Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 88
  • Ítem
    Estilos de crianza y trastornos de conducta en niños y adolescentes: Una revisión bibliográfica
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Carrasco Ramírez, Cecilia Carolina; Pinchi Vela, Karla Elizabeth; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    El presente estudio tuvo como objetivo describir a través de la revisión bibliográfica la relación entre los estilos de crianza y los trastornos de conducta en niños y adolescentes. Metodología: Se ha seguido un método de revisión narrativa utilizando como base de datos Scopus, PubMed y Scielo; se ha considerado artículos en inglés, español y portugués, cuya búsqueda se hizo con algunos términos y descriptores tales como métodos de crianza, modalidades de educación familiar, enfoques parentales, trastorno de la conducta perturbadora, trastorno de la conducta disocial, trastorno de la conducta infantil. Resultados: Se identificaron 57 artículos, 12 en Scopus, 37 en PubMed y 8 en Scielo, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se eliminaron los artículos que no se encontraron pertinentes con la investigación, así como los duplicados, finalmente, las publicaciones incluidas en la revisión son 8, de las cuales según la metodología de estudio 5 fueron explicativos y 3 correlacionales. Conclusión: los estilos de crianza influyen significativamente en el desarrollo y la conducta de los niños y adolescentes.
  • Ítem
    Eficacia de la intervención de Terapia Cognitivo Conductual en mujeres víctimas de violencia sexual: Revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-27) Román Antialon, Julissa Massiel; Torres Suárez, Yhashira; Aranda Turpo, Jessica
    Objetivo: Ofrecer tratamiento psicológico basado en pruebas a las que sufrieron agresiones sexuales en la niñez y aún se enfrentan a los efectos de ese trauma. Metodología: El estudio es una revisión narrativa que se basa en datos empíricos, la exploración de estudios teóricos y un análisis exhaustivo de la investigación. Para la selección de los documentos se empleó el modelo de diagrama PRISMA. Los criterios seleccionados para el diseño maestral fueron de múltiple orden, entre ellos el factor tiempo. Por ello, se definieron fechas específicas para las búsquedas y se estableció que los artículos considerados debían estar dentro del rango de 2019 a 2024. Se emplearon descripciones de TCC para las que fueron víctimas de agresión sexual como parte del enfoque de búsqueda, con búsquedas adaptadas a los criterios de los investigadores en las áreas de título, resumen y palabras clave. Además, sólo se seleccionaron los artículos originales que cumplían los requisitos de inclusión. Resultados: Al revisar los datos científicos sobre la eficacia de las intervenciones de TCC para aquellas que han sufrido agresión sexual, se estimó que los estudios empleaban herramientas para evaluar o calibrar la eficacia de estas intervenciones tanto para víctimas directas como indirectas de violencia sexual. Se encontró que tres de estos estudios habían empleado técnicas particulares para medir cuan efectivo es el procedimiento de terapia cognitivo-conductual. Conclusiones: Se ha demostrado que los abusos sexuales contra las mujeres pueden provocar síntomas de trastornos disociativos, ansiedad, tristeza y TEPT.
  • Ítem
    Entretenimiento y comunicación en la revolución digital y su impacto en la salud mental de los adolescentes: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Pari Huamani, Salvador Josein; Briceño Sánchez, Rosa Giulliana
    Objetivo: realizar una revisión narrativa de la literatura existente sobre el impacto del entretenimiento y la comunicación digital en la salud mental de los adolescentes. Metodología: revision narrativa con busqueda en tres bases de datos que incluyeron Scopus, Web of Science, y Pud Med en los que se hallaron 137 estudios; En la base de datos Scopus se obtuvieron 26 resultados en Web of Sience, 31 y en PubMed, 80. Luego de revisar cada uno de los estudios se identificaron aquellos que estuvieron duplicados y se evaluó según los criterios de inclusión, obteniendo una muestra de 21 estudios; de los cuales 7 estudios fueron cuantitativos, 11 artículos de revisión y 3 estudios cualitativos. Resultados: Los resultados muestran que la relación entre el uso de redes sociales y smartphones y el bienestar mental de los adolescentes es compleja y varía considerablemente. Aunque el impacto general es moderado, el uso excesivo de estas tecnologías se asocia con efectos negativos como adicción, trastornos del sueño y problemas emocionales. Sin embargo, también se destacan beneficios potenciales como la mejora de la conectividad social y el desarrollo de habilidades interpersonales. Estos hallazgos subrayan la importancia de investigar más a fondo y promover un uso equilibrado de la tecnología en los jóvenes. Conclusión: La evidencia acumulada sugiere que mientras la tecnología digital ofrece diversas oportunidades para el bienestar de los adolescentes, sus riesgos no deben ser ignorados. La adopción de enfoques metodológicos más rigurosos y específicos será esencial para desentrañar estos efectos complejos y proporcionar una base sólida para políticas y prácticas que promuevan el uso saludable de la tecnología entre los jóvenes.
