Relación entre la prevalencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el rendimiento académico en estudantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima Este, 2022

dc.contributor.advisorRodríguez Vásquez, Mery
dc.contributor.authorMendoza Fernández, Danny
dc.date.accessioned2024-12-26T20:25:26Z
dc.date.available2024-12-26T20:25:26Z
dc.date.embargoEnd2025-12-18
dc.date.issued2023-12-18
dc.description.abstractIntroducción: Durante la pandemia de COVID-19, los hábitos alimentarios de los adolescentes experimentaron cambios significativos, con un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 135 estudiantes de secundaria en Lima, Perú. Se utilizó un cuestionario autoadministrado para medir la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados. Las asociaciones entre las variables sociodemográficas y el consumo de estos alimentos se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado de independencia, considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: El consumo habitual de alimentos ultraprocesados fue bajo, inferior al 10% en la mayoría de las categorías. Los estudiantes varones mostraron un mayor consumo regular y frecuente en comparación con las mujeres, mientras que los estudiantes de grados superiores (4.º y 5.º) y los de mayor edad (16-17 años) presentaron un consumo más constante. Además, los estudiantes adventistas reportaron un mayor consumo nulo o esporádico en comparación con los no adventistas. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados. Conclusión: Aunque el consumo habitual de alimentos ultraprocesados fue bajo, el consumo esporádico y regular sigue siendo preocupante. Las intervenciones educativas deberían enfocarse en reducir el consumo de estos productos entre los adolescentes, especialmente en aquellos con mayor riesgo.
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Nutrición Humana
dc.description.lineadeinvestigacionNutrición pública
dc.description.sedeLima
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8304
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Peruana Unión
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectAlimentos ultraprocesados
dc.subjectHábitos alimentarios
dc.subjectAdolescente,
dc.subjectpandemia de COVID-19
dc.subjectComportamiento alimentario
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.titleRelación entre la prevalencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el rendimiento académico en estudantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima Este, 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni09532327
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2616-7979
renati.author.dni44533881
renati.discipline918036
renati.jurorMiranda Flores, María Alina
renati.jurorCalizaya Milla, Yaquelin Eveling
renati.jurorChilón Llico, Raquel
renati.jurorCollantes Cossio, María
renati.jurorRodríguez Vasquez, Mery
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineNutrición Humana
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición Humana

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
Danny_Tesis_Licenciatura_2024.pdf
Tamaño:
851.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización.pdf
Tamaño:
155.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Reporte de similitud.pdf
Tamaño:
1.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: