Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelos de intervención psicológica en cuidados paliativos en adultos con enfermedad oncológica: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Condori Morán, Juan Fernando; Ortiz Saenz, Carlos Alberto; Carranza Esteban, Renzo FelipeObjetivo: Analizar la producción científica sobre intervención psicológica en cuidados paliativos en adultos con enfermedad oncológica. Métodos: Revisión Narrativa donde se analizaron 50 documentos publicados en revistas indexadas en las bases de datos Scopus, Scielo y PubMed entre el 2018 y el 10 de agosto del 2024. Resultados: Se identificaron 13 modelos de intervención psicológica, con predominio en Estados Unidos, Reino Unido y México; mostrando beneficios moderados para la ansiedad, adaptación al tratamiento, bienestar espiritual, sufrimiento existencial, calidad de vida, y propósito y trascendencia. Manteniendo los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron a la Terapia de la Dignidad, la Psicoterapia Centrada en el Significado y el modelo CALM, como las intervenciones de mayor eficacia. Conclusión: Es necesario seguir investigando y obtener un mayor conocimiento sobre los avances respecto a las intervenciones psicológicas en el cuidado paliativo oncológico, considerando que en la actualidad es un tema poco explorado, principalmente en Latinoamérica.Ítem Factores asociados a la depresión postparto en mujeres: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Cieza Ramírez, Gleidy Yoelita; Carranza Esteban, Renzo Felipe 42920208Antecedentes: La depresión posparto (DPP) es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes durante el embarazo y el periodo posterior al parto, y representa un problema creciente de salud pública a nivel mundial (OMS, 2020). El presente estudio tiene como objetivo: Identificar los factores asociados a la depresión post parto en mujeres. Metodología: Se ha utilizado el método de revisión narrativa utilizado como base de datos Scopus, PubMed y Scielo; asimismo se consideró artículos en inglés y español, cuya búsqueda se realizó utilizando los siguientes descriptores: madres, factores asociados y depresión postparto. Resultado Se identificaron 40 artículos, 30 en Scopus, 04 en PubMed y 06 en Scielo, a partir de los criterios de inclusión y exclusión, se eliminaron los artículos que no se encontraron pertinentes con la investigación, así como los duplicados, los que exceden a los 6 años de publicación. Al finalizar, las publicaciones que se incluyeron en la revisión son 8, de las cuales según la metodología de estudio se encontraron 3 transversales, 2 transversal cuantitativo, 1 Transversal analítico, 1 Transversal comunitario y 1 longitudinal. Conclusión: Los antecedentes de depresión durante el embarazo, estrés, baja autoestima, escaso apoyo social, nivel socioeconómico bajo y condiciones obstétricas desfavorables, ser madre soltera, el apego inseguro, la violencia de pareja, la falta de empoderamiento femenino y la hospitalización del recién nacido son considerados los factores más frecuentes para el desarrollo de la DPP.Ítem Producción científica sobre los factores asociados a la calidad de vida en mujeres gestantes peruanas(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Alanocca Quispe, Yanet; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: describir la producción científica sobre los factores asociados a calidad de vida en mujeres embarazadas peruanas. Material y métodos: revisión narrativa realizada en mayo del 2025, a partir de la literatura científica disponible en Scopus, Web Of Science y PubMed. Empleando términos de búsqueda para calidad de vida, mujeres embarazadas y peruanas, ajustando la búsqueda en el título, resumen y palabras clave, sin restricción de tiempo y considerándose estudios empíricos. Se encontraron 70 estudios y luego de eliminar los elementos duplicados y los que no cumplieron los criterios de inclusión, n= 6 estudios fueron incluidos. Se seleccionaron 03 estudios cualitativos (n=3) y 03 estudios cuantitativos transversales. Resultados: se identificaron factores clave que afectan la calidad de vida en mujeres embarazadas peruanas como la salud mental, violencia estructural, condiciones inadecuadas en el parto y falta de enfoque intercultural en la atención materna. Por otro lado, utilizaron 3 de 6 estudios, aplicaron a entrevista de profundidad para poder evaluar la calidad de vida. Conclusiones: Los problemas de salud mental, violencia estructural, condiciones inadecuadas de parto y falta de enfoque intercultural en la atención materna fueron los factores de riesgo para una mala calidad de vida. Las evaluaciones mayormente se dieron por entrevistas de profundidad, por lo que resulta relevante realizar mayores estudios de validación de pruebas psicométricas e intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de esta población.Ítem Autismo y depresión en adultos europeos: Una revisión Narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Macavilca Montoya, Ruth; Cjuno Suni, Julio CesarEl autismo y la depresión, son dos de los diagnósticos más frecuentes que sufren los adultos en la actualidad, las estadísticas mundiales van cada vez en aumento y ningún país se salva de figurar en la lista; el continente europeo es uno de los países con adultos autistas que han sido posteriormente diagnosticados con depresión; esto despierta un gran interés en investigar las variables mencionadas. El presente artículo de revisión narrativa busca ampliar el conocimiento hallando la relación entre el autismo y depresión en adultos europeos; es de diseño no experimental y se utilizaron 9 artículos relacionados con el tema de estudio obtenidos de bases de datos como Scopus, Web of Science y Pubmed. Los resultados evidenciaron que existe relación entre la depresión y el autismo. El cual demuestra que los adultos europeos con autismo tienen mayor probabilidad de sufrir depresión. También a pesar de que la edad frecuente en la que se presentan estos diagnósticos es entre los 26 – 60 años, no es determinante, pues diversas investigaciones difieren. Por otro lado, se encuentra que los varones son los más afectados por el autismo y la depresión. Finalmente, se señala y comprueba la dificultad que existe para detectar la depresión en los adultos autistas. Este estudio es clave para profesionales de la salud mental e investigadores interesados en las variables mencionadas.Ítem Producción científica sobre instrumentos para evaluar la salud mental adaptados a lenguas originarias en el contexto peruano: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Ruth Mabel Phoco Arhuiri; Cjuno Suni, Julio CesarEl objetivo del estudio fue recopilar evidencia científica sobre instrumentos para evaluar la salud mental adaptados a lenguas originarias en el Perú. El alcance corresponde a una revisión narrativa desarrollada a partir de la búsqueda en Scopus, SciELO, PubMed y LILACS empleando términos de búsqueda acordes al tema de estudio y ajustando la búsqueda en el título, resumen y palabras clave. La búsqueda fue realizada en enero del 2025, encontrando 9 estudios en Scopus, 4 en Scielo, 28 en PubMed y 10 en Lilacs. Luego de eliminar elementos duplicados y estudios que no cumplieron los criterios de inclusión se obtuvo una muestra de n=6 estudios. Los resultados indican que los instrumentos para evaluar la salud mental se adaptaron únicamente a algunas variedades del quechua y evaluaron la depresión, ansiedad, salud mental general, bienestar general y satisfacción con la vida y 5 de 6 estudios realizaron adaptaciones en adultos bilingües (español y quechua). Analizaron las fuentes de validez de estructura interna, contenido, de criterio e invarianza de medida; mientras que para fiabilidad utilizaron los coeficientes Alfa clásico y Omega de McDonald. En conclusión, se encontraron escasos estudios de adaptación de pruebas psicométricas únicamente a algunas variedades del quechua, en los cuales se abordaron la medición de la depresión, ansiedad, bienestar general, satisfacción con la vida y salud mental global. En este sentido, las autoridades que administran las universidades peruanas podrían promover líneas de investigación psicométricas en comunidades originarias.Ítem Experiencias adversas en la infancia y conducta suicida en adultos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Merma Valderrama, Ricardo; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Identificar mediante la revisión bibliográfica las experiencias adversas en la infancia relacionadas con la conducta suicida en población adulta. Metodología: Se trata de un estudio de revisión con diseño narrativo con estudios del 2020 hasta el 2025 de cuatro bases de datos: Scopus, Web of Science, Scielo y PubMed. La estrategia de búsqueda consistió en utilizar descriptores asociados a la temática de estudio y sinónimos: “experiencias adversas en la infancia”, “conducta suicida”, “adultos”. Resultados: En una primera etapa se identificó 23 estudios, luego de eliminar por duplicado, revisar por título y resumen quedaron 16 documentos que fueron revisados a texto completo, y con base en los criterios de inclusión y exclusión se incluyó 11 artículos; entre ellos la mayoría eran estudios explicativos transversales (n= 6), longitudinal (n= 1), transversal con análisis multivariado (n= 1), transversal multimodal (n= 1), predictivo transversal (n= 1) y comparativo (n= 1). Conclusión: Las experiencias adversas en la infancia, especialmente el abuso y la negligencia, aumentan significativamente el riesgo de conducta suicida en la edad adulta. Esta relación está mediada por factores psicológicos como los sesgos cognitivos, la depresión y el apego evitativo. Las adversidades sociales, como la pobreza y las prácticas coercitivas, aumentan aún más la vulnerabilidad.Ítem Consecuencias del maltrato infantil en la vida adulta: Una revisión bibliográfica de los últimos 10 años(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Condori Flores, Nery Dolores; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo general revisar y analizar los estudios más recientes, publicados en los últimos 10 años, sobre las consecuencias del maltrato infantil en adultos. Este estudio se llevó a cabo mediante una revisión narrativa. La búsqueda de literatura se realizó en bases de datos reconocidas como Scopus, PubMed y Web of Science, incluyendo artículos en español e inglés, de acceso abierto y publicados en los últimos 10 años. En el diagrama de flujo del proceso de selección de artículos según el modelo PRISMA. Se identificaron 262 estudios, de los cuales se excluyeron la mayoría por falta de relación con el tema o por no tener acceso abierto. Tras el cribado y revisión completa, se seleccionaron 6 artículos pertinentes para la revisión. Los hallazgos indicaron que el maltrato infantil, en sus distintas formas, genera efectos negativos duraderos en la salud mental y emocional en la adultez. Se observan consecuencias como trastornos psicológicos, síntomas físicos, revictimización y dificultades en las relaciones. Además, factores como el tipo, la intensidad y el contexto del abuso influyen en la magnitud del impacto.Ítem Efectividad de la terapia dialéctica conductual en el tratamiento de trastorno límite de la personalidad en mujeres: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-09-05) Cruz Ñahue, Lisett; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Describir a través de la revisión bibliográfica la efectividad de la terapia dialéctica conductual en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad en mujeres. Metodología: Revisión narrativa, se usó como fuente informativa Scopus, Web of sciencie (WOS) y PubMed, para la búsqueda se usaron descriptores de las variables y se consideraron los artículos publicados entre 2020 a 2024. Resultados: Hasta febrero del 2025 se encontraron 35 estudios: 21 en Scopus, 07 en WOS y 07 en Pudmed; para la revisión se incluyeron 08 estudios, de los cuales 07 fueron ensayos y 01 estudio de caso. Conclusiones: La terapia dialéctica conductual es efectiva para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad ya que disminuye la sintomatología y las mejora las habilidades de afrontamiento y por ende mejora el comportamiento psicosocial de estos pacientes.Ítem Producción científica sobre factores relacionados a conductas autolesivas no suicidas en población infanto juvenil(Universidad Peruana Unión, 2025-08-20) Torres Lopez, Sadith; Vargas Guzman, Rosa Gladys; Meneses La Riva, Mónica ElisaObjetivo: identificar los factores asociados a conductas autolesivas no suicidas en población infantojuvenil. Metodología: Revisión narrativa cuya búsqueda se realizó en tres bases de datos. Scopus, Pubmed, Scielo, la búsqueda se realizó en los ajustadores de campo: título, resumen y palabras claves. Se usaron descriptores para factores, conductas autolesivas no suicidas y para la población infantojuvenil. Resultados: Hasta enero del 2025 se identificaron 29 artículos, 09 en Scopus, 03 en PubMed y 12 en Scielo después de la revisión se incluyeron para el estudio 7 artículos, conformados por 03 correlacionales, 01 retrospectivo, 01 cuasiexperimental y 02 exploratorios; los que fueron organizados en una tabla con el encabezado autor y año, objetivo, diseño, población, instrumentos utilizados y resultados. Conclusiones: Los factores relacionados con conductas autolesivas en adolescentes son situaciones depresivas que es el desencadenante del maltrato físico, emocional, sexual, así como el acoso escolar que sufren en la actualidad o que hayan atravesado en la infancia; asimismo, antecedentes familiares de enfermedad mental, dependencia química y trastornos del estado de ánimo, regulación emocional desadaptativa, angustia y falta de estrategias de afrontamiento. También es un factor la dinámica familiar, donde un entorno carente de apoyo y deficiente comunicación asertiva, presencia de conflictos familiares, problemas económicos o consumo de sustancias, los cuales desencadenan en conductas autolesivas en los adolescentes.