Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis estadístico exploratorio para la prevención de accidentes trabajo, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) Sanchez Valerio, Anthony Esteban; Pérez Carpio, Jackson EdgardoObjetivo: Ti analiza the exploratory statistical modeling for the prevention of work accidents, Peru; To calculate the likelihood of work-related accidents over the given time 2019 to 2026 based on the consequences of accidents. Method: Using work accident data from work accident notification reports that occurred between 2019 and 2023, the study used a time series design.. 2019-2023. Results: The variables resulting from accidents in the periods 2019-2023, work accidents were more dominated by minor accidents with 82,603 cases, after the projection it was found that work accidents with minor consequences rose to 101,139 cases. For the years 2019-2023, the work accidents with the least consequences were partial permanent with 18,365 cases between the years 2019-2023, while in the years 2024-2026 they had 0 cases. Likewise, with temporary partial, with 47,886 cases in 2019-2023 to 2,947 cases in 2024-2026. In the 3 years, the results of fatal accidents obtained an increase in their data from 422 to 521 cases. Conclusions: Considering the overall effects of accidents, the trends and projections for 2024–2026 showed a decline in work-related incidents.Ítem Modelo estadístico de ruido vehicular en el distrito de Ate Vitarte(Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Chuquillanqui Llaullipoma, Deerek Manuel; Guerrero Melchor, Danmer; Perez Carpio, Jackson EdgardoLos pobladores del dsitrito de Ate Vitarte están expuestos diariamente a la contaminación sonora, considerada el tercer contaminante más dañino después del aire y el agua. Si los niveles de ruido superan los 75 decibeles, pueden afectar tanto la salud auditiva como la no auditiva. Para evaluar esta exposición, se utilizó un sonómetro de clase II, marca TERMARS, modelo TM 102, y se realizaron mediciones durante un periodo de tres meses.Se empleó un modelo estadístico de regresión curvilínea, que mostró un alto coeficiente de determinación (R²), indicando un buen ajuste del modelo. Las ecuaciones logarítmica y cúbica fueron las más adecuadas para predecir el impacto del ruido en los agentes. Los resultados mostraron niveles de ruido entre 62 y 133 decibeles, con un 63.3% de los puntos de monitoreo superando los 75 decibeles y un 36.7% cerca de este umbral, según las normas de la Organización Mundial de la Salud. En conclusión, la predicción de los niveles de ruido a los que están expuestos los policías de tránsito debido al tráfico vehicular revela niveles preocupantes, que podrían afectar significativamente su saludÍtem Remoción de arsénico con zeolitas activadas del altiplano peruano en aguas de consumo humano(Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Huaman Huisa, Idler Adolf; Humpire Mamani, Josue Enrique; Vigo Rivera, Juan EduardoEl objetivo de este estudio es evaluar la eficiencia de zeolitas activadas del altiplano peruano en la remoción de arsénico de aguas de consumo humano. Se extrajeron zeolitas naturales de tres localidades (Atuncolla, Ocuviri y Crucero) y fueron sometidas a activación química (con ácido clorhídrico) y térmica. La metodología incluyó pruebas de adsorción en filtros de columna de lecho fijo bajo diferentes condiciones de pH y concentración de arsénico. Los resultados indicaron que las zeolitas activadas térmicamente mostraron mayor eficiencia en la remoción de arsénico, alcanzando concentraciones finales de 0.006 mg/L, mientras que las activadas químicamente redujeron el arsénico a 0.008 mg/L. Ambas técnicas lograron concentraciones por debajo del límite permitido por la OMS (0.01 mg/L). La procedencia de las zeolitas también influyó, siendo las de Crucero las más efectivas. En términos de calidad del agua, las zeolitas activadas térmicamente también redujeron mejor la turbidez y aumentaron ligeramente el pH. Este estudio demuestra el potencial de las zeolitas activadas como una solución eficiente y de bajo costo para la remoción de arsénico en aguas rurales del altiplano peruano.Ítem Uso de Biol como abono natural en la producción sostenible de cultivos forrajeros (Ray Grass, Dactylis y Trébol) en el altiplano peruano(Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Aroquipa Vargaya, Janely Milagros; Callohuanca Atamari, Jehans Piere; Tapia Aguilar, BernardinoLa degradación de los pastizales en la sierra peruana debido a la acción humana y al cambio climático, la escasez de forrajes para el ganado, generan un problema en la producción agrícola de la región, y la aplicación de fertilizantes químicos y plaguicidas también afecta la calidad del suelo. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad del biol bovino como fertilizante natural en el crecimiento, calidad nutricional y resistencia a heladas de cultivos forrajeros (Ray Grass, Dactylis y Trébol) en la sierra peruana. Se realizó un estudio experimental con el diseño de bloques completamente al azar aplicando diferentes cantidades de biol (0.75, 1.5, 2.25 y 3 L) a las tres especies forrajeras, incluyendo un testigo sin biol bovino en cada especie. Se evaluó la eficacia del biol bovino como fertilizante natural en la producción sostenible de cultivos forrajeros en el altiplano peruano. Cuyos objetivos específicos se basaron en determinar la influencia del biol en el crecimiento de los forrajes, analizar el valor nutricional y evaluar el comportamiento del biol en la resistencia a heladas de las especies forrajeras estudiadas durante el periodo de tiempo (abril-julio). Las cantidades de 2.25 L y 3 L de biol bovino mostraron resultados positivos en el crecimiento de Rye Grass y Dactylis, mientras que el Trébol no mostró mejoras significativas. El biol bovino demostró ser efectivo para mejorar la resistencia del cultivo a las heladas. El análisis del biol bovino reveló un bajo contenido de nutrientes, pero su aplicación repetida puede compensar esta deficiencia a través de su aporte gradual al suelo. En conclusión, el biol bovino es una alternativa viable para mejorar la producción de forrajes en la sierra peruana, especialmente para Rye Grass y Dactylis. Su uso promueve la sostenibilidad agrícola al reducir la dependencia de fertilizantes químicos y mejorar la resistencia del cultivo a condiciones climáticas adversas.Ítem Geolocalización con imágenes satelitales basado en ArcGis para el análisis de la calidad de uso de suelos en Arequipa, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) Yuly Michela Quiroz Delerna; Poma Porras, Orlando AlanEste estudio se realizó en el distrito de Bella Unión, Provincia de Caravelí, departamento de Arequipa con el objetivo de evaluar la calidad de suelos. Se empleo métodos de investigación exploratorio para analizar las propiedades y condiciones. Primero se realizó un mapeo del lugar y se identificaron puntos de muestreo en coordenadas UTM. Se sacaron 48 muestras de 24 calicatas solo explorando las dos primeras capas, dichas muestras fueron llevadas a laboratorio para su caracterización fisicoquímica. Estos resultados se asociaron con las imágenes satelitales para su calificación supervisada en ARCGIS categorizando una imagen multibanda a una escala nominal o categórica dibujando un polígono sobre la cobertura de interés en el sistema de proyección de Universal Transverse Mercator – UTM, datum WGS 84, Zona 18S. Los resultados promedio de las características fisicoquímicas de la muestra 1 (Primera capa del horizonte) en pH es 7.37, C.E es 79.4 ds/m, CaCa3 es 0.808%, materia orgánica es 0.0792%, fosforo es 20.2 ppm y de potasio es 1144 ppm, arena 86.2%, limo 7.58%, arcilla 6.25% y C.I.C 3.75 meq/100g, de la muestra 2 (segunda capa del horizonte) en pH es 7.41, C.E es 86.9 ds/m, CaCa3 es 0.384%, materia orgánica es 0.0617%, fosforo es 10.7 ppm y de potasio es 1083 ppm, arena 88.8%, limo 5.63%, arcilla 5.63% y C.I.C 3.81 meq/100g, por ser una zona desértica y con limitaciones de agua, excesos de sales y poca profundidad efectiva la calidad del suelo es muy limitante para cualquier actividad económica agraria, estos suelos pueden ser usadas para actividades de turismo, recreación y estudios científicos.Ítem Evaluación de la capacidad de eficiencia de coagulantes naturales yuca (manihot esculenta) y moringa (moringa oleífera) en la reducción de la turbiedad del agua en el lavado de material aluvial aurífero(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Estrada Cáceres, Diego Raimundo; Requena Ruiz, Pedro Daniel; Fernandez Rojas, Joel HugoLa turbiedad es la cantidad no adecuada de partículas en suspensión en el agua, que perjudica el desarrollo de la flora y fauna acuática, siendo esto una problemática en todos los ríos donde los relaves mineros auríferos dragan el lecho rivereño. El presente estudio tiene como objetivo reducir la concentración de turbiedad en el agua después del lavado de material aluvial aurífero mediante las especies yuca (manihot esculenta) y moringa (moringa oleífera). Para ello se empleó agua de relave, cuyo contenido de turbiedad fue de 1900 NTU superando el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para agua. El diseño de experimento que se empleo fue factorial 3x2 con tres repeticiones, considerando los tres tratamientos y dos revoluciones por minuto (150 rpm y 300 rpm), con tiempos constantes de 300 segundos en cada experimento. El análisis estadístico realizado fue utilizando el software Rstudio. Los resultados confirmaron que se logró la reducción del 98.24% de la turbiedad a través de la coagulación natural de las partículas en suspensión, siendo el más efectivo el tratamiento con moringa, debido a los parámetros que influyeron como el pH (3.44%), Conductividad Eléctrica (9.24%), Solidos Totales Disueltos (99.91%) y Solidos Suspendidos Totales (99.96%). Se concluye que la incorporación de coagulantes naturales para el tratamiento de aguas de relave minero aurífero; disminuye la concentración de la turbiedad en el agua de relaves de material aluvial aurífero.Ítem Optimización de la Producción de Vermicompost aplicando calentamiento solar en condiciones altiplánicas(Universidad Peruana Unión, 2024-12-05) Mamani Condori, Roy Eliab; Rondon Cairampoma, Axel Gabriel; Condori Mamani, Rosmery; Salcedo Enriquez, Miguel AngelLa inadecuada gestión de residuos sólidos en el Perú, particularmente en la región de Puno ha tenido un impacto significativo en la generación de residuos orgánicos, lo que conllevó a la preocupación por la falta de una gestión eficiente de estos desechos. En este contexto, es importante desarrollar estrategias innovadoras para la reducción de los residuos orgánicos. El presente estudio optimizo la producción de vermicompost con calentamiento solar en condiciones altiplánicas, mediante la aplicación de colectores solares planos de HDPE (Ø= ¾”), usando agua como fluido caloportador. En el sistema con calentamiento solar se logró obtener el humus de lombriz en un periodo total de 45 días a diferencia del sistema sin calentamiento en 75 días. Para el sustrato inicial se introdujeron residuos de frutas y verduras mezclados con pre compostaje, como también restos de estiércol vacuno, ovino y café, así mismo se monitorearon los parámetros de temperatura, humedad, temperatura ambiente y pH, el sistema con calentamiento presentó una temperatura máxima promedio diaria de 20.50°C durante el día y un valor mínimo 6.75°C por la noche en las 4 composteras, mostrando una eficiente transferencia de calor que aportaron los colectores, una vez culminado el proceso, el vermicompost con calentamiento solar presentó un mayor contenido de nutrientes como el nitrógeno (1.51%), fósforo (0.96%) y potasio (1.53%), además una cantidad considerable de materia orgánica (29.69%) y un pH alcalino de 8.26. Por lo tanto, es posible optimizar el proceso de vermicompostaje mediante el uso de la energía solar en condiciones altiplánicas.Ítem Biochar de estiércol bovino como aditivo esencial en la mejora de producción de metano del lactosuero en zonas rurales del altiplano peruano(Universidad Peruana Unión, 2024-12-05) Pariguana Ramos, Luisa Franchesca; Holguin Alata, Mariaelena Carmen; Vigo Rivera, Juan EduardoEn este estudio se aborda la problemática del manejo del lactosuero, que tiene alto contenido de materia orgánica y es un potencial contaminante. Se destaca la creciente producción de queso y el aumento consecuente de residuos, así como la oportunidad de aprovechar el suero para la producción de biogás mediante digestión anaeróbica (DA). Sin embargo, la digestión anaerobia se inhibe por el manejo directo del lactosuero. Una forma de evitar fallas en el proceso de DA es agregando biocarbón. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo investigar los efectos de la adición de biocarbón de estiércol bovino en distintas proporciones en la DA del lactosuero. Para la experimentación se utilizó como sustrato al lactosuero y como inóculo lodos de depuradora, las proporciones de biocarbón de estiércol bovino fueron de 0 g/gSV, 0.5 g/gSV, 1 g/gSV, 1.5 g/gSV , 2 g/gSV , 2.5 g/gSV y 3 g/gSV, para cuantificar la producción de biogás se utilizó el método de densidad de gases. Los resultados demuestran la viabilidad del uso del biocarbón en la proporción de 1.5 g/gSV por que evitó problemas de inhibición por acidificación del sistema. Además, a los experimentos que se les adicionó el biochar, mostraron un aumento notable de aproximadamente 600 mL/gSV a 718 mL/gSV en la producción de biogás, a diferencia del que no contenía adición de biochar 140.21 mL/gSV. En este sentido, la adición del biocarbón en la digestión anaerobia ofrece una excelente oportunidad para la gestión de residuos con tendencia de acidificación.Ítem Huerto ecológico familiar: una herramienta de mitigación del cambio climático(Universidad Peruana Unión, 2024-09-12) Ortiz Mamani, Sara Noemi; Callata Chura, Rose AdelineEl presente estudio evalúa la efectividad del huerto ecológico familiar como una herramienta de mitigación del cambio climático en la Parcialidad Chijuyo Huertapata, mediante la construcción de un huerto ecológico familiar bajo un modelo de invernadero, se realizó el cultivo de hortalizas durante un periodo de tres meses, para luego hallar la cantidad de carbono absorbido por cada especie de hortaliza; acelga, lechuga orgánica, brócoli, perejil, cebollín y tomate, también se halló la huella de carbono de todo el proceso de cultivo. Los resultados obtenidos en la absorción de dióxido de carbono demuestran que; el perejil, la lechuga orgánica y la acelga fueron las hortalizas con mayor capacidad de absorción de CO2, con valores de 4.63 kgCO2, 4.56 kgCO2 y 4.01 kgCO2 respectivamente. Estos hallazgos sugieren que la selección de cultivos puede optimizar significativamente la captura de CO2 en un invernadero. La menor absorción de CO2 se observó en el tomate, con 2.24 kgCO2, lo que, aunque inferior en comparación con otras hortalizas, aún representa una contribución notable a la mitigación de gases de efecto invernadero, al considerar el área total del invernadero, la acelga presentó la mayor captación con 24.08 kgCO2 por cama de cultivo, destacando su eficiencia tanto a nivel individual como por área cultivada. Finalmente, el análisis del invernadero muestra que, aunque genera emisiones de 1.62 kgCO2, las hortalizas cultivadas absorben 103.43 kgCO2, resultando en un balance neto positivo de 101.81 kgCO2, con una relación de absorción de 63.85:1. Estos valores obtenidos demuestran que el huerto ecológico familiar si puede ser una herramienta de mitigación del cambio climático, ya que, a pesar de las emisiones generadas por la operación del invernadero, la capacidad de absorción de CO2 por las hortalizas permite que los invernaderos actúen como sumideros de carbono netos, compensando las emisiones generadas.Ítem Valorización de residuos de papa para la obtención de bioplásticos degradables reforzados con óxido de grafeno(Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Quispe Jara, Mary Luz; Bruna Chura, Paola Glenda; Callata Chura, Rose AdelineLa creciente demanda de bioplásticos plantea desafíos significativos en su producción, lo que resalta la necesidad de alternativas respetuosas con el medio ambiente. Los bioplásticos han ganado relevancia al ofrecer soluciones biodegradables y sostenibles. Este estudio presenta la valorización de los residuos de papa como fuente para la producción de bioplásticos biodegradables reforzados con óxido de grafeno. Se desarrollaron cuatro formulaciones con diferentes proporciones de óxido de grafeno y almidón de cáscara de papa: T1 (0.045 g de óxido de grafeno y 8 g de almidón), T2 (0.065 g de óxido de grafeno y 8 g de almidón), T3 (0.045 g de óxido de grafeno y 10 g de almidón) y T4 (0.065 g de óxido de grafeno y 10 g de almidón). La resistencia a la tracción y elongación de los bioplásticos se evaluaron utilizando una máquina universal de ensayos de tracción, mientras que las estructuras moleculares e interacciones químicas se analizaron mediante Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). El contenido de humedad y la solubilidad se determinaron siguiendo los métodos oficiales de la AOAC, y la biodegradabilidad se evaluó mediante el cálculo de diferencia de masas. Entre los tratamientos, T3 mostró la mayor resistencia a la tracción (0.39 MPa), mientras que T2 presentó la mayor flexibilidad (elongación del 10.29%). El análisis FTIR reveló la presencia de grupos funcionales como O-H y C-H en la estructura del bioplástico. En cuanto a la biodegradación, T4 alcanzó la mayor tasa de degradación, logrando un 90.17% en 30 días. Los resultados sugieren que el almidón residual de cáscara de papa, combinado con óxido de grafeno, mejora significativamente las propiedades mecánicas, la biodegradabilidad y la flexibilidad de los bioplásticos.Ítem Sostenibilidad de horticultura circular mediante la tecnología hidropónica acondicionada en invernadero para el altiplano peruano(Universidad Peruana Unión, 2024-11-04) Quispe Mamani, Luis Angel; Quispe Yucra, Fernando; Tapia Aguilar, BernardinoEl altiplano peruano enfrenta desafíos climáticos adversos anualmente debido al fenómeno “EL NIÑO”, esto impacta negativamente la sostenibilidad agrícola en la región altiplánica. Este estudio evaluó la sostenibilidad de la horticultura circular mediante la tecnología hidropónica Nutrient Film Tecnique (NFT) piramidal en la región altiplánica. Desarrollado en tres sistemas NFT de 3m2 (3×1) en condiciones de invernadero semiautomatizado con IoT, diseñado estructuralmente según la normativa nacional e internacional, además, se evaluó la sostenibilidad Ecológica a través del Rendimiento hídrico-enérgico. Económico: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna Retorno (TIR) e índice Beneficio/Costo (B/C) y Socialmente la calidad y rendimiento biométrico mediante el comportamiento de tres variedades de lechuga: Seda-Butterhead (Ls1), Lollo Rosa-Acephala (Ls2), Iceberg-Greak lake (Ls3) suministrada por tres soluciones nutritivas: La molina (Sn1), Furlani (Sn2), Hoagland&Arnon (Sn3) durante 28 Días Post Almacigo (DPA). Se produjo lechugas con un peso entre 200 – 300 g por planta con la Sn3:Ls1 y alcanzó un rendimiento de 12.91 kg m-2. Así mismo, obtuvo un VAN de S/13,230.61, TIR del 58.78% y B/C de 1.58 resultando económicamente rentable. Inclusive, logró un rendimiento hídrico de 16.91 L kg-1 por ciclo lo que redujo un 93% el consumo hídrico en contraste a métodos agrícolas convencionales. Sin embargo, alcanzo una eficiencia energética de 3.28 kWh kg-1 por ciclo equivalente a 91% menos eficiente. Estos resultados prometen que la hidroponía formara parte de la columna vertebral en el desarrollo de un futuro hortícola sostenible, Optimización y diversificando los productos hortícolas en la región altoandina, Puno, Perú.Ítem Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-11-07) Mego Castañeda, Silvia; Archenti Curitima, GelnerEl Perú posee una rica herencia de más de 5000 años en el cultivo y la utilización tradicional del algodón nativo, tanto blanco como de colores. En Juanjuí perteneciente a la región San Martín, se carece de estudios concernientes a la fenología del algodón áspero “Gossypium barbadense. L”; por la cual, es necesario realizar investigación que nos permita contar con información verídica y comprobada, para contribuir con ello en la conservación y la preservación de esta especie, en la que el Perú es centro de origen. El objetivo de esta investigación es determinar la fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023.Las semillas fueron otorgadas por el MINAM, provenientes de un fundo de la ciudad de Chiclayo (Perú), y la fase experimental se desarrolló en una parcela del fundo (Manantial), centro poblado de Chambira, ubicado en la jurisdicción del distrito de Juanjuí, San Martín, Perú. Siendo la muestra 30 plantas, las cuales fueron sembradas en suelo franco-limoso, bajo un manejo de riego secano, posteriormente se realizó la clasificación de 5 plantas al azar para ser estudiadas durante 3 etapas fenológicas hasta completar su optimo desarrollo. En cada etapa se realizó la observación y descripción de las diferentes fases fenológicos del algodón (Emergencia, Tercera hoja verdadera, Quinta hoja verdadera, Botón floral, Floración, Formación de Bellotas, Apertura de Bellotas, Maduración). Se determinó que el periodo fenológico del algodón áspero Gossypium barbadense. L” en Juanjuí tiene una duración de 218 días (7.13 meses), el cual pasa por 3 periodos fenológicos y 8 fases fenológicas muy importantes para su buen desarrollo: el crecimiento vegetativo tuvo una duración de 62 días, el crecimiento reproductivo tuvo una duración de 112 días mientras que el periodo fenológico de la maduración estuvo en 71 días. Se concluye que el algodón áspero “Gossypium barbadense. L” es una especie de cultivo de ciclo tardío, debido al tiempo en que la planta tarda en completar su periodo de producción total de floración no sincronizada.Ítem Morfología Vegetativa de Phytelephas macrocarpa en el noroeste de la Amazonia peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-09-06) Yupe Rosero, Karlene; Rodríguez del Castillo, Ángel MartínEl aprovechamiento incontrolado de los recursos de Phytelephas macrocarpa y la deforestación han, disminuido sus poblaciones naturales cercanas a los centros poblados. El objetivo de este estudio fue evaluar la morfología vegetativa de Phytelephas macrocarpa para comprender la variabilidad de sus poblaciones al noroeste de la Amazonía peruana. Para ello, se tuvieron en cuenta 28 caracteres (18 cuantitativos y 10 cualitativos) de 180 individuos adultos, que fueron comparados mediante ANOVA y Kruskal-Wallis, y visualizados mediante análisis multivariados de agrupamiento jerárquico y de componentes principales. Al final, se empleó el análisis correlación de Spearman para estimar la asociación entre caracteres. La mayoría de caracteres presentaron alta variación (< 20 %) y todos fueron significativamente diferentes (p < 0,05). Se formaron dos grupos basados en el hábito de la palmera, donde el primero estuvo compuesto por individuos acaulescentes y con hojas de mayor longitud, mientras que el segundo estuvo representado por individuos con tallos decumbentes a erectos y con hojas más cortas. El ACP demostró que Andiviela, Caynarachi, Palestina y Shapaja fueron las poblaciones más variables. Las asociaciones más altas se dieron entre la longitud de la hoja/longitud del raquis (0.94) y diámetro basal del raquis/diámetro medio del peciolo (0.85). Esta información demuestra la variabilidad de los caracteres vegetativos de Phytelephas macrocarpa y sirve como referencia para el aprovechamiento sostenible de las poblaciones con hojas de mayor tamaño.Ítem Influencia del Sistema de Gestión de la ISO 45001:2018 para el control de riesgos laborales en el mantenimiento mecánico de la empresa RODRIG & MAR E.I.R.L, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-23) Machacca Paco, Carlos Angel; Condori Turpo, Loayda AbigailLa seguridad laboral es una preocupación constante a nivel mundial que implica costos humanos y empresariales. En la empresa RODRIG&MAR E.I.R.L., se genera la incidencia de percances laborales. Con el propósito de analizar la repercusión de un esquema de manejo fundamentado en la normativa ISO 45001:2018 para mitigar los peligros asociados al trabajo en las labores de mantenimiento mecánico de la compañía RODRIG&MAR E.I.R.L., se llevó a cabo una investigación de índole aplicada, utilizando un diseño cuasi-experimental con un enfoque híbrido. Se implementaron herramientas de observación directa, entrevistas estructuradas y revisión documental, complementadas con un cuestionario alineado a las exigencias de la norma mencionada. Según el análisis preliminar, se identificó que el nivel de conformidad con las estipulaciones de la ISO 45001:2018 era insatisfactorio, alcanzando apenas un 24 % de cumplimiento global. Sin embargo, tras el diseño e implementación del sistema basado en la norma, se logró una adherencia del 97 % a los requisitos establecidos, registrándose únicamente un incidente en el transcurso de un año. De esta manera, se concluye que la influencia del sistema de gestión ISO 45001:2018 es notablemente elevada, ya que, tras su implementación, se controla de manera significativa los riesgos laborales asociados al mantenimiento mecánico dentro de la empresa RODRIG&MAR E.I.R.L. El esquema de seguridad basado en la ISO 45001:2018 se consolida como una herramienta eficaz para la administración de peligros laborales, garantizando un entorno laboral seguro para los empleados y asegurando el cumplimiento de la legislación nacional vigente.Ítem Producción de biocombustible a partir de biorresiduos de pollo mediante transecterificación(Universidad Peruana Unión, 2024-11-25) Casas Mozombite, Ney Alejandrina; Quispe Apaza, Berny Armando; Vigo Rivera, Juan EduardoLa industria avícola y la automotriz, contaminan y dañan la salud y el ambiente. Las tecnologías limpias ofrecen soluciones sostenibles y mejoran la calidad de vida. Este escrito aborda la reutilización de biorresiduos de pollo para generar biocombustible mediante transesterificación. La investigación comenzó con la recolección de desechos de pollo (piel, cuellos y otros), en la separación del aceite de pollo, se agregó metanol y un catalizador de hidróxido de potasio al aceite para comenzar el proceso de transesterificación. Como resultado de este procedimiento se obtuvo glicerina y biodiesel, que luego fueron separados, refinados y filtrados, para finalmente obtener el biodiesel. Con el combustible obtenido se experimentó en el motor FD186NFAE de 10HP, haciendo un monitoreo de gases con el TESTO 350 y con una telemetría con sensores de materiales (PM 1.0,2.5 ,10) CO. Se analizaron las propiedades del biodiesel y se obtuvo que el contenido de poder calorífico fué de 40,750.17 kJ kg-1, densidad a 15°C es de 0.78 g/cm3, la corrosión a lámina de cobre es de 1, el punto de inflamación es de 164 °C y la viscosidad cinemática a 40° es de 7 mm2/s. El biodiesel demostró una disminución del 97% en la liberación de monóxido de carbono (CO) frente al diésel convencional, y no se encontraron dióxido de azufre ni óxidos de nitrógeno. El estudio mostró que el biocombustible elaborado a partir de desechos de pollo es una fuente de combustible viable, para reducir las emisiones contaminantes de GEI y también el valor económico del biodiesel en el mercado; sin embargo, se recomienda mejorar la formulación para aumentar la viscosidad y aumentar el rendimiento de la combustión en los motores diésel.