/o español, la estrategia de búsqueda se realizó con los descriptores: Salud mental, desastres naturales y Perú; la búsqueda fue realizada por las autoras del presente estudio, quienes organizaron los resultados en Microsoft Excel. Por lo que se incluyeron estudios que consideraron a la salud mental como una variable principal, así como, los pobladores del Perú que hayan vivido desastres naturales. Resultados: Se encontraron 10 estudios, de los cuales 06 fueron transversales y 04 de revisión. En cuanto a los objetivos, buscan la prevalencia y factores asociados al trastorno de estrés postraumático (TEPT), como consecuencia de un desastre natural; la prevalencia del trastorno de estrés agudo (TEA) y comorbilidad con episodio depresivo mayor (TEA+EDM) en víctimas de inundación. En los 06 artículos transversales se usaron instrumentos psicológicos para medir el Trastorno de Estrés Postraumático, síntomas de ansiedad, depresión, entre otros. De los estudios analizados, las principales consecuencias en la salud mental después de un desastre natural son el trastorno de estrés postraumático, la presencia de síntomas depresivos y ansiedad acompañados de insomnio (leve a grave), trastornos de estrés agudo (TEA), cefaleas tensionales e intentos de suicidio. Conclusiones: Existen escasos estudios sobre salud mental en desastres naturales; asimismo, se observa que no existe una guía actualizada de salud mental para intervenir, a nivel psicológico, posterior a un desastre natural en el Perú; es por ello que se requiere más estudios de investigación.
  • Ítem
    Eficacia de los antidepresivos y de la psicoterapia en el tratamiento de la depresión en adolescentes: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Gatica Herrera, Nancy Mercedes; Huamán Rojas, Chesira; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    Objetivo: indagar a través de la revisión bibliográfica la eficacia del uso de antidepresivos y la psicoterapia en el tratamiento de la depresión en los adolescentes. Metodología: es una revisión bibliográfica, realizada en tres bases de datos: Scopus, Pubmed y Scielo; se obtuvo una estrategia de búsqueda usando términos y descriptores relacionados al tema como: depresión, adolescentes, psicoterapia y antidepresivos; también se usaron sinónimos asociados a los descriptores mencionados; además, se utilizaron ajustadores de campo para la búsqueda en título, resumen y palabras claves. Resultados: Hasta el mes de abril de 2024, se identificaron 20 artículos en Scopus, 22 en Pudmed y 13 en Scielo, después de la revisión y selección de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se eliminaron 46, quedando con la selección de 9 artículos, de los cuáles, 1 es experimental 1 cualitativo y 7 de revisión sistemática. Conclusión: la psicoterapia evidencia ser el tratamiento de primera línea para tratar la depresión en los adolescentes en especial la TCC y la IPT estos debido a su gran eficacia. Además, el uso de los antidepresivos se debiera considerar como el tratamiento de segunda línea, cuando el paciente no responde a la psicoterapia; siendo la fluoxetina y la sertralina las efectivas y seguras, siempre en cuando sean recetadas por un especialista y monitoreadas constantemente.
  • Ítem
    Eficacia de las terapias psicológicas en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad en adultos: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Gonzales Mueras, Elizabeth; Briceño Sánchez, Rosa Giulliana
    El principal objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de las distintas psicoterapias utilizadas para el tratamiento de pacientes adultos con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Para ello, se realizó una revisión de publicaciones en las principales bases de datos: Scopus, PubMed y ScienceDirect. Los resultados indican que las principales terapias psicológicas para el TLP son la Terapia Dialéctica Conductual, la Terapia Basada en la Mentalización y la Terapia Basada en Esquemas, entre otras. Todas ellas muestran eficacia en el manejo de diferentes problemáticas del TLP, como el control de conductas autolesivas. Sin embargo, algunas características, como la regulación emocional, presentan mayor resistencia a la psicoterapia. Además, los resultados sugieren que la combinación de estrategias de diferentes psicoterapias puede conducir a mejores resultados.