  • Ítem
    Efectos del phubbing en las relaciones de pareja: Una revisión bibliográfica
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Huayapa Ccasa, Felicitas; Machaca Tito, Nery Aracely; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    Objetivo: describir a través de la revisión bibliográfica efectos del phubbing en las relaciones de pareja. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando como fuente de información las bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science; se han considerado artículos en inglés y español, cuya búsqueda se hizo con algunos términos y descriptores en inglés tales como effect, consequences, phubbing, relationship, “love bond”, “sentimental union”, “affective connection”, couple, engagement y marriage. Se usaron los operadores boleanos OR, AND y NOT, así como los ajustadores de campo de cada base respectiva. Resultados: hasta setiembre del 2024 se identificaron 51 artículos 5 en de Scopus, 10 en Pudmed y 36 en Web of Science después de la revisión se incluyeron 07 artículos de los cuales 04 fueron exploratorios y 03 correlacionales. Conclusiones: El phubbing afecta directamente a la relación de parejas, cuyos efectos se manifiestan en falta de aprecio en la pareja, desconexión emocional, distanciamiento, inseguridad que incrementa la baja autoestima, apego evitativo; así como da lugar a emociones negativas como de ataques de ira, frustración, carencia de compañía, aislamiento, tristeza, sentimientos de malestar, soledad y tristeza que pueden desencadenar en cuadros depresivos.
  • Ítem
    Modelos psicoterapéuticos en tratamiento de esquizofrenia en adultos: Una revisión bibliográfica
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Atausinchi Flores, Carmen Harumi; Chanta Melendrez, Lizbeth Anali; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica sobre los modelos psicoterapéuticos para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. La metodología se basó en la investigación en tres bases de datos: Scopus, Pubmed y Scielo; obteniendo una estrategia de búsqueda con términos y descriptores relacionados al tema como: modelos psicoterapéuticos, esquizofrenia, adultos. En cuanto a la estrategia de búsqueda se utilizaron ajustadores de campo, considerando el título, resumen y palabras claves. En cuanto a los resultados, la búsqueda se realizó hasta setiembre de 2024 y se encontró 43 estudios; 28 de Scopus, 10 de Pubmed y 05 de Scielo, de los cuales, la revisión permitió la selección de 15 artículos: 04 estudio de casos, 07 ensayos clínicos y 04 de revisión sistemática; los que se agruparon en 3 tablas teniendo en cuenta: autores y año, diseño, objetivo, instrumentos, población y resultados. Con respecto a las conclusiones, los estudios muestran que los modelos psicoterapéuticos más usados en tratamiento de la esquizofrenia son la Terapia de reflexión e introspección metacognitiva (MERIT), Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la Terapia cognitiva conductual (TCC). Es importante resaltar otros tipos de intervención existentes como la farmacoterapia, ejercicio físico, auto-observación por video, estimulación de corriente directa, los video juegos de ejercicio y la musicoterapia ya que han mostrado tener efectividad en la intervención de la esquizofrenia
  • Ítem
    Efectividad de la Psicoterapia para la mejora de la Depresión en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca: Revisión Narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Ortiz Quintanilla, Patricia; Panca Apucusi, Jesús Josué; Kieffer Montoya, Karen Jeannette
    Objetivo: Revisar la literatura existente sobre la efectividad de las intervenciones psicoterapéuticas para la mejoría de la depresión en pacientes con IC ya sea esta de forma convencional o no convencional en el abordaje. Métodos: Se realizó este estudio haciendo uso de buscadores como PubMed, Scopus y Web of Science estudios relevantes sobre el uso de psicoterapia en pacientes con insuficiencia cardíaca. Se obtuvieron 6 investigaciones realizadas en los últimos 6 años. Resultados: Los efectos de estos tratamientos han sido estadísticamente significativos para reducir los puntajes de depresión en pacientes con IC que recibieron la intervención psicoterapéutica en alguna de estas modalidades a comparación de aquellos pacientes que solo recibieron un tratamiento estándar. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas, propuestas por la terapia cognitiva conductual, entre otras producen una reducción de la gravedad de los síntomas de depresión y fomenta conductas de autocuidado en pacientes deprimidos con insuficiencia cardiaca.
  • Ítem
    Depresión y calidad de vida en adultos mayores en Latinoamérica: Revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12) Palomino León, Yulisa; Gutiérrez Mendoza, Jacqueline; Kieffer Montoya, Karen Jeannette
    Objetivo: Describir la relación acerca de la depresión y calidad de vida en adultos mayores a nivel de Latinoamérica. Metodología: Se realizó una revisión narrativa ejecutada con una búsqueda en Scielo, Scopus y PubMed, donde se incluyeron estudios solo en español, siendo así que en la estrategia de búsqueda se utilizaron descriptores para depresión y calidad de vida en la población de adultos mayores. Resultados: Se encontró que la depresión si contribuye a que la calidad de vida en los adultos mayores latinoamericanos se vea afectada y deteriorada de manera negativa a causa de factores como enfermedades crónicas, problemas de sueño, aislamiento social, deterioro cognitivo y emocional, desencadenando que los signos depresivos según su manifestación, denoten en los AM un nivel leve o moderado de depresión, que con el tiempo influyen en que su bienestar integral tenga un declive, fomentando una inadecuada calidad de vida en la etapa de ancianidad en la que se encuentran. Conclusiones: Las consecuencias que generan la depresión en los AM latinos, repercuten primordialmente en su calidad de vida, más aun cuando están a cargo de un cuidador que ignora la problemática que está padeciendo, que lo afecta fundamentalmente en su condición física, emocional y social siendo que esto resulta una mayor dificultad cuando hay enfermedades degenerativas o de fondo, donde la combinación de síntomas depresivos y problemas físicos pueden llevar a un deterioro vital acelerado.
  • Ítem
    Factores que predisponen el consumo de alcohol en jóvenes: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Guevara Haro, Gabriela Christel; Hanampa Acuña, Eduardo Mario; Richard Pérez, Sara Esther
    El presente estudio tiene como objetivo revisar y recopilar información científica sobre los factores que predisponen el consumo de alcohol en jóvenes. Se utilizó un diseño de revisión narrativa, recopilando información de diversas fuentes bibliográficas y bases de datos como Scopus, Pub Med y Scielo. Los criterios de selección incluyeron 9 artículos en inglés y español, accesibles y relevantes al tema, publicados entre el 2019 y 2023. Se evidenció que los factores que predisponen al consumo, es multicausal. Se encontró, que el sexo masculino, la edad, haber sufrido algún tipo de violencia en la infancia, la inestabilidad familiar, falta de supervisión parental; así como presentar ciertas características psicológicas como niveles elevados de ansiedad, depresión y estrés, baja autoestima, impulsividad, búsqueda de sensaciones y creencias positivas sobre el consumo. Por el contrario, entre los factores protectores encontramos que a mayor estabilidad emocional, familiar, laboral y la oración constante ayuda a evitar o disminuir su consumo.
  • Ítem
    Dinámica familiar y depresión en adolescentes: Revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Bustamante Aspajo, Liliana Katherine; Enriquez Carranza, Gabriela Michell; Kieffer Montoya, Karen Jeannette
    La dinámica familiar juega un papel crucial en la salud mental de los adolescentes, quienes actualmente son el grupo etario con mayor riesgo de sufrir trastorno depresivo. Por tal razón, este estudio tiene como objetivo principal recopilar suficiente evidencia científica sobre la relación que existe entre la dinámica familiar y la depresión en adolescentes. En cuanto a la metodología, el alcance de la investigación corresponde a una revisión narrativa considerando tres bases de datos: Scopus, Web of Science, Scielo. Los resultados encontrados se basan en la selección de 6 estudios afines al tema planteado que respaldan la influencia de la dinámica familiar y el desarrollo de trastorno depresivo en adolescentes, generando en los adolescentes serias consecuencias en su regulación emocional y su calidad de vida. En conclusión, de acuerdo a la evidencia científica la dinámica familiar puede actuar como un factor protector o un factor de riesgo en el desarrollo del trastorno depresivo, dependiendo de las características de las relaciones familiares, demostrando una relación significativa entre la dinámica familiar y la depresión en adolescentes.