Ítem Depuración de aguas residuales domésticas en altas altitudes, con humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal con juncos en condiciones de invernadero(Universidad Peruana Unión, 2024-03-18) Condori Ccollanqui, Cesar Gabriel; Huanaco Quincho, Luzmila Dionicia; Vigo Rivera, Juan EduardoLa descarga no tratada de aguas residuales domésticas causa una contaminación significativa en cuerpos de agua superficial en el Perú. Este estudio evalúa la eficacia de humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal, plantados con Juncus brunneus, operando bajo condiciones de invernadero en el altiplano peruano, como alternativa de tratamiento sostenible. Se implementaron seis unidades experimentales, tres en invernadero y tres en condiciones externas, con un soporte de capas de grava gruesa, grava media y arena. Durante 90 días, se monitorearon parámetros clave (DBO5, DQO, N-total, P-total y SST) y las temperaturas del ambiente, el invernadero y el agua del humedal cada 15 días. Los resultados mostraron que el sistema en invernadero mantuvo temperaturas estables superiores a 22 °C, lo cual optimizó la actividad microbiana, alcanzando picos de calor de 93.8 MJ al mediodía. Esto contribuyó a altas tasas de remoción: 91.2% para DQO, 91.76% para DBO5, 88.04% para P-total, 96.57% para N-total y 97.31% para SST. El cumplimiento normativo también fue destacado, ya que los niveles finales en invernadero se mantuvieron dentro de los límites establecidos por normativas nacionales e internacionales, incluyendo la rigurosa Directiva Europea. Estos hallazgos demuestran que los humedales con invernadero en entornos de gran altitud no solo mejoran la eficiencia de depuración de aguas residuales, sino que también ofrecen una solución energéticamente eficiente y ambientalmente sostenible.Ítem Efecto del tamaño del biodigestor alimentado con estiércol bovino a temperaturas psicrófilas sobre la producción de biogás(Universidad Peruana Unión, 2024-11-04) Sucasara Adco, Mónica Silvia; Vigo Rivera, Juan EduardoCuando se realiza la exploración de un nuevo sustrato para la producción de biogás (metan) por digestión anaerobia, es prescindible un a implementación inicial de un biodigestor a escala piloto, y una posterior implementación a es-cala real para bridar una solución más aproximada a la realidad. Con base en esto, el objetivo del presente estudió fue determinar el efecto del tamaño del biodigestor alimentado con estiércol bovino a temperaturas psicrófilas sobre la producción de biogás. La investigación se realizó en el altiplano peruano, a 3,824 msnm, ciudad de Juliaca (Puno). Se instalaron dos biodigestores tubulares de 8 y 16 m3, con diseño bioclimático, lo cual brindó una solución efectiva para la gestión del estiércol bovino en regiones con temperaturas ambientales bajas (~10 °C). El biodigestor de 8 m3 fue alimentad o diariamente con una mezcla de estiércol bovino y agua en una relación 1:3, para un tiempo de retención hidráulico (HRT) de 60 días. Gracias al diseño bioclimático, se incrementó la temperatura del lodo en el biodigestor hasta 23.24 °C (12.02ºC superior a la temperatura media ambiental), condición que permitió una adecuada remoción de sólidos volátiles (SV) y demanda química de oxígeno (COD) del 86.43 % y 72.68 %, y una producción de 1.27 Nm3 biogás/día con un contenido de metano del 64 %. Mientras tanto, el biodigestor de 16 m3 fue alimentado bajo las mismas condiciones del sustrato. La temperatura del lodo en este biodigestor fue 11.23ºC superior a la temperatura media ambiental. En cuanto a la producción, se obtuvo 2.43 Nm3 biogás/día con un contenido de metano del 64. 6%, y se logró una remoción SV y COD del 88.33 y 80.57%. Esta investigación provee un soporte técnico para la utilización de biodigestores de bajo costo en regiones de clima frio.