  • Ítem
    Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario en mujeres: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Huarancca Hilares, Evelyn Miluska; Flores Quispe, Giovanna; Briceño Sánchez, Rosa Giulliana
    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son afecciones psiquiátricas complejas que afectan significativamente la salud física y mental de quienes los padecen, impactando sus relaciones interpersonales y rendimiento en la vida diaria. Este estudio realiza una revisión narrativa de la literatura para evaluar la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento de TCA en mujeres, dada la prevalencia más alta de estos trastornos en esta población. Se realizaron búsquedas estratégicas en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar para identificar estudios relevantes publicados entre 2014 y 2024. Se incluyeron estudios experimentales y cuasi-experimentales que presentaron resultados empíricos sobre la efectividad de la ACT en el tratamiento de los TCA en mujeres. La revisión incluyó cinco estudios que cumplieron con los criterios de selección, y los resultados demostraron que la ACT es eficaz para reducir los síntomas de TCA y mejorar el bienestar psicológico y la calidad de vida de las mujeres afectadas. Los hallazgos sugieren que la ACT es una intervención viable y aceptada para tratar TCA, mostrando efectividad tanto como tratamiento independiente como en combinación con otras modalidades terapéuticas. Se destaca la necesidad de más investigación para explorar los mecanismos de acción de la ACT y su adaptación cultural, así como su comparación con otros enfoques terapéuticos disponibles. La revisión concluye que la ACT es una herramienta prometedora en el tratamiento de los TCA en mujeres, con potencial para ser integrada en programas de salud mental en diversos contextos.
  • Ítem
    Revisión narrativa sobre uso de la tecnología y salud mental en adolescentes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Quispe Ancco, María Elena; Contreras Martínez, Danae Brenda; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana
    La era digital ha traído nuevos desafíos para la salud mental de los adolescentes, y el uso excesivo de tecnología y redes sociales puede afectar negativamente su bienestar emocional y social, afectando el desarrollo saludable de los jóvenes. La investigación pretende recopilar evidencia científica sobre ciertos problemas de salud mental asociados al uso de la tecnología por parte de adolescentes. El alcance corresponde al de una revisión narrativa, considerando tres bases de datos: PUBMED, SCIENCE DIRECT y SCOPUS. Los resultados indican que 5 de 9 investigaciones reportaron que la influencia del uso de la tecnología en los problemas de salud mental en los adolescentes es significativa, generando en los adolescentes cuadros de ansiedad, conductas autodestructivas, tendencias suicidas, estrés, baja autoestima y aislamiento. En conclusión, este estudio documentó la relación entre el uso de la tecnología y los problemas de salud mental, mostrando su impacto en el bienestar mental, factores como la depresión y el estrés. Aunque se destaca la complejidad de estos efectos, se sugiere realizar más estudios longitudinales para obtener una comprensión más precisa y ofrecer recomendaciones específicas.
  • Ítem
    Producción científica sobre calidad de vida en pacientes con VIH en Brasil y Perú: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Cevallos Campos, Lady Diana; Asca Montoya, Carmen Roxana; Cjuno Suni, Julio Cesar
    El objetivo principal de este estudio fue describir la producción científica sobre la calidad de vida de los pacientes con VIH en Perú y Brasil. La mayoría considera que los pacientes no cuentan con buena calidad de vida por su condición de tener una enfermedad crónica. Y esta situación del estado de salud del paciente y su adherencia al tratamiento no solo impactan su supervivencia, sino también diversas áreas de su calidad de vida. El método usado fue la revisión narrativa que pretende comprender esta situación en profundidad (Ruiz y Pérez, 2002), asimismo se empleó las bases de datos Scopus y Web of Science, se consideró estudios en inglés, español y portugués. La estrategia de búsqueda se diseñó con descriptores específicos relacionados con calidad de vida y con pacientes con VIH en Brasil y Perú. En cuanto a los resultados fueron organizados en Microsoft Excel por los dos investigadores. Asimismo, se identificaron siete estudios sobre calidad de vida en pacientes con VIH en la base de datos de SCOPUS y un estudio en la base de datos de Web of Science, los cuales utilizaron los instrumentos "Target Quality of Life" (HAT-QoL), WHOQOL-HIV y un cuestionario que abarca aspectos sociodemográficos y clínicos en VIH/SIDA. Cabe destacar que existen pocas investigaciones sobre la calidad de vida en pacientes con VIH en Perú. En conclusión, estos hallazgos subrayan la complejidad de los factores que afectan la calidad de vida de las personas con VIH/SIDA y destacan la importancia de implementar intervenciones y políticas que aborden no solo los aspectos médicos, sino también los socioeconómicos y psicosociales, con el fin de promover el bienestar integral de los pacientes.
  • Ítem
    Producción científica sobre la efectividad de la intervención con juegos de internet en niños con trastorno del espectro autista
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-19) Del Aguila Saavedra, Yudy; Pelinco Apaza, Maritza Marleni; Richard Pérez, Sara Esther
    Antecedentes: En esta era digital, las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel cada vez mayor en la psicología, especialmente en la intervención con niños autistas. Objetivos: Revisar y sintetizar la producción científica sobre la efectividad de la intervención con juegos de internet para niños autistas. Metodología: Este estudio es narrativo y se basa en publicaciones científicas de universidades, revistas y organizaciones de salud en español e inglés, adscritas a las plataformas de bases de datos Science Direct, Scopus y PubMed, seleccionadas por su relevancia y rigor científico. Resultados: Se seleccionaron 11 artículos relevantes, 7 provenientes de la Plataforma Scopus y 2 de PubMed y 2 de Science Direct. Conclusiones: La evidencia sugiere que los videojuegos son efectivos en la intervención con niños autistas, mostrando efectos positivos en terapia, como mayor motivación o menos abandono, además de mejoras en sintomatología afectiva. Aunque los resultados son prometedores, se necesitan más estudios que aborden la problemática en la intervención con juegos de internet para niños con TEA.
  • Ítem
    Intervención de la espiritualidad en el manejo de la terapia psicológica en pacientes oncológicos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-22) Gómez Yáñez, Emma Victoria; Richard Pérez, Sara Esther
    Introducción: La espiritualidad en los pacientes con cáncer implica encontrar sentido a su lucha contra la enfermedad, ofreciendo comprensión emocional y esperanza renovada. Esto ha motivado el desarrollo de herramientas como la escala FACIT-sp para evaluar su influencia en la terapia psicológica. Objetivo: Reconocer la intervención de la espiritualidad en el manejo de la terapia psicológica en pacientes oncológicos. Metodología: El estudio se presenta como una investigación teórica, la cual se distingue por utilizar un diseño metodológico específico conocido como revisión narrativa. Este método implica la revisión y actualización teórica de estudios relacionados con un tema de investigación específico. Resultados: Se han encontrado un total de 2 estudios en la base de datos Scopus, 5 estudios en SciELO, 4 en Pubmed y 1 en Redalyc, logrando un total de 12 estudios. Conclusión: La espiritualidad está ligada a lo psicológico, siendo más común en pacientes sometidos a quimioterapia, especialmente en mujeres mayores de 61 años. Aunque algunas personas perciben negativamente los poderes divinos, una mayor participación en actividades religiosas se asocia positivamente con una mejor percepción de salud.
