Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional

No hay miniatura disponible

Fecha

2024-05-13

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Peruana Unión

Resumen

El riesgo cardiometabólico (RCM), que comprende la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV) y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia, se ve influenciado por factores genéticos, de estilo de vida y ambientales. Debido a la alta prevalencia de factores de riesgo establecidos, como la obesidad, dislipidemia, insulinorresistencia e hipertensión, el RCM representa una preocupación global importante, contribuyendo significativamente a la carga de enfermedad en varias naciones. La prevención temprana del RCM es crucial para la salud pública, y se requieren estudios poblacionales y de vigilancia epidemiológica en el Perú para abordar eficazmente la carga de ECV en el país. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados al riesgo cardiometabólico en la población peruana en el año 2022. Métodos: Esta investigación realizó un análisis secundario de corte transversal y analítico de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática del año 2022. El análisis fue a través de R versión 4.0.2, test de chi-square y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. Resultados: Las mujeres muestran 10% menos probabilidad de riesgo cardiovascular alto en comparación con los hombres (PR: 0.9, IC 95%: 0.83 – 0.98). Hablantes de idiomas nativos de la selva y quechua presentan 43% (PR: 0.65, IC 95%: 0.36 - 0.86) y 18% (PR: 0.82, IC 95%: 0.70 - 0.95) menor probabilidad de riesgo cardiovascular respectivamente en contraste con quienes hablan español. Se encontró que las personas con educación superior presentaban un 9% más de probabilidad de riesgo cardiovascular (PR: 1.09, IC 95%: 0.99 – 1.21) en comparación con aquellas sin educación formal. Por otro lado, el riesgo se incrementó en un 21% en aquellos con educación secundaria (PR: 1.21, IC 95%: 1.09 – 1.33) respecto a los que no tienen educación. Además, el consumo de tabaco se correlaciona con un 3% mayor de riesgo cardiometabólico en contraposición a los no fumadores (PR: 0.97, IC 95%: 0.95 – 1.00), la presencia de hipertensión muestra un 5% más en la probabilidad de riesgo cardiometabólico en comparación con aquellos individuos que no padecen esta enfermedad (PR: 1.05, IC 95%: 1.04 – 1.06). Conforme aumenta el poder adquisitivo se observa mayor riesgo cardiometabólico. Conclusiones: Los factores asociados al riesgo cardiovascular en la población peruana incluyen al sexo masculino, la edad, la raza, el idioma castellano y vivir en zonas urbanas, así como la adquisición de un mayor poder adquisitivo en ausencia de estudios superiores. En cuanto al riesgo cardiometabólico, se destacan el consumo de tabaco, la presencia de hipertensión arterial, un mayor poder adquisitivo y habitar en entornos urbanizados.

Descripción

Palabras clave

Riesgo cardiometabólico, Riesgo cardiovascular, Nivel educativo, Tabaco, Hipertensión arterial

Citación

Colecciones