Cutting y depresión en adolescentes de Latinoamérica: Una revisión narrativa
dc.contributor.advisor | Briceño Sánchez, Rosa Giulliana | |
dc.contributor.author | Huaranca Encalada, Milagros Gabriela | |
dc.contributor.author | Jaramillo Cueva, Isabel Maribel | |
dc.date.accessioned | 2024-10-10T21:06:31Z | |
dc.date.available | 2024-10-10T21:06:31Z | |
dc.date.issued | 2024-10-07 | |
dc.description.abstract | Introducción: Las autolesiones están vinculadas a síntomas depresivos, considerándose una de las principales causas de enfermedad en los adolescentes. El sexo femenino es más vulnerable, presentando autolesiones en una edad complicada en el desarrollo del ser humano. Las autolesiones se evidencian, inclusive, a una edad más temprana en comparación con los hombres. Objetivo: Explorar y sintetizar la literatura existente sobre la relación entre el cutting y depresión en adolescentes de Latinoamérica. Metodología: Revisión bibliográfica, utilizando como base de datos: Scopus, Science Direct y Scielo. Considerando estudios en inglés y español, usamos términos y descriptores en relación a la depresión, adolescencia y autolesiones; filtrando además que estos sean de Latinoamérica. Resultados: Se consideraron 09 artículos en inglés y español; los hallazgos encontrados hacen referencia a adolescentes con síntomas depresivos, quienes tienen más probabilidades de presentar conductas de riesgo y consumir sustancias. Por otro lado, la conducta autolesiva se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres y con mayor prevalencia con aquellos diagnósticos ubicados en el DSM-5. Conclusiones: La evidencia científica permite concluir que la conducta autolesiva en adolescentes está relacionada más directamente con problemas emocionales, abuso de sustancias y problemas familiares; cabe mencionar que, es el sexo femenino quien presenta mayor probabilidad de iniciar y mantener una conducta autolesiva en comparación con el sexo masculino; caracterizados, frecuentemente, por cortes de piel y el rascado de cicatrices. | |
dc.description.escuela | Escuela de Posgrado | |
dc.description.lineadeinvestigacion | Piscología clínica y de la salud | |
dc.description.sede | Lima | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7981 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Peruana Unión | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Cutting | |
dc.subject | Adolescentes | |
dc.subject | Depresión | |
dc.subject | Latinoamérica | |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | |
dc.title | Cutting y depresión en adolescentes de Latinoamérica: Una revisión narrativa | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
renati.advisor.dni | 45407732 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2476-6679 | |
renati.author.dni | 44758863 | |
renati.author.dni | 43676023 | |
renati.discipline | 313079 | |
renati.juror | Quiroz Soto, Ruth Evelyn | |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | |
thesis.degree.discipline | Segunda Especilidad en Psicología Clínia y de la Salud | |
thesis.degree.grantor | Universidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Psicología | |
thesis.degree.name | Segunda Especialidad Profesional en Psicología Clínica y de la Salud |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Milagros_Trabajo_Especialidad_2024.pdf
- Tamaño:
- 341.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autorización.pdf
- Tamaño:
- 99.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Reporte de similitud.pdf
- Tamaño:
- 286.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: