875 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 875
Ítem Estrés y desempeño laboral en los conductores de la empresa de taxi turismo Juliaca S.C.R.L., 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Quispe Quilca, Nilda Nelida; Chura Javier, Roxana; Ortiz Guillen, DanteEl estrés laboral es una condición perjudicial que afecta el estado psicológico del individuo, ya que provoca respuestas emocionales, cognitivas, fisiológicas y conductuales ante situaciones laborales de alta exigencia que superan los recursos personales y profesionales. Por esta razón, el propósito de esta tuvo como objetivo determinar la relación de estrés laboral y desempeño laboral de los conductores de la Empresa de Taxi Turismo Juliaca S.C.R.L, Juliaca. El diseño metodológico es investigación básica, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La prueba no paramétrica de correlación de Rho de Spearman para determinar la correlación existente entre estrés laboral y desempeño laboral. Para cumplir con el objetivo, se seleccionó una muestra de 66 transportistas, todos del sexo masculino, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: el cuestionario estrés laboral y desempeño laboral de Theorell-Karasek. Se encontró una asociación indirecta estadísticamente significativa entre las variables r = -,321. En conclusión, el estrés es una problemática común en el entorno organizacional, derivada de diversos factores relacionados con las condiciones de trabajo y aspectos personales. Este fenómeno produce en las personas efectos tanto fisiológicos como psicológicos, lo que impacta negativamente en su rendimiento y productividad.Ítem Marketing relacional de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales y percepción de la calidad de servicio de las socias Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-02-26) Turpo Mamani, Susana Maria; Torres Miranda, Julio SamuelEl presente trabajo aborda el marketing relacional de la Agencia Adventista para el desarrollo y recursos asistenciales y percepción de la calidad de servicios de las socias de Juliaca, en base de factores que componen como elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El objetivo de esta investigación fue describir la relación entre el marketing relacional y la percepción de la calidad de servicio de las socias de la Agencia Adventista para el desarrollo y recursos asistenciales – Juliaca 2019. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño de investigación nivel descriptivo – correlacional no experimental y corte transeccional, ejecutado en la ciudad de Juliaca, y la población de estudio fue de 135 socias y 15 trabajadores, se aplicó un instrumento para medir al cliente/socias y otro instrumento para medir a los trabajadores. Obteniendo como resultado estadístico de la investigación nos permite conocer la relación de marketing relacional y la percepción de la calidad de servicios, y se comprobó en el resultado de coeficiente Rho Spearman con un valor de 0.410 lo que indica la relación entre el marketing relacional y la fiabilidad es positiva, directa y no significativa. En caso de capacidad de respuesta el coeficiente de Rho Spearman es 0.973 lo que indica la relación entre el marketing relacional y la capacidad de respuesta es una relación nula, en cuando a seguridad el coeficiente es 0.561 la relación entre marketing relacional y la seguridad de servicio es una relación positiva y en cuando de empatía el coeficiente de Rho Spearman es 0.336, indica que la relación entre marketing relacional y la empatía es una relación positiva, directa y no significativa. Finalmente, se llegó a concluir en este trabajo que se ha demostrado donde el resultado Rho de Spearman es igual a 0.113 y un P valor de 0.190 (P >0.05), lo que indica que la relación entre el Marketing relacional y los elementos tangibles, la relación es muy baja.Ítem Socialización organizacional y engagement: Una perspectiva de los colaboradores de las municipalidades de Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-07-16) Cacha Mendoza, Madeley Virginia; Meneses Vega, Darlene Andrea; Millones Liza, Dany YudetSe ha demostrado que el engagement en el trabajador es una preocupación de toda organización siempre y cuando este avocada a realizarse una socialización organizacional (SO) para obtener resultados favorables que impacten positivamente en el desempeño y logros de la organización. El propósito de este estudio es corroborar el comportamiento predictivo de la variable de la socialización hacia el engagement, así como sus dimensiones. Se utilizó el diseño no experimental transversal y el tipo de estudio descriptivo y explicativo en 271 trabajadores de municipalidades de Lima, a quienes se aplicó el instrumento de Organizational Socialization Inventory (OSI) para medir socialización organizacional y para medir el engagement se utilizó el instrumento de Utrecht Work Engagement Scale (UWES). Se aplicó estadísticos descriptivos e inferenciales, dentro de los resultados se obtuvo un valor predictivo significativo (R2=0,292 p valor=0.000) de la variable socialización hacia el engagement. Por lo que se concluye que, a mayor socialización organizacional, mayor será el engagement; además, se establece también que, según el modelo de regresión, la socialización organizacional predice en un 29.2% el engagement; bajo este contexto, se destaca la importancia de la inversión en programas y prácticas de socialización en la población de estudio a fin de promover alto compromiso por parte de los trabajadores.Ítem Engagement y su relación con el desempeño laboral en funcionarios municipales(Universidad Peruana Unión, 2024-06-20) Del Águila Reyna, Silvia; Pnaduro Cubas, Gilma; Vásquez Villanueva, LizardoEl presente estudio buscó determinar el grado de relación del engagement y el desempeño laboral dentro de una entidad estatal peruana, haciendo uso de una metodología cuantitativa, de nivel correlacional, con aplicación de la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, el mismo que fue analizado según los requisitos de validez (V Aiken = 100%) y confiabilidad (alfa de Crombach = 0.941 y 0.926), siendo aplicado en una muestra no probabilística de 79 funcionarios de la municipalidad de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos. Los resultados demuestran una relación significativa (≤0.05) entre las variables, la misma que es positiva y moderada (Rho de Spearman = 58.2%); por lo que se concluye que cuanto mejor sea el compromiso de los funcionarios hacia su institución, mejor será su desempeño laboral.Ítem Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente virtual de los colegios adventistas del norte del Perú en tiempos de covid-19(Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Fernández Hurtado, Lucero Anabel; Huanacuni Mucho, HurtadoMaria Estefani; Paredes Abanto, Karina ElizabethLa calidad de servicio es un tema muy abordado en los últimos años, debido que a través de ella se obtiene la satisfacción del cliente. Desde inicios del Covid19 ha habido cambios en el sector educativo, de la modalidad presencial a lo virtual trayendo consigo competencias para ofrecer el mejor servicio a la plana estudiantil. El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente virtual de los colegios adventistas en el norte del Perú en tiempos de Covid-19. El diseño se propone no experimental, de corte transversal y la muestra fue de 344 padres de familia. El instrumento utilizado fue la adaptación del cuestionario SERVQUAL y el procesamiento de los datos obtenidos se procesaron en SPSS. Los resultados obtenidos identificaron que la dimensión de empatía es la que mayor grado de correlación tiene con una rho de Spearman de 0,802 y la dimensión con menor grado de correlación fue tangibilidad (r = 0,590). Finalmente se concluye que la calidad de servicio en tiempo de Covid19 tiene una relación significativa de 0,802 con la satisfacción del cliente virtual.Ítem Inteligencia emocional y desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial Coronel Portillo, Pucallpa 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-09) Calderon Subia, Margot; Serrano Alcantara, Luis Fernando; Vásquez Villanueva, LizardoEn el presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad provincial de Coronel Portillo, Pucallpa 2021. La metodología de la investigación responde a tipo cuantitativo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal de carácter transaccional, la técnica de recolección de datos fue a través de la herramienta de encuesta. La población constituye 80 trabajadores de la municipalidad, asi mismo para la muestra se toma a la totalidad de los colaboradores. Se aplicó una encuesta a los trabajadores de la Municipalidad a través de un instrumento de dos partes: Inteligencia emocional de 37 preguntas y Desempeño laboral de 36 preguntas; el instrumento, los resultados muestran que existe una relación positiva alta y significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad con un rho de spearman de 0,768. También se evidencia la relación entre las dimensiones, calidad de servicio, productividad, toma de decisiones, conocimiento, siendo asi una correlación positiva de los trabajadores de la municipalidad provincial de Coronel Portillo, Pucallpa 2021. Se concluye que existe una relación significativa entre las dos variables en estudio.Ítem Gestión del posicionamiento de marca, en la empresa Pizzería Cheff Don R, Tacna, año 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-08-21) Arce Mamani, Yudit Salome; Sandoval Hurtado, Williams RemigioLa experiencia laboral en este rubro de alimentos, nos ha permitido conocer al detalle la problemática que enfrentan las empresas de pizzas, el objetivo del presente informe es describir cómo mejorar la percepción sobre la gestión de posicionamiento en la empresa “Pizzería Cheff Don R”; En consecuencia, se aplicó estrategias de mejora en tres acciones principales, como son: el área de marketing, atención al cliente y la introducción de nuevos platos como fideos, según Kotler, en función al atributo, al competidor, al uso y al precio y/o calidad del producto. Por lo que, se obtuvo el siguiente resultado: un 20% moderado y un 80% eficiente, observándose una mejora en el posicionamiento de marca, lo cual es positivo para la imagen de la empresa, siendo el diagnóstico de las necesidades de posicionamiento de marca, en las diferentes dimensiones: en función al competidor eficiente en un 100%, por el uso o aplicación fue deficiente en un 100%; por precio o calidad es moderada en un 60%, eficiente en un 40%, evidenciándose que en la mayoría de las dimensiones es moderada y al mismo tiempo deficiente en otra dimensión, lo cual afecta a los intereses de la empresa Pizzería Cheff Don R. La metodología utilizada fue: estudio caso, nivel básico, descriptivo. En la evaluación porcentual del diagnóstico la empresa en estudio alcanzo un 100% deficiente, sin embargo con la aplicación de las diferentes estrategias mencionadas, se logró superar el diagnóstico inicial y se alcanzó a un 100% Eficiente. La aplicación de la promoción marketing digital (Facebook, WhatsApp), y la introducción de platos nuevos como pastas (fideos), influyen directamente en el posicionamiento de la empresa “Pizzería Cheff don R”, según lo manifiestan los propietarios y el público fidelizado a la marca mencionada.Ítem Marketing Educacional y Posicionamiento de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, desde la percepción de los estudiantes, periodo 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-17) Apaza Noriega, Arely Rosy; Torres Miranda, Julio SamuelLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el nivel de percepción del marketing educacional y el nivel de posicionamiento de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, desde la percepción de los estudiantes, periodo 2019. Esta investigación fue de diseño no experimental - transeccional. La población estuvo conformada por 2519 estudiantes matriculados en las escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca; se seleccionó una muestra de 334 estudiantes a quienes se aplicó un cuestionario para medir el nivel de posicionamiento haciendo uso de una escala tipo Likert con cinco categorías de respuesta para medir el nivel de percepción de la variable marketing educacional y sus respectivas dimensiones: producto/servicio, precio, plaza y promoción. Para el análisis de los datos se empleó procedimientos descriptivos como el análisis de frecuencias y las tablas cruzadas; la prueba de hipótesis se realizó mediante el test de Chi cuadrado. Los resultados muestran que el nivel de percepción del marketing educacional se encuentra relacionado con el nivel de posicionamiento de la Facultad de Ciencias Administrativas, con un p-valor = .001, a un nivel de significancia del 5% y con cuatro grados de libertad. Finalmente se concluye que el 44.9% de los estudiantes refieren un nivel de posicionamiento alto, y el 45.5% señala tener una percepción poco favorable respecto a las estrategias de marketing educacional.Ítem Traducción, adaptación y validación de la escala de autoeficacia emprendedora en internet en universitarios peruanos con perfil comercial(Universidad Peruana Unión, 2023-06-07) Aroni Ccama, Celinda; Niño Valiente, Juana Rosa; Torres Miranda, Julio SamuelSe logró una traducción a la inversa en tiempo y contexto, adecuados. Todos los ítems demostraron ser válidos (V > .70) y la confiabilidad del instrumento fue muy buena (α = 0.96). Con respecto a los resultados del análisis factorial confirmatorio, se evaluó la estructura tridimensional del instrumento, encontrando un ajuste adecuado (x2 = 650,83, p < .001, CFI = .96, TLI=0,95, MSEA = 0,08. y SRMR = 0.02), en función de ello se logró corroborar la estructura interna original de la escala de autoeficacia emprendedora. Originality: Ante la falta de instrumentos de medición documental para analizar el sentido de eficacia para la capacidad emprendedora en los universitarios peruanos, esta investigación analiza las propiedades psicométricas de una escala para evaluar autoeficacia emprendedora en el contexto de la formación profesional, bajo procedimientos que siguen estándares internacionales y técnicas factoriales robustas.Ítem Influencia de los factores académicos en el perfil emprendedor de estudiantes universitarios: Un enfoque SEM(Universidad Peruana Unión, 2024-10-16) Gomez Apaza, Roel Dante; Turpo Huarcaya, Nery; Barreda Mamani, Necaida; Torres Miranda, Julio SamuelEl estudio planteó como objetivo determinar la influencia de los factores académicos sobre el perfil emprendedor en estudiantes universitarios. Se consideró un estudio no experimental, de nivel descriptivo, explicativo y transversal por el periodo de recolección de los datos. La muestra estuvo conformada por una muestra de 646 estudiantes universitarios entre 18 y 50 años (M = 20.6, DE = 2.87). Se aplicó el cuestionario de perfil emprendedor y el cuestionario de factores académicos. Bajo esta realidad los resultados obtenidos reflejan que la estructura interna de las variables presenta adecuados índices de ajustes. Se ha demostrado que existe correlación entre las variables, donde el mayor nivel de correlación se dio entre factores académicos y perfil emprendedor (r = .606, ρ<.01) mientras que el valor significativo más bajo fue entre recursos educativos y tolerancia al estrés (r = .282, ρ<.01); el análisis resultante del modelo teórico obtuvo un ajuste adecuado χ2 (45) = 2942.1, ρ<.001, CFI = 1.00, RMSEA = .000; SRMR = .031, donde se presenta una influencia directa y significativa de los factores académicos sobre el perfil emprendedor con una β = .67, ρ<.001. Estos hallazgos sugieren que un entorno académico que promueva la autoeficacia, la motivación y la innovación es crucial para el desarrollo de competencias emprendedoras.