  • Ítem
    Efectividad de los Programas Psicológicos en Adolescentes con Trastorno Límite de la Personalidad: Revisión Narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Arroyo Tacza, Carmen Hilda; Huamán Farfán, Jorge Luis; Kieffer Montoya, Karen Jeannette
    Objetivo: Describir la eficacia de los programas psicológicos en adolescentes con trastorno límite de personalidad. Metodología: Se utilizó las bases de datos SCOPUS, SCIELO y PUBMED, abarcando estudios en español e inglés. La estrategia de búsqueda se diseñó con términos relacionados con el trastorno límite de la personalidad en adolescentes. Dos revisores llevaron a cabo la búsqueda y organizaron los resultados en Microsoft Excel. Se seleccionaron estudios que abordaron el tema de efectividad de los programas psicológicos en adolescentes con trastorno límite de la personalidad y que se centraron en la población de adolescentes. Resultados: Los resultados muestran una amplia variedad de programas psicológicos para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en adolescentes. Sobre la terapia de esquemas se encontró mayor efectividad en su modalidad grupal para reducir los síntomas, en la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) con la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), evidenciando que la DBT redujo más significativamente los incidentes de autolesión, se destacó la baja efectividad de los tratamientos farmacológicos frente a los no farmacológicos, siendo la DBT, TCC y MBT más eficaces. Conclusiones: La revisión de la literatura sobre los programas psicológicos para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en adolescentes muestra una diversidad de enfoques terapéuticos, entre los que destacan la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) y la Terapia Basada en Esquemas (SFT). Cada uno de estos enfoques han demostrado diferentes niveles de eficacia en la reducción de los síntomas del TLP, tales como la mejora en la regulación emocional, la disminución de conductas autolesivas y la estabilización de las relaciones interpersonales. No obstante, la elección del programa adecuado debe basarse en las necesidades individuales del adolescente, ya que la eficacia puede variar según factores como la gravedad del trastorno, el apoyo familiar y la continuidad del tratamiento.
  • Ítem
    Las consecuencias del estrés pospandemia en los profesionales de la salud: Un estudio de revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Robalino Nishida, Katherine; Córdova Aguilar, Carlos; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana
    Introducción: La crisis sanitaria desencadenada por la pandemia de COVID-19 ha evidenciado la vulnerabilidad del sistema de atención médica en nuestro país. Este escenario ha expuesto a los profesionales de la salud a múltiples factores de riesgo para los cuales no estaban debidamente preparados, dando lugar a niveles elevados de estrés y desencadenando diversas consecuencias que los han afectado tanto a nivel físico como emocional. Objetivo: Describir a través de la literatura científica las consecuencias del estrés en los profesionales de la salud después de la pandemia. Metodología: Se realizó una revisión narrativa empleando las bases de datos Scopus, PubMed y ScieceDirect, de los que se tuvo en consideración estudios tanto en español como inglés empleando descriptores como: Personal de salud, estrés, consecuencias, covid-17 y pandemia. Resultados: Se analizaron 6 estudios, de los cuales se identificaron cuatro aspectos donde la pandemia de 2019 produjo efectos indeseables en el personal de salud. Entre ellas tenemos, la vulnerabilidad psicológica y emocional en los profesionales de enfermería, niveles importantes de ansiedad, disminución de la calidad de vida y de sueño y presencia del trastorno de estrés pos traumático. Conclusiones: El estudio concluye con una alarmante evidencia de que el personal de enfermería, en particular, emergió como el grupo más vulnerable entre los profesionales sanitarios que llevaron a cabo sus funciones durante la pandemia del COVID-19. Este segmento de la fuerza laboral experimentó no solo las consecuencias inmediatas, sino también una carga significativa de estrés postraumático, ansiedad, agotamiento, y una notable disminución en la calidad de sueño y calidad de vida.
  • Ítem
    Trastornos mentales derivados del consumo de marihuana en adultos: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Quintana Agip, Estefanía; Santisteban Pineda, José Roberto; Briceño Sánchez, Rosa Giulliana
    El consumo de marihuana en adultos puede derivar en diversos trastornos mentales, especialmente cuando se da de forma frecuente o grandes cantidades. El objetivo de la investigación es recoger evidencia científica sobre los trastornos mentales desencadenados por usar marihuana en personas adultas y sus repercusiones a nivel personal, familiar y social. En cuanto a la metodología, corresponde al de una revisión narrativa, considerando tres bases de datos: SCOPUS, WEB OF SCIENCE y SCIELO. Como resultado se identificaron 5 artículos con los que se trabajó y en los que se describen la asociación de trastornos mentales con el consumo de marihuana, así como problemas en diferentes áreas de funcionalidad. Los trastornos relacionados incluyen: psicosis, ansiedad y depresión, trastorno por consumo de cannabis (TCC), alteraciones cognitivas. En conclusión, este estudio recopiló evidencia científica que confirman la existencia de trastornos en los consumidores de marihuana, afectando la salud orgánica, salud psicosocial y salud mental.
  • Ítem
    Disfuncionalidad familiar y sus consecuencias psicológicas en adolescentes: una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Oviedo Mendoza, Marielena; Cumpa Ito, Yéssica Kely; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    Antecedentes: Las familias que presentan dificultades en su dinámica de convivencia configuran ambientes de crianza perjudiciales para el desarrollo correcto de los menores del hogar. La disfuncionalidad familiar trae consecuencias psicológicas sobre la salud mental de los adolescentes, lo que puede ocasionar el desarrollo de trastornos mentales; que, en la actualidad, representan un serio problema en la salud mental en el mundo. Objetivo: La investigación pretende recopilar evidencia científica sobre las consecuencias psicológicas en adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales. Método: Revisión narrativa diseñada para búsqueda con palabras claves en distintas plataformas científicas que contienen bases de datos actualizadas (Scopus, Scielo y PubMed); se revisaron estudios en español e inglés, asimismo se eligieron documentos en ambos idiomas. Se revisaron decenas de documentos y los datos fueron registrados en una hoja de Excel, luego se procedió a hacer una revisión más profunda y específica de cada publicación por lo que finalmente se seleccionaron siete estudios como los pertinentes para los propósitos de esta investigación. Resultados: en los documentos seleccionados se encuentran distintas consecuencias psicológicas asociadas a la disfuncionalidad familiar destacando la depresión y la adicción a las redes sociales, los trabajos elegidos destacan por estar cercanos a nuestro contexto, pero también se supo elegir uno del continente de África por sus importantes valoraciones del tema. Conclusiones: los estudios revisados identifican factores psicológicos que se relacionan con la disfuncionalidad familiar y que afectan a los adolescentes pertenecientes a este tipo de familias evidenciando su impacto en el bienestar mental.
  • Ítem
    Estrés postraumático en víctimas de la violencia política en el Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Falconi Rubianes, Nandy Sheryna; Gutierrez Mendoza, Leonidas; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    El presente estudio tuvo como objetivo describir a través de la bibliografía científica sobre el estrés postraumático en víctimas de la violencia política en el Perú. Método. Revisión narrativa efectuada con búsqueda en Scopus, Web of Sciencie y Pudmed, se usó términos y descriptores tales como: estrés, estrés postraumático, estrés post trauma, estrés agudo y violencia política, víctimas de terrorismo, conflicto armado, terrorismo. Resultados: se encontraron un total de 15 estudios. Luego de revisar cada uno de los estudios se identificaron aquellos que estuvieron duplicados y se evaluó según los criterios de inclusión, logrando una muestra de 5 estudios; de los cuales 2 estudios fueron cualitativos, 3 estudios cuantitativos transversales. Conclusión: Los estudios demuestran que existe una relación entre la violencia política y el trastorno de estrés postraumático, aunque también señalan que la resiliencia ayuda en la recuperación de la sintomatología postraumática.
  • Ítem
    Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Huamán Chuquiyure, María Beatriz; Rodríguez Asto, Luz Miriam; Richard Pérez, Sara Esther
    Objetivo: Realizar una revisión narrativa para identificar la intervención psicológica efectiva en el tratamiento de las secuelas en la mujer maltratada, a fin de que logre recuperar su autoestima, así como el control de su vida, aumente su seguridad, su autonomía, remedie el impacto psicológico y salga de manera definida del círculo de violencia. Metodología: Las revisiones fueron realizadas en Scopus, Pubmet, integrando investigaciones en inglés y español, la exploración fue realizada por dos inspectoras quienes organizaron y procedieron a descargar los artículos en el programa Microsoft Excel, allí se seleccionaron tomando en cuenta: fuente, incluido/excluido, autores, titulo, año, DOI.Se incluyeron artículos científicos originales que contenían las variables intervención psicológica y violencia de pareja como objetivo de estudio . Resultados: Se encontraron siete estudios de intervención psicológica en violencia de pareja durante los años del 2014 al 2023 evidenciando efectividad en la recuperación Cognitiva, emocional y social a través de diferentes Técnicas, Terapia Cognitivo Conductual,multicomponente,así como el apoyo social Conclusiones: La presente investigación muestra la eficacia de las intervenciones psicológicas que permitan una recuperación favorable que produzca un cambio a futuro de la vida de las mujeres víctimas de violencia de pareja.