Ítem Estimación del Ruido Vehicular Mediante Modelamiento Estadístico en una Zona Urbana del Distrito de los Aquijes ICA Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Garro Diaz, Keyly Tatiana; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaLa contaminación sonora producto del flujo vehicular es uno de los problemas que se extiende por la falta de planificación urbana, por lo que es necesario prever su evolución en el tiempo para tomar medidas correctivas y/o preventivas. Nuestro estudio tiene como objetivo determinar la modelación y la predicción del ruido vehicular en zonas urbanas. Se utilizó un modelo de regresión curvilínea y la predicción de series de tiempo, obteniendo como resultado un nivel constante de 71 decibeles en la zona urbana 3 de octubre, con picos máximos de 81 a 102 decibeles y valores mínimos de 39 a 59 decibeles hasta diciembre del presente año. En la zona urbana de la Av. Evitamiento se observa que la proyección de los decibeles tendrá un valor promedio de 76 decibeles, con picos máximos de 86 decibeles y valores mínimos de 66 decibeles, en cuanto a la zona urbana de la Carretera Principal IC 107, se obtendrá un valor promedio de 77 decibeles, con picos máximos de 87 decibeles y mínimos de 66 decibeles, comparando con la zonificación comercial, los niveles de ruido exceden los 70 decibeles establecidos por el D.S 085-2003 PCM y los 65 decibeles recomendados por la OMS. Por lo tanto, es crucial que las autoridades implementen medidas de control para proteger la salud de los residentes expuestos con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, creando entornos más tranquilos y saludablesÍtem Implementación de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la planta de envasado de GLP VULCANOGAS - Tarapoto(2024-10-10) Bardales Lozano, Walther; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaLas actividades del Bach. Walther Bardales Lozano como supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo en la planta envasadora de GLP VULCANOGAS tiene la responsabilidad principal de velar por la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de las normativas laborales y sectoriales. Su labor incluye la identificación de riesgos en los procesos de envasado, almacenamiento y distribución del gas licuado de petróleo (GLP), y la implementación de medidas preventivas para evitar accidentes laborales. Realiza inspecciones periódicas para verificar el correcto uso de equipos de protección personal (EPP) y el funcionamiento adecuado de las instalaciones. Además, coordina y lidera las capacitaciones sobre seguridad, primeros auxilios, y procedimientos en caso de emergencias, garantizando que todos los empleados estén preparados ante situaciones críticas. También se encarga de realizar investigaciones de incidentes o accidentes, documentar los hallazgos y proponer mejoras para evitar futuros riesgos. Asimismo, gestiona el control de documentos relacionados con SST, como planes de emergencia, informes de auditoría y registros de capacitación. Su labor es clave para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable, alineado con las normativas legales y los estándares internacionales de seguridad.Ítem Enmiendas orgánicas como factor de confinamiento del contenido de cadmio del suelo(2024-10-24) Garcia Guerrero, Eliana Solis; Valderrama Guerrero, Deicy Maritza; Andres Erick Gonzales LópezLa presencia de metales pesados, como el cadmio (Cd), puede reducir significativamente la productividad de los suelos y afectar negativamente el crecimiento de los cultivos. Este estudio evaluó la eficiencia de las enmiendas orgánicas (Compost y Bocashi) en la inmovilización de Cd en suelos agrícolas. Se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de dos factores: enmiendas orgánicas y sistemas de cultivo (agroforestal y monocultivo), con tres repeticiones por tratamiento. Se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey para comparar las medias de los tratamientos, utilizando una gráfica de barras para visualizar los resultados. Los análisis de ANOVA mostraron que no hubo diferencias significativas en la concentración de Cd en el suelo entre los tratamientos, aunque se observó una tendencia hacia una mayor retención de Cd con la aplicación de enmiendas orgánicas en sistemas de cultivo agroforestales. En las plantas, no se encontraron diferencias significativas en la concentración de Cd. Sin embargo, el análisis de la altura promedio y el peso seco de Brachiaria brizantha reveló diferencias estadísticamente significativas, con mayores valores en los tratamientos que emplearon enmiendas orgánicas y suelos agroforestales. Las enmiendas orgánicas (Compost y Bocashi) demostraron un impacto positivo notable en el crecimiento y desarrollo de Brachiaria brizantha, aumentando tanto la altura promedio como el peso seco de las plantas. Este estudio muestra que el uso de enmiendas orgánicas son una estrategia eficaz para aumentar la productividad de suelos agrícolas contaminados con Cd, contribuyendo a su remediación y promoviendo la sostenibilidad agrícola.