Ítem Efectos del microbiota intestinal en los trastornos mentales en adultos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-08-25) Conza Charca, Nancy Verónica; Mamani Ventura, Yovana Inés; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaEl presente estudio tiene como objetivo: Describir la producción científica sobre los efectos del microbiota intestinal en los trastornos mentales en adultos. Su metodología: Es una revisión narrativa de diseño no experimental. Se realizaron búsquedas en las cuatro bases de datos electrónicas: Web of Sciencie, Scopus, PubMed y Scielo, considerando estudios en inglés, portugués y español, correspondiente a los últimos diez años. Resultados: Hasta abril de 2025, se identificaron un total de 29 estudios. De estos, 25 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión establecidos, relacionados tanto con las variables de interés como con la población objetivo del presente artículo. La revisión muestra que existen pocas investigaciones centradas específicamente en el efecto del microbiota intestinal sobre los trastornos mentales en adultos. Considerando los criterios de selección, se incluyeron cuatro estudios —publicados en inglés y español— que evidencian una asociación entre la disbiosis intestinal y la aparición de trastornos mentales y neurológicos. Conclusión: Los hallazgos obtenidos de diversos estudios no son unánimes. Mientras algunos muestran una asociación clara entre la alteración del microbiota y trastornos psiquiátricos, otros no encuentran relaciones significativas, especialmente en poblaciones sanas. Esto resalta la complejidad de la interacción entre el microbiota intestinal y la salud mental.Ítem Dinámica familiar y ansiedad social en adolescentes de América: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-08-25) Valdivia Mendiola, Mónica Ruth; De La Vega Zavala, Deborah Marlene; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Analizar la relación entre la dinámica familiar y la ansiedad social en adolescentes del continente americano. Metodología: A través de una revisión narrativa, se examinaron estudios primarios en inglés y español, identificados en las bases de datos académicas (Scopus, PubMed y Web of Science), en inglés y español, bajo criterios de inclusión y descriptores específicos. De 35 artículos encontrados y los resultados fueron organizados en Microsoft Excel, de ellos 5 cumplieron con los requisitos metodológicos y temáticos. Resultados: En relación con el objetivo, muestran una relación inversa entre cohesión familiar y ansiedad social, destacando que un funcionamiento familiar disfuncional predice mayores niveles de ansiedad en los adolescentes. La expresividad emocional materna fue protectora, mientras que la paterna se relacionó con mayor ansiedad. También se evidencian diferencias según género y grupo étnico. A pesar de la variedad de instrumentos: (CDI-LA) escala revisada de ansiedad manifiesta infantil-2 (RCMAS-2), escala de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar – cuarta edición (FACES-IV), dispositivo de evaluación familiar del funcionamiento general (FAD-GF), escala de afrontamiento centrada en las relaciones (RFCS), Escala de Ansiedad Multidimensional para Niños (MASC), K-SADS-PL entrevista semiestructurada; sistema de evaluación del comportamiento para niños. 2da. edición BASC-2, software de puntuación e informes BASC-2 ASSIST, Criterios del Manual Estadístico (DSM-IV) (Kaufman y Schweder, 2004), Formulario SRP-Adolescent, Escala de Entorno Familiar (FES), Escala de calificación de ansiedad de Hamilton (HAM-A); se identifican dimensiones comunes como cohesión, adaptabilidad y expresividad. Conclusiones: Que la dinámica familiar influye de forma significativa en la ansiedad social adolescente, especialmente en contextos clínicamente vulnerables, y se destaca la escasa investigación en Latinoamérica.Ítem Producción científica sobre la efectividad de las intervenciones psicológicas en pacientes con VIH(Universidad Peruana Unión, 2025-08-25) Cuya La Rosa, Rosario Inés; Simón García, Débora Clarivel; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaObjetivo: Describir y analizar el estado actual del conocimiento científico sobre la efectividad de las intervenciones psicológicas en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), identificando tendencias, desafíos y áreas para futuras investigaciones. Metodología: Es un estudio basado en una revisión narrativa de la literatura científica, realizado en noviembre de 2024, utilizando bases de datos como SCOPUS, WEB OF SCIENCE y PUBMED. Se incluyeron estudios en español e inglés, sin limitar el periodo de búsqueda. La estrategia combinó términos sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), intervenciones psicológicas y efectividad, empleando operadores booleanos. Dos expertos en bibliometría revisaron los estudios seleccionados, que cumplen con los criterios de inclusión, artículos revisados por pares y publicados en los últimos 15 años. Resultados: El análisis indica que las intervenciones psicológicas, especialmente la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) mejoran el bienestar emocional, reducen el estigma y aumentan la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH. Se resalta la necesidad de adaptar estas intervenciones culturalmente y el potencial de plataformas digitales para apoyo continuo, evidenciando resultados positivos en la salud mental, física y la reducción de conductas de riesgo. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas son fundamentales en el tratamiento del VIH, mejorando la salud mental y la adherencia al tratamiento. La TCC es efectiva y adaptable a diversos contextos culturales. Integrar estas intervenciones en programas de atención puede mejorar la calidad de vida y el manejo de la enfermedad, destacando la importancia de desarrollar enfoques personalizados y accesibles que aborden aspectos físicos y emocionales del paciente.Ítem Factores de riesgo asociados a las conductas disruptivas en adolescentes: revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-08-25) Aranda Rengifo De Gómez, Clara Luz; Valladares Rojas, Lucy Lilia; Richard Pérez, Sara EstherObjetivo: Realizar una revisión bibliográfica integral sobre los principales factores de riesgo asociados a la aparición de conductas disruptivas en adolescentes. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa, utilizando las bases de datos Scopus, PubMed y Scielo. Se incluyeron artículos científicos en inglés o español, publicados entre 2019 y 2025, que abordaran los factores familiares, psicológicos y sociales vinculados a las conductas disruptivas en adolescentes. Fueron excluidos los artículos duplicados, de acceso restringido y aquellos con información incompleta. Resultados: Se seleccionaron seis estudios que cumplían con los criterios establecidos, se identificaron múltiples factores asociados, como el factor familiar: presencia de trastornos mentales en los padres, estilos de crianza inadecuados y situaciones de pobreza. Factores psicológicos: baja autoestima, dificultades en la regulación emocional y consumo de sustancias. Factores sociales: experiencias adversas en la infancia como negligencia, violencia o separación parental, asociadas directamente al desarrollo de conductas problemáticas. Conclusiones: Las conductas disruptivas en la adolescencia son el resultado de una compleja interacción de factores familiares, psicológicos y sociales. Las experiencias adversas tempranas y los entornos familiares disfuncionales tienen un impacto significativo en su aparición y persistencia.Ítem Apoyo social y familiar en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Latinoamérica: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-08-05) Sukari Callasaca, Yolanda Ruth; Hernandez Aparcana, Jesus Yandir; Richard Pérez, Sara EstherEste artículo aborda la complejidad del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su impacto en las familias, destacando la necesidad de apoyo social y familiar para los padres. El TEA es una condición compleja que impacta el desarrollo social y comunicativo de los niños, y que los padres enfrentan desafíos significativos al cuidar de sus hijos, lo que a menudo requiere apoyo adicional. El objetivo es sintetizar la evidencia científica disponible sobre el apoyo social y familiar en padres de niños con TEA en Latinoamérica. Se emplea un diseño de revisión narrativa, utilizando una metodología cualitativa que incluye una búsqueda exhaustiva de estudios en bases de datos como scopus, scielo y Web of Science, limitándose a artículos publicados en los últimos diez años. Los estudios revisados incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas por los respectivos autores de cada publicación seleccionada, cuyos testimonios evidencian la falta de recursos y el impacto de la pobreza en el acceso a servicios, se consideraron los estudios de los últimos 10 años, redactado en español, inglés o portugués, realizado en Latinoamérica. Los resultados encontraron un total de 69 artículos, de los cuales solo fueron incluidos 12 artículos; los demás no cumplían con los criterios de inclusión; asimismo, se llega a la conclusión que el apoyo social y familiar es crucial para mejorar la calidad de vida de los padres y sus hijos, aunque se identifican brechas significativas en la disponibilidad de estos recursos.Ítem Eventos traumáticos y resiliencia en jóvenes: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-08-05) Albornoz Ureta, Rossi Marleni; Montenegro Cotrina, Roxana Elizabeth; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaEl presente estudio tuvo como objetivo describir a través de la revisión bibliográfica la relación entre eventos traumáticos y resiliencia en jóvenes. Metodología: Se ha seguido un método de revisión narrativa utilizando como base de datos Scopus, PubMed y Scielo. Se ha considerado artículos en inglés, español y portugués, cuya búsqueda se hizo con algunos términos y descriptors: resiliencia, flexibilidad, capacidad de aceptación, resistencia, elasticidad, fortaleza, solidez, eventos traumáticos, impresión traumática y conmoción traumática. Resultados: se identificaron 33 artículos, 24 en Scopus, 7 en PubMed y 2 en Scielo. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se eliminaron los artículos que no se encontraron pertinentes con la investigación, así como los duplicados. Finalmente, las publicaciones incluidas en la revisión son 11, de las cuales según la metodología de estudio 5 fueron narrativas y 6 experimentales. Conclusión: los eventos traumáticos se relacionan de forma significativa con la resiliencia en jóvenes.Ítem Resiliencia en mujeres de Latinoamérica víctimas de violencia de pareja: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-08-05) Sánchez Zulueta, Juan Carlos; Birreo Quispe, Nirayda; Cjuno Suni, Julio CesarEl presente estudio analizó, a través de una revisión narrativa, las investigaciones realizadas sobre resiliencia en mujeres víctimas de violencia en Latinoamérica en los últimos años. El estudio estuvo enmarcado en un tipo de investigación teórica. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos de Scopus, Pubmed y Web of Sience, mediante operadores booleanos y ajustadores de campo en la búsqueda de títulos, palabras clave y resúmenes. Se incluyeron 9 artículos para la revisión, donde se encontró que las consecuencias de salud derivadas de la violencia de pareja hacia las mujeres, probablemente generen efectos físicos como psicológicos en la salud de las víctimas. Asimismo, se exhibe que las mujeres reciben algún tipo de violencia a nivel mundial y esto es más común en Latinoamérica, esta información sirve para identificar la población donde se tiene que actuar de manera preventiva y promocional para reducir las tasas porcentuales. Se concluye que la resiliencia se aborda considerando sus niveles, características, incidencia, validación y como factor asociado que facilita el empoderamiento, el crecimiento personal y la formación de lazos afectivos. Dar y recibir afecto fomenta conductas de afrontamiento en mujeres que han sido víctimas de violencia.Ítem Producción científica sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Diaz Salcedo, Deisy Diana; Távara Puémape, María Fiorella; Revelo Aulestia, Sandra VanessaEl objetivo en este artículo fue comprender la magnitud del problema sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes, además de identificar sus determinantes y proponer estrategias efectivas de intervención. La metodología usada fue narrativa de enfoque cualitativo con método de revisión bibliográfica. Las plataformas de búsqueda de información fueron, Science Direct, ResarchGate, PubMed, Scielo, Dialnet y Redalyc. Se examinaron 50 artículos científicos y luego del cribado se incluyeron 10 documentos. Los resultados indicaron la relevancia del tema desarrollado en diferentes países y abordado por múltiples autores desde diversas perspectivas metodológicas. Se concluyó que la revisión de la literatura permitió identificar los factores que intervienen en la aparición de la adicción al uso de las redes sociales, asimismo, la adicción a las redes sociales afecta al adolescente en el ámbito psicológico, cognitivo y social.Ítem Transmisión intergeneracional de la violencia en niños y adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-08) Bobadilla Castro, Yahir Alexander; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Describir, a partir de la bibliografía científica, la transmisión intergeneracional de la violencia en niños y adolescentes. Metodología: Se desarrolló una revisión narrativa. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Scopus, PubMed y SciELO, utilizando operadores booleanos (OR, AND, AND NOT) y descriptores relacionados con las variables “transmisión intergeneracional” y “violencia” en población infantil y adolescente. Se aplicaron criterios de inclusión que contemplaron las etapas infantil y adolescente, publicaciones en idioma inglés, portugués o español, y una antigüedad no mayor a seis años. Resultados: Hasta diciembre de 2024, se identificaron 89 artículos: 47 en Scopus, 31 en SciELO y 11 en PubMed. Luego de aplicar los criterios de selección, se incluyeron 7 estudios: 1 revisión narrativa, 3 investigaciones cualitativas, 2 estudios correlacionales y 1 exploratorio. Los hallazgos se organizaron en la Tabla 1 considerando autor y año, diseño, objetivo, instrumentos, población y resultados.Conclusiones: La transmisión intergeneracional de la violencia ocurre principalmente a través del aprendizaje social y la convivencia de los menores con figuras parentales de estilo autoritario. Además, las costumbres culturales pueden propiciar la reproducción de comportamientos violentos y conductas delictivas que se manifiestan posteriormente. Asimismo, la normalización comunitaria de prácticas violentas facilita la continuidad de la violencia de una generación a otra dentro del entorno familiar.Ítem Producción científica sobre disfunción familiar como factor de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes latinoamericanos(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Chura Paja, Wendy Jennyfer; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl presente estudio tuvo el objetivo describir por medio de la revisión bibliográfica la disfunción familiar como factor de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes latinoamericanos. La metodología aplicada fue la revisión narrativa, empleando la búsqueda de información a través de base de datos como Scopus, PubMed, Web of Science y Scielo. Se consideraron artículos científicos en inglés y español, utilizando buscadores booleanos, los criterios de selección integraron términos y descriptores claves como: adolescentes, factor de riesgo, influencia familiar, disfunción familiar, conflicto familiar y consumo de alcohol. Se obtuvo una totalidad de 48 artículos científicos; no obstante, se eliminaron los artículos científicos que no se regían el tema de investigación y duplicados de los cuales fueron seleccionados 5 artículos. Finalmente, se concluye que los adolescentes que crecen en hogares disfuncionales, especialmente aquellos con antecedentes de alcoholismo, tienen una mayor probabilidad de consumir alcohol. Por otro lado, el entorno familiar desempeña un papel clave en la formación de las actitudes de los adolescentes, ya que los comportamientos y valores familiares son transmitidos.Ítem Producción científica sobre la salud mental de mujeres con menopausia: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Quispe Perez, Mercedes Rocio; Garcia Conga, Karen Marisol; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Determinar producción científica sobre la salud mental de mujeres con menopausia. Método: Se realizo una exploración de revisión narrativa incluyendo ensayos de orden clínicos aleatorios en idiomas de inglés y español. La búsqueda se basó en función a las estrategias: mujeres, damas, salud mental, salud sexual femenina, perimenopausia, ansiedad, depresión, menopausia y climaterio. Para tal efecto la búsqueda estuvo enfocado con los siguientes conjuntos de datos: 159 investigaciones WEB OF SCIENCE, 97 estudios hallados en SCOPUS y 195 estudios en PUBMED. Los resultados finales para este proceso de análisis narrativa fueron siete ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: Se logró identificar que los siete estudios en inglés y español cuyos hallazgos evidenciaron de acuerdo con la estrategia de búsqueda relación significativa en mujeres, salud mental y la menopausia. Las consecuencias más resaltantes fueron la depresión, ansiedad y trastorno del sueño. Cabe destacar, que hubo estudios que para atender efectos negativos de la menopausia en la salud mental implementaron tratamientos hormonales y psicoterapias como la terapia cognitiva conductual TCC. Conclusiones: A pesar de que existe limitada información con respecto a la variable en estudio salud mental en mujeres con menopausia, se ha encontrado síntomas resaltantes como: la depresión, ansiedad y trastorno del sueño que afectarían a las mujeres en su salud mental.