  • Ítem
    Relación entre la ansiedad y la disfunción sexual en varones: un estudio narrativo
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-22) López Ruiz, Estefany Priscila; Moran Garrido, Rosemarie Pia; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    Las disfunciones sexuales asociadas a los factores psicógenos enfatizan que la ansiedad es un factor predisponente y precipitante en las experiencias sexuales insatisfactorias. Objetivo: Identificar la relación de la ansiedad con las disfunciones sexuales en adultos varones, su presentación y cómo impacta en la vida sexual de la población masculina y sus parejas. Metodología: Es una revisión narrativa. Se realizó la búsqueda de la literatura científica en los meses de septiembre y octubre del 2023 en tres bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Scopus. La búsqueda se realizó en el título, resumen y palabras clave. Se usaron descriptores para la variable ansiedad y la variable disfunción sexual en varones adultos. Se incluyeron artículos publicados entre los años 2008 y 2023. Se excluyeron artículos estudiados en mujeres, niños y animales. Resultados: Se encontraron 87 estudios en la base de datos Scopus, 45 en ScienceDirect y 54 en PubMed, logrando un total de 186 estudios. Luego de hacer la revisión en cada uno de los estudios, se logró una muestra de 19 estudios; de los cuales 3 eran estudios prospectivos, 10 estudios correlacionales, 1 estudio experimental, 2 estudios cualitativos y 3 artículos descriptivos. Conclusiones: Las manifestaciones de la ansiedad son un factor predisponente en el mantenimiento de la disfunción sexual en varones, afectando su calidad de vida dentro del área sexual y la relación de pareja. Además, la disfunción sexual también está relacionada con la depresión y, a la vez, se asocia a algunas enfermedades médicas.
  • Ítem
    Producción científica sobre Trastornos mentales y deterioro cognitivo en adultos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-31) Zepita Chura, Maria Mercedes; Briceño Sánchez, Rosa Giulliana
    Objetivo. Identificar publicaciones científicas sobre manifestación del deterioro cognitivo debido a la presencia de trastornos mentales en adultos. Analizar las características del entorno situacional que afectan la salud mental del Adulto menoscabando su nivel cognitivo. Identificar, en función a criterios sociodemográficos las manifestaciones de trastornos mentales con preponderancia entre la población adulta. Metodología. Tiene un diseño de tipo narrativo descriptivo con enfoque retrospectivo, de corte transversal. El muestreo es tipo censal, porque se recolecta la información científica importante para la investigación, es decir, se emplean a todas las unidades seleccionadas para la investigación. Donde se incluyeron las publicaciones científicas de universidades, revistas, organizaciones de salud en español e inglés, adscritas a las plataformas de bases de datos. Resultados: Se revisaron artículos de las Bases de Datos Scopus-Elviser, Science Direct y PubMed encontrando 38; y, al establecerse los criterios de inclusión-exclusión se aceptaron 12: 5 de Scopus, 3 de Science Direct y 4 de PubMed. Además, se, encontraron siete estudios: Kulshreshtha, et al, (2023). Espinoza y Martella (2022). González et al (2022). García et al (2022). González-Martínez et al (2021), Katz, et al (2016); y Sánchez (1999), donde establecen información sobre características del entorno situacional que afectan la salud mental del Adulto menoscabando su nivel cognitivo. Por último, se encontró cinco estudios: Banjongrewadee et al (2020), Rangel y Ramírez (2019), Gowey et al (2019), Herrera-Covarrubias, et al (2017), y el estudio de Sundermann, et al (2017) quienes abordan criterios sociodemográficos sobre manifestaciones de trastornos mentales y el deterioro cognitivo con preponderancia entre la población adulta. Conclusiones: Los trastornos mentales muestran un efecto marcado en la función cognitiva del adulto, siendo una causa no neurofisiológica del deterioro cognitivo y por ende se hace extensivo al adulto mayores, por lo cual se hace necesario su estudio y determinar el impacto de su efecto.
  • Ítem
    Producción Científica sobre el impacto psicológico en mujeres que padecen de endometriosis
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-01) Alvarado De la Cruz, Milagros Nataly; Loo Martinez, Lucia Antonieta; Briceño Sánchez, Rosa Giulliana
    Objetivo: Describir la producción científica sobre el impacto psicológico en mujeres que padecen de endometriosis Metodología: Revisión narrativa elaborada con exploración PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, conteniendo estudios en inglés e incluyendo descriptores para impacto psicológico y mujeres con endometriosis; de la cual, dos revisores realizaron la indagación y organizaron los resultados en Microsoft Excel, limitándose el período de búsqueda a los últimos 10 años, desde 2013 hasta 2023. Se incluyeron estudios que consideraron al impacto psicológico y la endometriosis. Resultados: Se halló 14 estudios, 2 de los cuales utilizaron pruebas psicométricas para medir ansiedad, depresión, autoestima y de respuesta rumiativa; así como, 2 estudios utilizaron escalas relacionadas a evaluar el impacto de la enfermedad en aspectos físicos, psicológicos y sociales de su vida. En realidad, en el país no se han realizado investigaciones sobre el impacto psicológico en mujeres que sufren de endometriosis; a nivel mundial, hay insuficientes, y las que existen son de revisión de artículo y algunas transversales; se obtuvo que mujeres con endometriosis se ven afectadas por la presencia de estrés, ansiedad, depresión y pobre autoestima, debido a dolores intensos; repercutiendo directamente en la calidad de vida de las pacientes. Conclusiones: Entre los principales hallazgos, se encontró que las pacientes tienen mayor propensión de experimentar síntomas de tipo depresivo y/o ansiedad, asociados al dolor crónico y a la incertidumbre de no encontrar tratamiento, por la carencia y/o desconocimiento de especialistas. Estudios limitados sobre las repercusiones psicológicas en mujeres con endometriosis, necesidad de estudios de revisión u originales sobre la prevalencia de la depresión, ansiedad en ellas; a fin de desarrollar una guía de atención psicológica
  • Ítem
    Producción científica sobre intervención en terapia cognitivo conductual para disminuir la ansiedad en niños
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Punto Sosa, Jocabeth Loyda; Medina Gálvez, Mariella Yannina; Cjuno Suni, Julio Cesar
    La ansiedad en niños se ha ido incrementando fuertemente en los últimos años y se ha visto más expuesta durante la pandemia del Covid 19, en tanto ha habido pocos avances en cuanto al abordaje en este grupo etario y por ello merece más atención. Objetivo: Describir la producción científica sobre intervención con Terapia Cognitivo Conductual para disminuir la ansiedad en niños. Metodología: Se realizó un estudio de revisión narrativa de la literatura científica en las bases de datos Scopus, Web of Science y Cochrane Central para lo cual se usaron descriptores para encontrar estudios que busquen disminuir la ansiedad en niños utilizando la Terapia Cognitivo Conductual. Resultados: Se revisaron 72 estudios en las bases de datos Scopus y Web of Science de los cuales 15 fueron incluidos, el 66% fueron ensayos clínicos aleatorizados, la mayoría de estudios se centraron en EE. UU, el 60% pertenecen a estudios de alto impacto Q1, el 73% se realizaron en los últimos 6 años así mismo, el 66% fueron financiados. Además, se encontró que el 100% de estudios respaldan la Terapia Cognitivo Conductual para disminuir la ansiedad en niños. Conclusiones: Se halló que la TCC tiene un excelente funcionamiento para tratar la ansiedad en niños, dado que los resultados fueron efectivos en su gran mayoría. Sin embargo, se encontraron escasas investigaciones en América Latina. Aun es necesario realizar más estudios sobre intervención en Terapia Cognitivo Conductual en niños.
  • Ítem
    Producción científica sobre la prevalencia de depresión en adolescentes del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-20) Agama Acuña, Melisa Elena; Vega Condezo de Baldoceda, Ana Luisa; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    Objetivo: Describir la producción científica sobre prevalencia de depresión en adolescentes de Perú. Metodología: El diseño es de tipo transversal, la búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus utilizando distintas palabras claves relacionadas a la variable, la muestra y su procedencia. Se consideraron estudios en inglés y español limitando el periodo de búsqueda de tiempo entre 2017 y 2023. Se usaron descriptores para depresión, adolescentes y Perú. Resultados: Quedó conformada por 7 artículos científicos estrictamente seleccionados. El instrumento más utilizado fue el Inventario de depresión de Beck para evaluar los síntomas depresivos en adolescentes. En cuanto a la prevalencia de depresión, en la ciudad de Arequipa los adolescentes provenientes de colegios públicos y privados mostraron mayores niveles de sintomatología depresiva con un 41.4% y en la región Andina se encontró síntomas depresivos con un menor porcentaje de 6.9%. El sexo es uno de los factores asociados a la sintomatología depresiva, siendo las mujeres que presentan mayores niveles de depresión. Conclusiones: El presente estudio quedó conformado por 7 artículos, siendo el Inventario de depresión de Beck el más utilizado para medir la prevalencia de depresión, encontrando a las mujeres con mayores síntomas depresivos en la ciudad de Arequipa.
  • Ítem
    Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-11) Luzon Villegas, Marco Antonio; Richard Pérez, Sara Esther
    El objetivo del trabajo fue describir los factores que se asocien al síndrome de burnout en el trabajador de salud. El síndrome de burnout es considerado un problema global que ha originado mucha preocupación en salud tanto físicos como mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) ha reconocido por primera vez el síndrome de burnout (trabajador quemado) dentro de su clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud ligados (CIE-11); y conceptualiza el “burnout” como un síndrome producido como el resultado de un cuadro de estrés crónico en el lugar de trabajo y que no se ha resuelto de manera correcta y que ha confluido en una situación de agotamiento extremo. Asimismo, se ha seguido el método de revisión narrativa, utilizando como base de datos el Scopus; se ha considerado artículos en inglés y español, cuya búsqueda se hizo con términos y descriptores como: síndrome de burnout, trabajador quemado, desgaste profesional, síndrome de fatiga emocional, y también como personal de salud, profesional de salud, profesional sanitario. Se incluyeron 14 artículos en inglés y español, de los cuales se excluyeron 5 estudios, porque, por un lado, no eran factibles de ser aplicados al personal de salud y por otro, no resalta los problemas ocasionados por el burnout. Entre los resultados más resaltantes se mencionan al COVID 19, como factor de miedo, causando un mayor desequilibrio emocional e incrementando el estrés la ansiedad y en un grado alto el insomnio, igualmente los factores psicosociales, las condiciones laborales, y los factores psicoemocionales; el no tener familia también fue un factor a considerar, el desconocimiento de las labores a realizar, lo que generó la deserción y la frustración de muchos trabajadores. Para atender los efectos negativos se implementaron intervenciones basadas en la psicoeducación, inteligencia emocional y regulación emocional, las cuales han demostraron efectividad para recuperar la salud mental y disminuir los niveles del síndrome de burnout, así como la elección de estrategias de afrontamiento adaptativas. En conclusión, existen factores asociados al síndrome de burnout como son el impacto de la pandemia covid 19, las condiciones laborales de los trabajadores, los recursos psicológicos de la persona, la experiencia laboral y las habilidades sociales.
  • Ítem
    Estrés, ansiedad y depresión en padres que tienen hijos con Trastorno del Espectro Autista - TEA: Un estudio de revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-26) Porras Abia, Mirtha Abilia; Bravo Hurtado, Yelka Gheraldine; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    Introducción: El tener un hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA), genera la preocupación en sus padres. Como criar y educar a un niño con estas características, repercute en las particularidades que los padres tienen a lo largo de la crianza de este hijo. En ese marco los padres presentan, estrés, ansiedad y depresión. El objetivo fue describir los hallazgos encontrados en la producción científica relacionada con el estrés, la ansiedad y la depresión en padres que tienen hijos con TEA. La metodología seguida fue: Revisión narrativa, utilizando como base de datos en Scopus, Science Direct y Pubmed; se consideró artículos en inglés y español que incluyeron términos y descriptores tales como: estrés, ansiedad, depresión, Trastorno autista, trastorno del espectro autista, padres. Los resultados: se incluyeron 18 artículos en inglés y español, cuyos hallazgos evidenciaron, de acuerdo a los instrumentos usados, puntajes altos de depresión, ansiedad y estrés, es decir resultan ser las principales afectaciones de salud mental en padres de niños con TEA. Como medición de depresión, ansiedad y estrés se evidenciaron distintos tipos de instrumentos, siendo uno de los más notables la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). También se evidenciaron una diversidad de enfoques de intervención, "Mindfulness Parenting", actividad física y el uso de la tecnología mediante entornos virtuales, que mostraron efectos positivos en aliviar la depresión, la ansiedad y el estrés en esta población. Conclusiones: La evidencia científica resalta puntajes altos de depresión, ansiedad y estrés en padres de hijos con TEA, uso de instrumentos, como la escala DASS-21 y los diferentes enfoques de intervención como "Mindfulness Parenting," interacciones lúdicas y programas de actividad física en entornos virtuales.
  • Ítem
    Efectividad del mindfulness para disminuir el estrés laboral en el personal de salud: revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-24) Rojas Nizama, Diana Karolina; Loayza Torres, Kristhel Milagros; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana
    El objetivo de la investigación fue describir la producción científica sobre la efectividad del mindfulness para disminuir el estrés laboral, en el personal de salud. Para eso se realizó un estudio descriptivo de la literatura científica en tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed, con descriptores para estrés laboral, personal de salud, mindfulness y ensayo clínico. Luego del proceso de revisión, se incluyeron 5 estudios a utilizar para la investigación. Se encontró que la mayoría de los estudios respalda la efectividad del mindfulness para reducir el estrés laboral en el personal de salud; asimismo, mostró ser efectivo en la disminución de otros problemas de salud mental, tales como ansiedad, depresión, soledad y agotamiento; y, consecuentemente, hubo una mejora en la atención, concentración, autoconciencia, autocuidado y calidad de sueño. Así mismo, dichas investigaciones se centraron principalmente en los países de Estados Unidos, España, Japón y Cuba; así mismo, la cantidad de sesiones empleadas fueron entre las 4 a 10 sesiones. Aún queda que se realicen más estudios sobre la eficacia del mindfulness para reducir una problemática que es muy frecuente en los trabajadores del personal sanitario, además de poder implementarse como un antecedente en la investigación y así se tome más relevancia a esta estrategia a utilizar para la reducción del estrés laboral en este tipo de población.
  • Ítem
    Ansiedad en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Garcia Rioja, Sheyla Jaqueline; Pretell Rengifo, Judith; Méndez Zavaleta, Esther
    El artículo tiene el objetivo de identificar, mediante una revisión bibliográfica, estudios relacionados con la ansiedad en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Es una revisión narrativa, en la base de datos: Scopus, WOS y Pubmed. Se empleó las siguientes fórmulas: TITLE-ABS-KEY (“Anxiety” OR “Adolescent” OR “anxiety” OR“Domestic violence”; AND TITLE-ABS-KEY “Adolescent”OR “Domestic violence”), para SCOPUS; adolescencia y ansiedad”, “adolescencia y ansiedad y violencia intrafamiliar”, “efectos de violencia intrafamiliar en la adolescencia”, “Violencia intrafamiliar y vulnerabilidad mental y psicológica” para Science (WOS); y “Adolescent and anxiety”, “Adelescent, and Anxiety and Domestic violence”, “efects or Domestic Violence in Adolescent”, “Violence and vulnerability, mental and physical”. Al finalizar el proceso encontramos 176 artículos: Scopus 119, WOS 38, y PubMed 13; y, de acuerdo con los criterios de inclusión/exclusión se eligieron 7 artículos; 05 transversales y 02 longitudinales. En conclusión, la violencia intrafamiliar puede generar efectos negativos en las vidas de los adolescentes, entre ellos, ansiedad, depresión, estrés, conductas violentas, problemas para establecer relaciones interpersonales, suicidio.
  • Ítem
    Producción científica sobre el agotamiento emocional en cuidadores de niños con diagnóstico de TEA
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-12) Zuñiga Villegas, Maria Elena; Cjuno Sumi, Julio Cesar
    Objetivo: Describir la producción científica publicada en revistas indexadas sobre el agotamiento emocional en cuidadores primarios de niños con diagnóstico Autismo, Metodología: La metodología empleada para detallar las investigaciones sobre el agotamiento emocional en cuidadores principales de niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) fue de tipo narrativa. Se realizó la recopilación de información a partir de diversas bases de datos, como SCOPUS, EBSCOhost, SCIENCEDIRECT, PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCIELO, que incluían estudios en inglés y español. La información obtenida se organizó utilizando Microsoft Excel 2022, enfocándose en aspectos clave como autor/año, tipo de artículo/diseño, instrumento, participantes y resultados. Resultados: Los seis estudios incluidos en el análisis fueron todos de naturaleza original. En cuanto al diseño, cinco de ellos fueron cuantitativos, principalmente de naturaleza longitudinal, mientras que los otros dos adoptaron un enfoque cualitativo/descriptivo fenomenológico. La herramienta principal utilizada para evaluar el agotamiento emocional dentro del síndrome de burnout fue el Maslach Burnout Inventory. Los resultados del estudio resaltan un riesgo significativamente elevado de síndrome de burnout en cuidadores de personas con TEA, especialmente evidente en niveles graves de “agotamiento emocional y falta de realización personal”. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar intervenciones y brindar un apoyo integral a estas familias y cuidadores. Conclusiones: En resumen, el estudio resalta un riesgo significativo de síndrome de burnout en los cuidadores primarios de niños diagnosticados con TEA, lo cual se manifiesta en niveles graves de agotamiento emocional y falta de realización personal. Estos resultados subrayan la importancia de implementar intervenciones y brindar un apoyo integral a estas familias y cuidadores. Además, se observa una mayor prevalencia de mujeres en la población estudiada, especialmente madres y/o familiares directos, que enfrentan estas condiciones.
  • Ítem
    Producción científica sobre la depresión en niños con familias disfuncionales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Ríos Ríos de Moncada, Geandrina Kassandra; Neira Trujillo, Yamilet Alejandra; Cjuno Suni, Julio Cesar
    Objetivo: Descubrir la producción científica de depresión en niños con familias disfuncionales. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando los buscadores de literatura científica como son SCOPUS, PUBMED Y WEB OF SCIENCE con descriptores relacionados con depresión, niños y familias disfuncionales. Se limitó el período de búsqueda a los últimos 10 años, desde 2013 hasta 2023. Estos resultados se organizaron en Microsoft Excel 2022. Se seleccionaron únicamente aquellos estudios que tuvieran relación con la depresión en niños con familias disfuncionales. Todo este proceso fue realizado por dos revisores. Resultados: Se encontraron cuatro investigaciones que establecieron una conexión entre la depresión en niños y la disfuncionalidad familiar. Aunque, hay poca investigación sobre este tema específico en niños, la mayoría de los estudios son de naturaleza transversal, lo que significa que observaron a los niños en un momento dado. Sin embargo, uno de los estudios es longitudinal, lo que implica un seguimiento a lo largo del tiempo. En resumen, estos estudios resaltan cómo las experiencias familiares durante la infancia pueden tener un impacto duradero en la salud mental de los niños. Conclusiones: Se encontraron escasas investigaciones con relación a la depresión en niños. Las publicaciones son estudios transversales y uno de ellos es longitudinal. Los síntomas depresivos en niños se asocian significativamente a la disfunción familiar.
  • Ítem
    Eficacia de la Psicoterapia en el Tratamiento de la Ansiedad social en adultos a nivel de Latinoamérica: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-25) De la Cruz Gil, Ricardo; Segovia Vega, Luis Alejandro; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    La ansiedad social se constituye en la actualidad uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia a nivel mundial. Generando limitaciones a nivel personal, familiar, social y laboral. La presente investigación tiene por objetivo conocer la eficacia de la psicoterapia en el tratamiento de la ansiedad social con población adulta en Latinoamérica. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica relacionada al objeto de estudio a través de la búsqueda en las bases de datos de los siguientes buscadores: Scopus, PubMed y Scielo. Resultados: La búsqueda realizada en las distintas bases de datos dio como resultado 87 artículos potencialmente relevantes, de los cuales se seleccionaron cinco artículos que cumplían con los criterios de inclusión propuestos para la presente investigación. Conclusiones. El análisis realizado sugiere que la intervención psicoterapéutica resulta eficaz para el tratamiento del trastorno de ansiedad social. Se plantea la necesidad de realizar mayores estudios al respecto.