Biodegradación de los residuos sólidos orgánicos, aplicando sistemas cerrado y abierto San Pablo-Cajamarca

dc.contributor.advisorPerez Carpio, Jackson Edgardo
dc.contributor.authorCabrera Ccana, Raquel Dina
dc.contributor.authorVasquez Cabanillas, Yoxmara Yumiko
dc.date.accessioned2019-12-02T20:48:14Z
dc.date.available2019-12-02T20:48:14Z
dc.date.issued2019-11-04
dc.description.abstractA lo largo del tiempo la generación de residuos sólidos orgánicos ha tomado gran importancia debido a la contaminación por lixiviados. El objetivo de esta investigación fue evaluar la biodegradación de los residuos sólidos orgánicos, aplicando sistemas cerrado y abierto en la Empresa AgroAndino de la Provincia de San Pablo-Cajamarca-2019, mediante el Diseño Experimental Completamente al azar utilizando el programa de Statistica para el análisis de datos. Los resultados demostraron una diferencia significativa con un grado de significancia p <0.05 en los parámetros monitoreados: Potencial de Hidrogeno(pH), Temperatura (°C) y Humedad (%) y micronutrientes analizados como Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Potasio (K). El pH, logro alcanzar a un rango óptimo de 7,75 en la Mescla 2 del Sistema abierto, la Temperatura logro estabilizarse a 19.5°C en la Mezcla 3 del Sistema cerrado y la humedad redujo a 61% en la Mezcla 3 del Sistema cerrado. En cuanto a los micronutrientes en la Mezcla 3 sin geomembrana fue la que presento un alto % de Nitrato: 0.09 %, Nitrato/Nitrógeno: 0.02%, P(Fosforo): 0,02% y K(Potasio): 0,01%. Por lo tanto, el uso de 40% de los residuos sólidos orgánicos, con un 40% de guano de chivo y 20% de guano de cuy que en combinación con la lombriz Eisenia Foetida de la Mezcla 3 del TSG, fue el más eficaz para el proceso de la biodegradación del material orgánico, transformándolo en un material fino y poroso con una gran capacidad de retención de agua, carga de micronutrientes y microorganismos bien estabilizados para la obtención de Vermicompost. El producto final esta siendo reutilizado en la actividad Agrícola de la empresa AgroAndino que indudablemente contribuirán a las propiedades físicas, químicas y biológicas en los agroecosistemas de manera sostenible.en_ES
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Ingeniería Ambientalen_ES
dc.description.lineadeinvestigacionBiodiversidad y calidad ambientalen_ES
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.uriTesisen_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2233
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.sourceUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UPEUen_ES
dc.subjectResiduos sólidos orgánicosen_ES
dc.subjectSistema cerradoen_ES
dc.subjectSistema abiertoen_ES
dc.subjectVermicomposten_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
dc.titleBiodegradación de los residuos sólidos orgánicos, aplicando sistemas cerrado y abierto San Pablo-Cajamarcaen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientalen_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaen_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionalen_ES
thesis.degree.nameIngeniero Ambientalen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Raquel_Tesis_Licenciatura_2019.pdf
Tamaño:
7.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: