Resiliencia y calidad de vida profesional en los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019
dc.contributor.advisor | Cajachagua Castro, Mayela | |
dc.contributor.author | Concepción La Rosa, Cecilia Carol | |
dc.date.accessioned | 2019-12-30T16:49:41Z | |
dc.date.available | 2019-12-30T16:49:41Z | |
dc.date.issued | 2019-12-11 | |
dc.description.abstract | El estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la resiliencia y calidad de vida profesional percibida por los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019. Tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental, de acuerdo al tiempo del levantamiento de datos fue transversal. La muestra es no probabilística conformada por 150 profesionales entre adultos y jóvenes. El 51,6% tuvo entre 25 a 35 años, el 83,2% fue de género femenino, el 81,3% trabajan en el sector público, y enfermeros asistenciales, 85,8%. Los datos se obtuvieron a través de la escala de Resiliencia de Walgnild y Young, y la escala de calidad de vida profesional (CVP 35). La validez de contenido por juicio de expertos con la prueba de V de Ayken obtuvo el valor de 0,86 para la escala de resiliencia y 0,96 para la escala de calidad de vida profesional. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo a través de una muestra piloto: el Alfa de Cronbach, para resiliencia (0,91) y para calidad de vida profesional (0,81). Dado que en la prueba de normalidad se evidenció que los datos tenían una distribución diferente a la normal, la asociación entre variables se analizó mediante la correlación de Spearman. Los resultados indican que existe una relación significativa entre la resiliencia y la calidad de vida profesional (rho=0,449; p 0,000) comparado con el p<0,005. La dimensión satisfacción personal de la resiliencia mostró correlación estadística significativa (rho=0,320; p 0,000); ecuanimidad (rho=0,305; p 0,000); sentirse bien (rho=0,364; p 0,000); confianza en sí mismo (rho=0,493; p 0,000) y perseverancia (rho=0,340; p 0,000). Por lo tanto, la resiliencia presenta una correlación estadística significativa con la calidad de vida profesional percibida, es decir a mayor resiliencia, mejor calidad de vida. | en_ES |
dc.description.escuela | Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud | en_ES |
dc.description.lineadeinvestigacion | Administración y Gestión de los servicios de salud | en_ES |
dc.description.sede | LIMA | en_ES |
dc.description.uri | Tesis | en_ES |
dc.format | application/pdf | en_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2840 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Peruana Unión | en_ES |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ | * |
dc.source | Universidad Peruana Unión | en_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - UPEU | en_ES |
dc.subject | Resiliencia | en_ES |
dc.subject | Calidad de vida | en_ES |
dc.subject | Enfermería | en_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 | |
dc.title | Resiliencia y calidad de vida profesional en los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019 | en_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | en_ES |
thesis.degree.discipline | Maestría en Enfermería | en_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud | en_ES |
thesis.degree.level | Maestría | en_ES |
thesis.degree.name | Maestra en Enfermería con Mención en Administración y Gestión | en_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Cecilia_Tesis_Maestro_2019.pdf
- Tamaño:
- 4.69 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: