Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación

dc.contributor.advisorDíaz Bulnes, Dennis Omar
dc.contributor.authorGamarra Camacho, Katherine Elisabeth
dc.date.accessioned2018-09-26T14:25:35Z
dc.date.accessioned2019-01-09T21:01:46Z
dc.date.available2018-09-26T14:25:35Z
dc.date.available2019-01-09T21:01:46Z
dc.date.issued2018-07-26
dc.description.abstractEl propósito de la investigación fue evaluar el riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación. La investigación consistió en cinco etapas. En la etapa 1, se llevó a cabo el diagnóstico de la zona de estudio. En la etapa 2, se realizó la identificación de peligros ergonómicos a la población en estudio (69 colaboradores administrativos), quienes cumplieron con los requisitos de inclusión. A partir de la muestra seleccionada, se aplicó un cuestionario de cuarenta y un ítems divididos en cinco niveles: nivel 1, Diseño del puesto de trabajo; nivel 2, Condiciones ambientales; nivel 3, con respecto a las tareas; nivel 4, identificación de problemas de salud, y nivel 5, conocimientos básicos sobre seguridad, salud y ergonomía. Para medir la respuesta, se utilizó la escala de Likert tipo frecuencia. Dicho instrumento fue validado en contenido y criterio por juicio de nueve expertos en el área de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional, y la validación interna, usando el Alpha de Cronbach. En la etapa 3, se realizó la evaluación ergonómica utilizando la metodología RULA, la cual usa la medida de los ángulos de las posturas adoptadas y repetitivas durante la jornada laboral. En la etapa 4, se evaluó las condiciones ambientales en todas las áreas de la Facultad: nivel de ruido y nivel de iluminación para la verificación del cumplimiento según los requisitos de la R. M. N° 375-2008- TR, “Norma básica de Ergonomía y de Procedimiento de Riesgo Disergonómico”. En la Etapa 5, los datos obtenidos fueron analizados mediante el software SPSS. Además, se trabajó con tablas de frecuencias y tablas cruzadas. Los resultados obtenidos a través del cuestionario presentan valores favorables: en el nivel 1, arroja un 66,6% de percepción buena y excelente; el nivel 2, un 84,05%, y en el nivel 3, un 69,57%. Sin embargo, en el nivel 4 y 5, presentan niveles de percepción no favorables del 55% y 42, 03%, respectivamente. A partir de estos resultados, se concluye que el personal no tiene conocimientos sobre riesgos y presenta problemas de salud. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento de la institución es parcialmente bueno con respecto a los riesgos detectados, pero es necesario tomar medidas de acción para controlar los riesgos y evitar que se produzcan lesiones o daños a las personas, medio o a los procesos. Los resultados obtenidos de la evaluación RULA muestran al 52,54% con riesgo moderado al 37,28% riesgo crítico. Es decir, requiere el rediseño de la tarea y el 10,17% de la población presenta un riesgo inaceptable, quienes son los más afectados por las posturas que adoptan para la realización de sus tareas. A ello se suma que las condiciones del medio no son las más adecuadas; estas son una de las causas principales. Con respecto a la evaluación del nivel de ruido, se indicó una situación satisfactoria para la mayoría de colaboradores (por debajo de los 65 dB). Por su parte, la evaluación del nivel de iluminación presentó resultados por debajo del valor mínimo establecido por la normativa nacional: el 47.83% de la muestra poblacional presenta riesgo alto por iluminación deficiente. En síntesis, los resultados obtenidos proporcionan un punto de partida significativo en la toma de medidas preventivas y correctivas en las áreas de la FIA. Se recomienda establecer un programa de adecuación ergonómica que incluya los siguientes aspectos: procedimiento de pausas activas saludables para oficinas, monitoreo de las condiciones ambientales de trabajo, capacitación en temas de Seguridad, Salud y Ergonomía, e Inducción sobre posturas adecuadas en oficina.es_ES
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Ingeniería Ambientales_ES
dc.description.lineadeinvestigacionSalud e higiene ocupacionales_ES
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.uriTesisen_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1383
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónes_ES
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Peruana Uniónes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UPEUes_ES
dc.subjectErgonomíaes_ES
dc.subjectRiesgo ergonómicoes_ES
dc.subjectMétodo RULA OFFICEes_ES
dc.subjectMonitoreoes_ES
dc.subjectPrograma ergonómicoes_ES
dc.subjectPosturases_ES
dc.subjectTrastornos músculo-esqueléticoses_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.titleEvaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Katherine_Tesis_Titulo_2018 (con enlace).pdf
Tamaño:
11.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: