Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Inactivación de Escherichia Coli en aguas residuales Domésticas mediante el proceso de fotocatálisis heterogénea (TiO2 y H2O2)(Universidad Peruana Unión, 2025-08-22) Taype Puma, Mayummy Lisseth; Mamani Quispe, Sandra Deysi; Callata Chura, Rose AdelineEl tratamiento de aguas residuales domésticas continúa siendo un reto ambiental crítico, especialmente en áreas urbanas con alta carga orgánica y presencia de patógenos resistentes como E. Coli. Este estudio evaluó la inactivación de E. coli en aguas residuales domésticas mediante fotocatálisis heterogénea, utilizando dióxido de titanio (TiO₂) y peróxido de hidrógeno (H₂O₂) activados por radiación UV-A. Se aplicó un diseño factorial 3³ que combinó tres niveles de TiO₂ (50, 75 y 100 mg/500 mL), H₂O₂ (0.17, 0.26 y 0.33 mL/500 mL) y pH (4, 5 y 6), dando lugar a 27 tratamientos evaluados en un reactor tipo batch. El tratamiento más efectivo, conformado por 100 mg de TiO₂, 0.26 mL de H₂O₂ y pH 4, logró una remoción del 99.42 % de E. coli en 30 minutos. La cinética de inactivación se ajustó al modelo de Chick, evidenciando un comportamiento dependiente del tiempo de exposición, mientras que para ver el efecto del oxígeno disuelto fue modelado por pseudo-primer orden, utilizando la expresión lineal ln(OD0/ODf). Adicionalmente, se registró una disminución en los parámetros fisicoquímicos tras 2 horas de tratamiento, confirmando que el proceso no solo impacta en la remoción de microorganismos, sino que también contribuye a la mejora de las condiciones fisicoquímicas del efluente. Estos hallazgos confirman que la fotocatálisis heterogénea constituye una alternativa eficaz y sostenible para la desinfección de aguas residuales domésticas, con potencial aplicación en sistemas descentralizados de tratamiento avanzado.Ítem Evaluación de residuos de vidrio como fuente de ignición para incendios de pastizales en condiciones altoandinas(Universidad Peruana Unión, 2025-06-27) Sacaca Mamani, Christian Rodrigo; Meza Torres, Guber Vladimir; Bravo Hualla, Jorge JuvenalEl estudio examina el potencial de los residuos de vidrio para iniciar incendios en pastizales altoandinos, en el contexto del incremento de incendios en el Perú. Para la medición de temperatura, humedad y radiación UV se utilizaron sensores DTH22 y ML8511 ya que ofrecen precisión y estabilidad en las mediciones, y para la recopilación, análisis y visualización se utilizó la plataforma de almacenamiento de datos ThingSpeak empleó el módulo ESP32 que está diseñado para proyectos de IoT. En el experimento se realizaron 6 tratamientos con 3 repeticiones con un total de 18 unidades experimentales en un tiempo de 30 días. Seguidamente para la interpretación de datos se realizó un análisis factorial para evaluar el impacto de la altura, la concavidad y la base del vidrio en el índice ultravioleta (UV) y la temperatura. Los resultados mostraron que la concavidad (p=0.000) y la base (p=0.000) afectan significativamente el índice UV, mientras que la altura no tiene un impacto relevante (p=0.237). La interacción entre concavidad y base también fue significativa (p=0.000), aumentando el riesgo de ignición. En cuanto a la temperatura, todos los factores (p=0.000) y sus interacciones, especialmente la triple interacción entre altura, concavidad y base (p=0.007), fueron significativos. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las características del vidrio, como la concavidad y la base, en la gestión de residuos para reducir el riesgo de incendios forestales en áreas altoandinas.Ítem Evaluación de los factores de riesgos psicosociales y la incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu(Universidad Peruana Unión, 2025-04-17) García Castillo, Abner Jesús; Meza Pérez, Emérida Noemí; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaEl objetivo de esta investigación es evaluar la incidencia de los factores de riesgo psicosociales en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu. Se utilizó una versión corta y adaptada del cuestionario de factores de riesgos psicosociales de la Superintendencia de Seguridad Social y el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Este cuestionario está integrado por 20 ítems y 5 dimensiones. El desempeño laboral se evaluó bajo un cuestionario de 21 ítems, donde cada ítem tiene 5 opciones de respuesta del tipo Likert. Luego, se empleó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de correlación de Pearson para procesar los datos estadísticos. Los resultados muestran que las dimensiones de los factores de riesgo psicosocial son altos, debido a que, en las dimensiones de trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo y compensaciones se reveló que el 100% de los trabajadores presentaron un nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud. Los niveles de desempeño laboral mostraron que el 31% de los encuestados tiene un alto nivel y el 24% tiene un bajo nivel. Finalmente, los resultados estadísticos arrojaron una correlación de -0.819, el cual indica una relación negativa fuerte entre los factores de riesgo psicosociales y el desempeño laboral. Es decir, a mayor presencia de factores de riesgo psicosociales, menor es el desempeño laboral.Ítem Aplicación de tres variedades cáscara de naranja como bioadsorbente para la remoción de Cromo (VI) en tratamiento de aguas residuales con influencia industrial(Universidad Peruana Unión, 2025-08-22) Vilca Velasque, Limber Klin; Quispe Taype, Jeakeline Shirley; Pari Mamani, Veronika HaydeeEste estudio de investigación tuvo como objetivo analizar la capacidad de adsorción de Cromo (VI), en aguas contaminadas del Rio Torococha, del distrito Caracoto, provincia San Román, departamento de Puno; debido a la desembocadura de aguas residuales con influencia industrial. Para lo cual se emplearon; tres variedades de cáscara de naranja; cáscara de naranja valencia (T1), cáscara de naranja huando (T2) y cáscara de lima naranja (T3); como bioadsorbentes. Para ello se lavó con agua destilada y posteriormente se llevó a una estufa a 60 ºC x un día, luego se molió en una moledora artesanal y se zarandeó con una malla Nº 200 (75 µm). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, para un total de 54 ensayos, donde se ajustó pH con el HCL (ácido clorhídrico), dosis (3 g, 5 g y 7 g) y tiempo de contacto; 240 rpm x 60 min utilizando el Test de Jarras. Los resultados mostraron que el Tratamiento 3 presento mayor capacidad de adsorción a un pH 3 con 3g y a pH 5 con 7g de concentración; con un porcentaje de 95,4%, el Tratamiento 1 a un pH 3 y 7g con 92,3% y finalmente el Tratamiento 2 a 91,2% con pH 3 Y 7g de concentración. En conclusión, se pudo evidenciar que a un pH (3) ácido y una concentración alta (7 g) del bioadsorbente; la adsorción es más significativa; siendo la variedad de cáscara de lima naranja (T3) la más efectiva en la remoción de Cromo (VI).Ítem Producción de biogás de estiércol de llama y alpaca por co-digestión anaerobia como recurso de bioenergía sostenible en los Andes Peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-07-24) Mamani Miranda, Bladimir Luis; Choquepata Ramos, Riky Maycohol; Vigo Rivera, Juan EduardoLa tecnología de digestión anaerobia ha tomado gran importancia debido a su contribución a la gestión de residuos y generación de bioenergía. El objetivo de esta investigación fue evaluar la co-digestión anaerobia de estiércol de alpaca y llama provenientes de los andes peruanos. El potencial de producción de biogás y potencial de energía se obtuvieron mediante las pruebas de potencial bioquímico de metano (PBM) en biorreactores batch desarrollados a diferentes mezclas de estiércol: 100% alpaca, 25% alpaca – 75% llama, 50% alpaca – 50% llama, 75% alpaca – 25% llama y 100% llama, en base al peso fresco. El mejor rendimiento de la co-digestión anaerobia se observó para el tratamiento 25% alpaca – 75% llama, donde la producción de metano fue de 281.27 ± 18.66 mL CH₄/g SV. El proceso de co-digestión de estiércol de alpaca-llama resulto en un incremento de 25% respecto a la mono-digestión de llama, y en un 77% respecto a la prueba mono-digestión de alpaca. En cuanto al potencial energético, se logró obtener hasta 0.89 kWh/kg para la mezcla 25% alpaca – 75% llama. De este modo, la co-digestión de estiércol de alpaca y llama puede ser considerado como una tecnología prometedora para la gestión adecuada de estiércoles generados en los andes peruanos.Ítem Aplicación de lecho filtrante de oxidación y aireación con dolomita para el tratamiento de drenaje ácidos de mina polimetálica(Universidad Peruana Unión, 2025-02-10) Pinto Cahuapaza, Jonathan; Puma Machacca, Alicia; Vigo Rivera, Juan EduardoLa contaminación del agua por Drenaje Ácido de Mina (DAM) ha recibido gran atención debido a su impacto ambiental. Sin embargo, los métodos de tratamiento activo previos presentan limitaciones como altos costos operativos y de mantenimiento. La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficiencia de remoción de hierro, sulfato y la neutralización del pH mediante un proceso de filtración, oxidación y aireación en un lecho filtrante con dolomita orientado a tratar agua ácida proveniente del DAM en una mina polimetálica. Inicialmente, se caracterizó el agua ácida, detectando concentraciones de hierro total (105 mg/L), sulfato (445 mg/L) y un pH de 3.26. Luego, se diseñaron e implementaron tres lechos filtrantes con características uniformes para evaluar los efectos de factores operativos (tamaño de partícula de dolomita, caudal de agua y tiempo de contacto). Los resultados muestran que, en condiciones óptimas (tamaño de partícula de 0.5-1 cm, caudal de 100 ml/min y tiempo de contacto de 30 minutos), se lograron eficiencias de remoción de hierro de hasta 97%, de sulfato de 58%, y una neutralización del pH a un valor final de 6.71, cumpliendo con los límites establecidos por el ECA para agua de categoría 3. Este desempeño evidencia que el uso de dolomita actúa como un neutralizador del agua ácida. Además, se observó que el tamaño de las partículas y el caudal influyen significativamente en la eficiencia del proceso, siendo las partículas de 0.5-1 cm y un caudal de 100 ml/min las más efectivas. Estos resultados indican que el proceso de lecho filtrante con dolomita representa una alternativa viable y de menor costo a los métodos activos tradicionales, con buen rendimiento en la aplicación para el tratamiento de aguas ácidas.Ítem Producción sostenible de bioplásticos utilizando cáscaras de papa peruana reforzados con montmorillonita sódica en condiciones altoandinas(Universidad Peruana Unión, 2025-07-24) Melo Chui, Yeny Rosabel; Olivera Mamani, Ruth Xiomara Nataly; Vigo Rivera, Juan EduardoEl aumento de la contaminación por plásticos y microplásticos ha generado la necesidad de desarrollar alternativas sostenibles y biodegradables. En este estudio se evaluó la viabilidad de producir bioplásticos a partir de cáscaras de papa de las variedades Canchan y Huayro, reforzados con montmorillonita sódica, bajo condiciones altoandinas. Se aplicó un diseño factorial completamente al azar (2 × 3), evaluando propiedades mecánicas, fisicoquímicas y biodegradabilidad de seis tratamientos. Los resultados mostraron que la formulación BH3 (Huayro + 3 g de montmorillonita) presentó el mejor desempeño, con alto módulo de elasticidad (300.04 MPa), resistencia (2.67 N), elongación (224 mm), menor humedad (7.36%) y solubilidad (16.52%), además de una biodegradabilidad del 98% en compostaje. El análisis FTIR confirmó la interacción entre almidón y montmorillonita, y el modelo cinético logístico mostró un ajuste adecuado (R² > 0.98). Se concluye que el uso de residuos agrícolas locales y refuerzo mineral representa una opción viable, sostenible y alineada con el ODS 12, siendo BH3 una alternativa sólida para reemplazar plásticos convencionales en zonas rurales altoandinas.Ítem Uso de coagulantes químicos (sulfato férrico, cloruro férrico y policloruro de aluminio) en el tratamiento de efluentes de camal en el altiplano peruano(Universidad Peruana Unión, 2025-07-11) Huaman Huisa, Cristian Alex; Sosa Quispe, Luz Noelia; Vigo Rivera, Juan EduardoSe investigó la eficacia de tres coagulantes inorgánicos—policloruro de aluminio, sulfato férrico y cloruro férrico para el tratamiento del efluente de un camal municipal ubicado a los 3 856 m.s.n.m. del altiplano peruano. El efluente crudo presentó pH 8.1, temperatura 18.7 °C, turbidez 98.5 UNT, conductividad 6.82 mS/cm y DQO 1 033 mg/l. Se aplicó la prueba de jarras con dosis de 0.5–4.5 g/l y se midieron los parámetros anteriores, analizándose los datos mediante ANOVA y prueba de Duncan al 5 %. El PAC mostró el desempeño más equilibrado: a 1.5–3.0 g/l mantuvo el pH entre 8.23–8.93, la temperatura 17.8 °C y la conductividad 6.49 mS/cm, redujo la turbidez a 3,30 UNT y la DQO a 116.82 mg/l (89 % de remoción). El sulfato férrico logró una DQO mínima de 105.03 mg/l (1,5 g/l) con turbidez moderada, pero su ventana operativa fue estrecha: a 3 g/l el pH descendió a 4.67, exigiendo neutralización posterior. El cloruro férrico alcanzó la turbidez más baja (2.91 UNT a 1.5 g/l), aunque elevó la conductividad hasta 9.65 mS/cm y sólo redujo la DQO a 193.17 mg/l, con pH tan bajo como 4.17. Comparados con los Límites Máximos Permisibles de Perú (D.S. 00049-2025-MINAM), México (NOM-001-2021) y Colombia (Res. 631-2015) pH 6-9, DQO ≤ 180-300 mg/l, temperatura 35 °C—únicamente el tratamiento con PAC cumplió holgadamente todos los requisitos sin correcciones adicionales. El PAC se consolida como la alternativa más eficaz y operativamente segura para la depuración primaria de efluentes de camales en entornos altoandinos, al combinar alta remoción de carga orgánica y turbidez con estabilidad fisicoquímica y pleno cumplimiento normativo, reduciendo así la huella ambiental y los costos de operación.Ítem Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo fiscalía militar policial N°28 -Tarapoto(Universidad Peruana unión, 2024-10-24) Padilla Hidalgo, Mayra Nicole; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaEste estudio busca evaluar y optimizar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la Fiscalía Militar Policial N° 28 de Tarapoto. A través de un análisis detallado, se identificaron deficiencias en el cumplimiento de normativas vigentes y se propusieron estrategias para mejorar la seguridad laboral. La metodología incluyó la recopilación y análisis de datos, permitiendo evaluar el grado de cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las herramientas principales fueron la observación, encuestas y entrevistas con los colaboradores. Se evidenció que el 76.8% de los requisitos no se cumplen, con una preocupante falta de auditorías y revisiones documentadas por parte de la dirección. Además, se detectó un bajo conocimiento en seguridad laboral entre los trabajadores, lo que indica la necesidad de capacitaciones y socialización de protocolos preventivos.Ítem Adsorción de arsénico en aguas subterráneas mediante carbón activado derivado de cascaras de plátano Bellaco y Seda(Universidad Peruana Unión, 2025-06-27) Mamani Morales, Jhon Amilkar; Mendoza Luque, Lyz Maribel; Vigo Rivera, Juan EduardoEl arsénico es un contaminante con alto grado de toxicidad que se encuentran naturalmente en aguas subterránea, por lo que representa un alto riesgo en la salud humana, especialmente en lugares con acceso limitado a sistemas de tratamiento. Frente a esta problemática, la investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado elaborado a partir de cascaras de plátano (Bellaco-Seda) para la remoción de arsénico en aguas subterráneas destinadas para consumo humano. Posteriormente, se elaboró carbón activado mediante un proceso de activación química y carbonización, aplicando a 5 diferentes concentraciones (3, 5, 7, 9, 11g/l) por triplicado, utilizando un diseño estadístico completamente aleatorio para el parámetro principal (Arsénico). La eficiencia de adsorción del arsénico se analizó mediante la aplicación de modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich, y Temkin, con la finalidad de evaluar la naturaleza del proceso de adsorción. Los resultados obtenidos evidenciaron que el carbón activado de cascaras de plátano (Bellaco-Seda) alcanzo una eficiencia de remoción de arsénico superior al 90%, siendo Freundlich el que presento mejor ajuste R2=0.89 (Bellaco), y R2=0.58 (Seda) en el comportamiento isotérmico para las variedades de cascaras de plátano. Asimismo, se procedió con la caracterización del carbón de las dos variedades respectivamente. Finalmente, se concluyó en esta investigación, el carbón activado elaborado a partir de cascaras de plátano (Bellaco-Seda), es una alternativa sostenible y de bajo costo económico para la remoción de arsénico en aguas subterráneas ofreciendo una alternativa de solución para mejorar la calidad de aguas en zonas con escazas alternativas de tratamiento.Ítem Uso de semillas de Moringa Oleifera Lam. para remover la turbidez del agua de consumo humano en el caserío Sargento Lores de Balsayacu(Universidad Peruana unión, 2025-05-26) Segura Maldonado, Monica Vanessa; Almestar Villegas, CarmelinoLa investigación tuvo el propósito de analizar la eficiencia de Moringa oleífera Lam. para remover la turbidez del agua de la quebrada Shimbillo en el caserío Sargento Lores de Balsayacu. Se obtuvo 3 g de torta a partir de 5 g de semillas, el cual representa un porcentaje del 60%. Los valores del pH, color y turbidez del agua sin tratar fueron respectivamente 7.40, 28.50 PCU y 70.00 UNT. Asimismo, el valor más bajo del color y de la turbidez se obtuvieron con 300 mg/L (torta), siendo sus valores respectivamente de 2.0 PCU y 3.33 UNT. Además, la dosis de coagulante que presentó una mayor eficiencia (95 %) de la turbidez fue de 300 mg/L de torta. El coagulante de Moringa oleífera es efectivo en el tratamiento de turbidez, color y pH del agua para consumo humano, con valores máximos de remoción de 95 % para turbidez, 2.0 PCU de color y 7.2 de pH. Se concluye que este biocoagulante remueve eficientemente la turbidez del agua para consumo humano, y se obtienen eficiencias óptimas con dosis elevadas de la torta de las semillas de M. oleífera.Ítem Aplicación de humus de lombriz, como tratamiento de confinamiento en suelos contaminados con cadmio, distrito de Yurimaguas.(Universidad Peruana unión, 2025-04-28) Rios Paima, Kiara Melissa; Gonzales López, Andrés ErickIntroducción: La investigación sobre la contaminación por cadmio en suelos agrícolas ha ganado relevancia significativa demostrando que las enmiendas orgánicas son efectivas para inmovilizar el cadmio. En este estudio se seleccionó la especie brizanta (Brachiaria brizantha), pasto utilizado en las actividades ganaderas, estudiada como planta fitorremediadora. Objetivo: Evaluar la efectividad del humus de lombriz en la remediación de suelos contaminados con cadmio, utilizando Brachiaria brizantha como indicador biológico en la ciudad de Yurimaguas. Métodos: En un campo se diseñó un experimento aleatorio con cuatro tratamientos: un control sin humus (T0) y tres dosis de humus de lombriz (T1: 5000g/m², T2: 10000g/m², T3: 15000g/m²) en suelos con 1.5 ppm de cadmio. Durante cuatro meses se monitorearon el crecimiento vegetal y las concentraciones de cadmio. Resultados: Los resultados mostraron que T3 retuvo más cadmio en el suelo (0.4467 mg/kg), mientras que T2 y T0 presentaron mayor acumulación en las plantas (1.3367 mg/kg y 1.0367 mg/kg, respectivamente). Se observó una correlación negativa significativa entre el cadmio en suelo y planta (r=-0.714, p=0.009), y aunque no hubo diferencias significativas en el crecimiento, la relación entre el cadmio en planta y el peso seco (r=-0.620, p=0.031) sugiere efectos fitotóxicos. Conclusiones: Se concluye que el humus de lombriz puede modificar la biodisponibilidad del cadmio, ofreciendo una alternativa viable para la remediación de suelos contaminados con metales pesados. Así mismo, no influyen significativamente, la correlación de cadmio en la planta y peso seco, lo que indica que aumenta el peso seco, la concentración de cadmio de la planta disminuye.Ítem Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en obras de construcción de instituciones educativas de educación inicial en el Distrito de Omia-Rodríguez de Mendoza, Amazonas(Universidad Peruana Unión, 2025-02-17) Huamán Portocarrero, Delicia Mercedes; Almestar Villegas, CarmelinoLa construcción de instituciones educativas de nivel inicial es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores y prevenir accidentes en el lugar de trabajo. todos los días en la obra se identifican diversos riesgos, como caídas, exposición a materiales peligrosos y accidentes con maquinaria. Para implementar un SGSSO, se debe realizar un diagnóstico inicial de los riesgos presentes en el proyecto de construcción. Posteriormente, se establecen medidas preventivas y correctivas a través de capacitaciones de acuerdo a las normativas vigentes por ejemplo el uso de equipos de protección personal (EPP), la implementación de señalización adecuada y la supervisión constante a los trabajadores.Ítem Producción de compost con residuos domésticos orgánicos utilizando compostera de doble tambor con reflectores solares a condiciones de 3533 msnm(Universidad Peruana Unión, 2025-02-11) Alvarez Tapara, Mary Rosalinda; Calsina Rosa, Noe; Mamani Huanca, Ruth Fiorela; Vigo Rivera, Juan EduardoEl inadecuado manejo de residuos sólidos orgánicos en zonas altoandinas plantea un desafío ambiental significativos. Este estudio evaluó la eficiencia del compostaje de residuos sólidos orgánicos domiciliarios mediante un sistema de doble tambor con reflectores solares en condiciones altoandinas. Se implementaron tres tratamientos con dos repeticiones cada uno, utilizando tres composteras con dos compartimentos cada una. El diseño experimental correspondió a un arreglo factorial con un solo factor y tres unidades experimentales (T1, T2 y T3), con tres repeticiones por unidad. Cada unidad experimental contenía 40 kg de material compuesto por 33 kg de residuos orgánicos, 4 kg de estiércol de ovino, 2 kg de hojas secas y 1 kg de residuos de huevo. La calidad del compost fue evaluada mediante ANOVA y la prueba de Tukey en INFOSTAT v.14.0, con un nivel de significancia de p ≤ 0.05. Los resultados evidenciaron que la eficiencia térmica de los reflectores solares permitió un incremento sostenido de la temperatura interna, favoreciendo una biodegradación acelerada y uniforme. El compost final presentó parámetros óptimos para uso agrícola, con una relación C/N de 13.65, calcio (3.12%) y magnesio (0.50%), confirmando su viabilidad para mejorar la calidad del suelo. El sistema de compostaje evaluado demostró ser una solución ecoeficiente para la gestión de residuos orgánicos en comunidades rurales con condiciones climáticas y geográficas adversas, optimizando la recuperación de nutrientes esenciales y promoviendo la sostenibilidad ambiental.Ítem Estimación del almacenamiento de carbono de la Kealla (Austrocylindropuntia subulata)(Universidad Peruana Unión, 2025-03-03) Puma Puma, Elieser Eder; Calla Calla, JaelEl cambio climático está generando muchas alteraciones en el planeta. Las especies vegetales como las cactáceas, son una opción para su secuestro, a su vez funcionan como sumidero natural de carbono para eliminar las altas concentraciones de gases de efecto invernadero, por esta razón es necesario la conservación de estas cactáceas. El objetivo fue estimar la concentración de carbono almacenado en la biomasa aérea, radicular y el suelo del sumidero (Austrocylindropuntia subulata). Se utilizó el método centro cuadrado, para ello se establecieron 04 cuadros de muestreo, con una dimensión de 2 × 2 m (4 m2) en donde se realizaron las mediciones correspondientes. Los resultados indican que esta cactácea en la parte aérea captura 36,77 tC/ha en la zona radicular su captura es de 1.92 tC/ha, y en el suelo es de 104.7 tC/ha, siendo este último el que más secuestra. Se concluye que la cactácea tiene buen potencial de captura de carbono.Ítem Método Agroecológico para el control del tizón tardío (Phytophthora Infestans) de la papa, en la región de la sierra del Perú(Universidad Peruana Unión, 2025-03-04) Chamorro Ricaldi, Kenyi Isaac; Huaman De La Cruz, Alex RubenEl trabajo dirigido evaluó el efecto de control para el tizón tardío a través de tres tratamientos: T1 del agricultor (Fitoraz + Attack), T2 químico sistémico y de contacto (Antracol + Zampro) y T3 agroecológico (cola de caballo + caldo bordelés + Gentrol). Cada tratamiento se aplicó en 90 plantas de papa. La incidencia de la infección por Phytophthora Infestans se analizó mediante un monitoreo cada 15 días (en total 6 periodos), antes de cada tratamiento por fumigación. La infección apareció a los 66 días después de la siembra, a partir de la aparición de la enfermedad se hizo un recuento del número de plantas infectadas en cada tratamiento. Después de todos los periodos de aplicación de los tratamientos respectivos se obtuvo una reducción de la infección de la enfermedad en el T1, T2 y T3 del 10%, 7.7% y 6.6% al 5.5%, 4.4% y 3.3% respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos por incidencia. El tratamiento agroecológico resultó ser el más eficiente en el control del tizón tardío, similar al obtenido mediante el tratamiento químico sistémico y de contacto, también fue el tratamiento más rentable respecto a los otros tratamientos. Así mismo, el tratamiento agroecológico representa el menor riesgo para el agricultor y el medio ambiente.Ítem Efecto de la iluminación LED en la producción hidropónica de lechuga Rizada Veneranda (Lactuca sativa L) en un sistema cerrado(Universidad Peruana Unión, 2025-02-10) Quispe Huisacayna, Daniel Julinho; Masa Gonzales, Gabriela; Zapana Yucra, Franklyn ElardLas fluctuaciones climáticas están afectando significativamente al sector agrícola en Perú y reduciendo la producción de cultivos clave como por ejemplo la lechuga, es por ello que, para abordar estos desafíos, la adopción de sistemas hidropónicos regulados mediante iluminación de diodos emisores de luz (LED) se presenta como una solución innovadora. Por ende, el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de iluminación LED en la producción hidropónica de lechuga en un sistema cerrado en condiciones altiplánicas. La investigación se desarrolló en un ambiente de la residencia “Villa Salvador”, desvío de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca a 3,832 m.s.n.m., la metodología experimental constó de 5 pasos: construcción del sistema, instalación del sistema, seguido de la siembra y toma de datos, luego el trasplante y finalmente la cosecha y análisis en el laboratorio. Se observa que la Luz LED Azul favorece un mayor crecimiento con una media de 18.71 cm, por otro lado, la Luz LED Blanca resulta en la mayor longitud de hoja con una media de 25.04 cm, asimismo se obtuvo como resultado que esta Luz LED Blanca es el más alto con una media de 11.57 hojas producidas. Los resultados obtenidos indican que el tipo de luz LED utilizada tiene un impacto significativo en el crecimiento y desarrollo de la lechuga.Ítem Estimación de la salinidad del suelo utilizando la teledetección(Universidad Peruana Unión, 2025-03-03) Mamani Choquecota, Samuel Kenyo; Burgos Pari, Alex Junior; Callata Chura, Rose AdelineEl suelo alberga una gran diversidad de especies vivientes y su salud es fundamental para el desarrollo vegetal. Sin embargo, la salinización del suelo es un problema creciente que afecta la productividad agrícola. Para abordar esta problemática, es necesario evaluar la calidad del suelo y aplicar soluciones efectivas. En la actualidad, la teledetección permite realizar estas evaluaciones de manera más rápida y en extensas áreas. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la salinidad del suelo mediante técnicas de teledetección y mediciones de conductividad eléctrica. La investigación se llevó a cabo en el distrito de Desaguadero, específicamente en las comunidades campesinas de Santa Cruz de Ayrihuas y Collpacotaña. Se utilizaron imágenes satelitales de Sentinel-2 y Landsat-8, las cuales fueron comparadas con la conductividad eléctrica del suelo a partir de 13 índices de salinidad. A partir del análisis de las imágenes, se identificaron 48 puntos estratégicos para la recolección de muestras de suelo, las cuales fueron analizadas en laboratorio. Posteriormente, se determinó su influencia mediante regresión lineal. Los resultados indicaron que el 60% de las muestras presentaban niveles de salinidad excesivamente altos. Además, los índices BI, SI, SI1, SI2, SI3, SI4, Int1 e Int2 mostraron correlaciones entre 0.406 y 0.575 para Sentinel-2, y entre 0.339 y 0.484 para Landsat-8. El índice de salinidad más preciso fue Int2, con una correlación positiva de 0.575.Ítem Optimización de la co-digestión anaerobia de estiércol de bovino y de cobaya para la producción de metano(Universidad Peruana Unión, 2024-12-05) Carita Pomari, Brian Junior; Carbajal Pachapuma, Nelida Matilde; Vigo Rivera, Juan EduardoLa problemática en los Andes peruanos radica en el uso de combustibles no limpios, como madera y estiércol, para cocinar, lo cual afecta la salud debido al humo en interiores. Este estudio se enfoca en la co-digestión anaerobia (CoDA) de estiércol de bovino y cobaya para generar biogás, una fuente de energía renovable. Los objetivos son evaluar la producción de biogás mediante la mezcla de estos estiércoles y determinar la proporción óptima que maximice la generación de metano. Para lograr esto, se realizaron experimentos batch en condiciones mesofílicas utilizando cinco proporciones de mezcla (0%-100%, 25%-75%, 50%-50%, 75%-25%, 100%-0%). Se analizaron parámetros como sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), ácidos grasos volátiles (AGV), alcalinidad total (AT) y pH. El biogás y el metano producido se cuantificaron empleando el método de densidad de gases (GD-BMP). Los resultados indican que la mezcla 50-50% de estiércol de bovino y cobaya produce el mayor volumen de biogás (330 ml/gSV), evidenciando la importancia de la CoDA para mejorar la eficiencia. Las mezclas presentan mayor estabilidad de pH y AT, promoviendo un entorno óptimo para la actividad microbiana. En conclusión, la co-digestión de ambos estiércoles, especialmente la proporción de 50%-50%, mejora la producción de biogás y representa una solución sostenible para las comunidades rurales de los Andes. Este estudio proporciona evidencia la viabilidad de utilizar residuos de estiércol de bovino y de cobaya en la CoDA y destaca la importancia de considerar factores como la proporción de mezcla de estiércoles para optimizar la producción de biogás.Ítem Evaluación de la Concentración de residuos Betalactámicos en Pejerrey (Basilichthys bonariensis) y Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el lago Titicaca, Puno – Perú(Universidad Peruana Unión, 2025-02-11) Quilla Calcina, Jhon Clinton; Coaquira Coila, Yamile Nikol; Yapura Choquehuanca, Sadith Paola; Condori Turpo, Loayda AbigailEl objetivo de la investigación fue analizar la presencia de residuos antibióticos en la trucha (Oncorhynchus mykiss) y pejerrey (Odontesthes bonariensis). Para ello se investigó la presencia de 17 antibióticos pertenecientes principalmente a la familia de los betalactámicos, específicamente, las penicilinas y cefalosporinas; ello mediante HPLC-MS/MS en el músculo de la línea lateral. Y como resultados 8 antibióticos estan por debajo del Límite demostrando que no generan impacto en las especies, sin embargo dos de estos medicamentos Ampicillin y Amoxicillin están al límite aceptable según la Normativa Reglamento (UE) Nº 37/2010, por otro lado los antibióticos del grupo cefalosporina son los que sobrepasan el LMR donde nos indica que su presencia debe ser 0 o nula, el Cefalexin tiene mayor porcentaje de presencia debido a que es un antibiótico de fácil acceso y el más común para tratar enfermedades. Estos valores nos indican que están afectando el ecosistema y a los peces que generan un desequilibrio bacteriano, al eliminar bacterias buenas y malas, como también altera el delicado equilibrio bacteriano en el agua, esencial para la vida acuática Es importante investigar más sobre el impacto, el riesgo de la presencia de antibióticos en el medio acuático y como esto repercute en la salud humana; para ello se propone realizar de forma constante monitoreos en otros puntos del lago.