  • Ítem
    Estilos parentales y conductas disruptivas en adolescentes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Gómez Villegas, Gissela Mónica; Piñas Alvarado, Karen Paola; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    El objetivo del presente estudio es abordar la asociación que existe entre los estilos parentales y las conductas disruptivas en adolescentes. Metodología: Revisión bibliográfica realizada en tres bases de datos: Scopus, Pubmed y Scielo, con apoyo de una estrategia de búsqueda, utilizando términos y descriptores para estilos parentales, pautas de crianza, conductas disruptivas y adolescentes a nivel de Latinoamérica, se utilizaron además ajustadores de campo para la búsqueda en terminologías, resumen, palabras claves entre los años 2013 – 2024, asimismo se dio relevancia a los artículos en inglés y español. Resultados: En la búsqueda realizada hasta mayo del 2024 se identificó 76 artículos con similares variables de estudio, 24 en Scopus, 22 en Pubmed y 30 en Scielo. De los cuales después de la revisión exhaustiva considerando los criterios de estudios, se seleccionaron 04 artículos: 02 descriptivas y 02 cualitativas; los hallazgos encontrados hacen referencia a los adolescentes con predominio de estilos parentales con autoridad, tienen más probabilidades de presentar conductas disruptivas. Conclusiones: Según la literatura estudiada, existe una relación relevante entre los estilos parentales y conductas disruptivas en adolescentes, los estilos parentales repercuten significativamente en el comportamiento a futuro de los hijos, siendo que, cada estilo parental conlleva a consecuencias a posterior, pues al no ejercer un estilo adecuado existe la probabilidad que se inicie un comportamiento disruptivo, sin embargo no depende solo de este factor para que se origine una conducta disruptiva, dado que habría otros factores.
  • Ítem
    Producción científica sobre conductas de salud en adolescentes en tiempos de COVID-19: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Cordova Soncco, Rita; Farceque Huancas, Santos Armandina; Cjuno Suni, Julio Cesar
    Objetivo: El objetivo de la investigación es examinar cómo la pandemia ha impactado en las conductas de salud de los adolescentes en tiempos de COVID-19, abordando aspectos como la salud mental, el bienestar emocional, la actividad física, la alimentación y otros comportamientos relacionados con la salud. Se busca identificar patrones, tendencias y posibles factores de riesgo o protectores que influyan en las conductas de salud de esta población en un contexto de crisis sanitaria. Metodología: El presente es un estudio de revisión narrativa con la intención de sintetizar a nivel descriptivo (Siddaway et al., 2019). Resultados: Hasta diciembre del 2023, se encontraron 27 estudios en PUBMED, 21 en SCOPUS y 25 WEB OF SCIENCE logrando una cantidad de n=73. Tras cruzar los documentos, se eliminaron aquellos que estuvieron duplicados y se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de n=12 estudios, de estos resultados, 8 fueron de estudio transversal, 01 longitudinal, 2 observacional y 01 de diseño secuencial y explicativo. Los objetivos de los estudios fueron analizar las conductas de salud en los adolescentes en tiempos de COVID-19. Conclusiones: Se da conocer los resultados alcanzados en la investigación realizada, con las conclusiones siguientes: El presente estudio de revisión narrativa se realizó con la intensión de sintetizar información a nivel descriptivo sobre las conductas de salud en los adolescentes en los tiempos de COVID-19, lo cual se consideró tres buscadores, 7 estudios en PUBMED, 2 estudios en SCOPUS, 3 estudios WEB OF SCIENCE, logrando una cantidad de n=12 investigaciones. Tras cruzar los documentos, se eliminaron los que estuvieron duplicados y se evaluaron según los criterios de inclusión. En relación al objetivo, se encontraron investigaciones relacionados con nuestra variable en conductas de salud en adolescentes, abordando aspectos de la salud mental, actividad física, alimentación y otros comportamientos relacionados con la salud.
  • Ítem
    Factores asociados a la depresión en adultos mayores: una revisión bibliográfica
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Espinoza Rivera, Vilma; Gonzales Laurente, María Ursula; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    Objetivo: Identificar mediante la revisión bibliográfica los factores asociados a la depresión en el adulto mayor. Metodología: Revisión bibliográfica realizada en tres bases de datos: Scopus, Pubmed y Scielo, apoyada en una estrategia de búsqueda, usando términos y descriptores relacionados al tema como factores asociados a la depresión, adulto mayor; también se usaron sinónimos asociados a los descriptores mencionados; además, se utilizaron ajustadores de campo para la búsqueda en título, resumen y palabras claves. Resultados: De esta búsqueda hasta julio de 2024 se encontró 132 estudios; 83 en Scopus, 28 en Pubmed y 21 en Scielo. De los cuales, después de la revisión por pares, se seleccionaron 10 artículos: 08 transversales y 02 longitudinales. Conclusiones: Según la literatura revisada, los factores asociados a la depresión en adultos mayores son los siguientes: abandono, bajo nivel educativo, pobreza, problemas financieros, estado civil, vivir en zonas rurales o urbanas, falta de socialización, conflictos familiares, depender de un cuidador. Se agregan la edad, ser mujer, la salud deteriorada y/o tener alguna enfermedad crónica, la falta de ejercicio físico, el sedentarismo, la falta de sueño y hábitos alimenticios.
  • Ítem
    Producción científica sobre depresión en pacientes adultos con diagnóstico de diabetes e hipertensión en el Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Acosta Lopez, Julio Cesar; Silva Córdova, Diana Carolina; Cjuno Suni, Julio Cesar
    El estudio tuvo como objetivo determinar la asociación de depresión en pacientes adultos con diagnóstico de diabetes e hipertensión en el Perú. Respecto a la metodología, se usó la revisión narrativa realizada con búsqueda en SCOPUS y PUBMED que incluyen investigaciones en inglés. La estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para depresión, diabetes e hipertensión; la indagación fue realizada por dos colaboradores, quienes esquematizaron los resultados en Microsoft Excel 2010. Se incluyeron investigaciones desarrolladas durante los años 2016 a 2023 que tuvieron como contenido la depresión, la diabetes e hipertensión en Perú. En cuanto a los resultados, se recolectó un total de 6 estudios que consideran la depresión en personas con diagnóstico de diabetes e hipertensión en el Perú, y en todas ellas se usaron instrumentos psicométricos para medir la depresión. Concluyendo que la diabetes y la hipertensión generan inestabilidad emocional en algunas personas, estas personas de no recibir la ayuda apropiada podrían desencadenar un trastorno depresivo mayor. Se recomienda mayor seguimiento psicológico y psiquiátrico a los pacientes con diagnóstico de diabetes e hipertensión para prevenir o darles el tratamiento multidisciplinario correspondiente.
  • Ítem
    Producción científica sobre la efectividad del uso de la Técnica de Mandalas en psicoterapia
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Briceño Sánchez, Ana Cecilia; Castillo Ferrer, Monica Guadalupe; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    Objetivo: Describir la producción científica sobre la efectividad del uso de la técnica de colorear mandalas en psicoterapia. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se incluyeron estudios en inglés o español con una antigüedad máxima de 5 años. La estrategia de búsqueda empleó términos y descriptores relacionados con el uso de técnicas de mandalas, incluyendo estudios experimentales y cuasiexperimentales. Se utilizaron ajustadores de campo para identificar títulos, resúmenes y palabras clave. Resultados: Se identificaron 40 estudios en Scopus, 24 en Web of Science y 94 en PubMed. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 estudios con grupo control. Los objetivos de estos estudios fueron evaluar la eficacia del uso de la técnica de colorear mandalas en psicoterapia. Conclusiones: Según las investigaciones consultadas, la técnica de colorear mandalas muestra efectividad en el tratamiento psicoterapéutico para estrés psicológico, depresión, síntomas somáticos y angustia. Además, se observó una reducción del dolor, disminución de los niveles de cortisol, aumento de los niveles de esperanza y resiliencia en adultos, así como mejor atención en niños.