Cómo influye el autismo en el estado emocional de los padres: Una revisión narrativa

No hay miniatura disponible

Fecha

2025-04-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Peruana Unión

Resumen

Objetivo: Describir los hallazgos científicos sobre el impacto emocional del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los padres. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024, utilizando bases de datos como Web of Science, Scopus, PubMed, PubMed Central y SciELO. Se seleccionaron estudios que analizaran la relación entre el TEA y el bienestar emocional de los padres. Resultados: De un total de 918 estudios encontrados en las bases de datos Web of Science, Scopus, PubMed, PubMed Central y SciELO, se eligieron 21 artículos relevantes después de eliminar duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión. En cuanto a la tipología de los estudios, se identificaron 7 estudios originales transversales, 3 comparativos, 2 descriptivos correlacionales, 2 revisiones sistemáticas, 1 experimental pretest-postest con grupo experimental y control, 1 cuantitativo transversal descriptivo, 1 descriptivo longitudinal prospectivo con métodos mixtos, 1 prospectivo multicéntrico, 1 ensayo controlado aleatorizado (RCT) con tres grupos experimentales, 1 cualitativo y 1 caso-control. En general, los estudios examinaron el impacto emocional del TEA en los padres, señalando niveles elevados de estrés, ansiedad y carga emocional, con diferencias significativas según el género y las estrategias de afrontamiento. Además, se observó que factores como el temor a la discriminación percibida y la falta de acceso a recursos adecuados aumentaron el impacto emocional. Finalmente, se comprobó la efectividad de intervenciones psicológicas, como las terapias cognitivo-conductuales, en la mejora del bienestar de los cuidadores. Conclusiones: La mayoría de los estudios sobre el impacto emocional del TEA en los cuidadores son de tipo transversal, descriptivo y experimental, abarcando ensayos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas. Se han identificado altos niveles de estrés (91.8%) y afectaciones en la calidad de vida, especialmente en el sueño (100%) y en las relaciones de pareja (66.6%). Las estrategias de afrontamiento negativas agravan el malestar, mientras que las intervenciones cognitivo-conductuales han mostrado reducir el estrés sin cambios significativos en ansiedad y depresión.

Descripción

Palabras clave

TEA, Trastorno del espectro autista, Padres, Cuidadores, Estado emocional, Emociones

Citación