161 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 161
Ítem Percepción de la situación del control interno del área de ventas en el Servicio Educacional Hogar y Salud sede Juliaca en el 2016(Universidad Peruana Unión, 2019-03-28) Chambi Mayta, Wilder Alfredo; Zegarra Estrada, RichardEn la investigación realizada se pudo describir la situación del sistema de control interno en el Servicio Educacional Hogar y Salud de la ciudad de Juliaca, se hizo para poder encontrar riesgos de diversos niveles en el área de ventas de la empresa. Se tomó en cuenta como objetivo general describir la percepción de la situación del Control Interno en el área de ventas del SEHS Juliaca, como objetivos específicos: Evaluar la situación del ambiente de control, analizar el nivel de evaluación de riesgos, identificar el funcionamiento de las actividades, analizar el nivel de información y comunicación existente y detallar las acciones de supervisión. Metodológicamente la investigación fue de tipo Descriptiva - Transeccional, y se usó el diseño no experimental, el instrumento utilizado fue el cuestionario tipo encuesta, la investigación se aplicó a todo el personal. Los resultados importantes fueron: el 63% del personal, consideró que no se fomenta mucho la competencia entre los trabajadores, y un 75% resaltante frente a la poca identificación de riesgos que pueda tener la empresa y que puede perjudicar los objetivos que se tenga, y un 75% dijo que a veces se desarrolla respuestas frente a los riesgos que tiene la empresa, también se encontró que la empresa no toma mucho en cuenta la opinión de sus proveedores y clientes para la toma de decisiones gerenciales y eso se refleja en el 88% de los encuestados que marcaron a veces, sin embargo el 63% del personal considera que se fomenta al compromiso de mejorar para contribuir en la optimización del control interno de la institución.Ítem Factores de la estructura de capital que determinan el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de la industria cementera que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, durante el periodo 2007 - 2016, Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2017-10-05) Fernández Cano, Raquel Maricarmen Solange; Granados Vallejos, Angel José; Paredes Monzoy, Samuel FernandoEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de los factores de estructura de capital en el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de la industria cementera que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2007 – 2016, el tipo de estudio utilizado es explicativo con un diseño no experimental-transversal retrospectivo pues se recogen datos de 10 años. La población está constituida por el total del sector, los datos fueron recolectados de los estados financieros de la misma fuente, el análisis y procesamiento de los datos muestra los siguientes resultados: Los factores edad, tamaño, rentabilidad y garantía tienen un efecto en el nivel óptimo de endeudamiento con un coeficiente de 71%; sin embargo, se determinó que entre todos los factores el tamaño tiene efectos más significativos, a diferencia del factor rentabilidad, edad y garantía, corroborando así, que el endeudamiento aumenta con el tamaño y con las oportunidades de crecimiento e inversión como resultado de esto se reduce el costo de la deuda por lo cual se evidencia y argumenta la influencia existente entre el factor tamaño y la variable dependiente explicando así que las empresas con mayor tamaño quiebran con menos frecuencia, por lo cual se considera una variable esencial para la determinación de otras de mucho interés.Ítem Análisis de los procesos y operaciones contables desarrolladas en la empresa “Soluciones Empresariales E.I.R.L. Trujillo 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-08-16) Jacobo Barreto, Eufemio Teodomiro; Carranza Luján, William DavidEl presente documento académico es un informe de suficiencia profesional, desarrollado bajo la experiencia laboral en el ámbito de la contabilidad, teniendo como principal objetivo analizar los procesos contables y desarrollar estrategias de mejora en la empresa “Soluciones Empresariales E.I.R.L., Trujillo 2017. En la actualidad, se puede afirmar que el proceso de contabilizar, en cuanto al registro de datos financieros, se desarrolla de una manera más simple, utilizando el software. Eso significa que hoy en día los contadores tenemos que estar muy actualizados, es decir, tener un conocimiento eficaz, de tal forma que podamos brindar los mejores servicios que las empresas requieren. Eso incluye además aplicar las NIC, NIFF y otras normas a la orden del día. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que es necesario estar actualizados siempre con la tecnología y la comunicación, como tener conocimientos sobre productos y términos informáticos para tener mayor control en los procesos contables en la empresa “Soluciones Empresariales E.I.R.L., Trujillo 2017.Ítem Percepción de la Situación del Control Interno en la Unidad de Logística de la Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-20) Maquera Maquera, Shirley; Zegarra Estrada, RichardEl presente trabajo de investigación aborda la “Percepción de la Situación del Control Interno en la Unidad de Logística de la Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave 2016” departamento de Puno, tiene como objetivo describir la percepción de la situación del control interno en la unidad de logística de la Municipalidad Provincial de El Collao- Ilave 2016. El estudio se encauza en una investigación no experimental de corte transversal descriptivo. Muestra constituida por 14 personas, en la que se llegó a los siguientes resultados: respecto al ambiente de control un 38% opina que solo a veces se observa un entorno favorable que estimule las tareas del trabajador respecto al control de sus actividades. Por otra parte en relación a evaluación de riesgos, se observa que un 41% opina que casi siempre se identifican y analizan los riesgos. Asimismo con referencia a las actividades de control gerencial, un 36% opina que casi siempre se orientan hacia la prevención y neutralización de los riesgos. Por otra parte referente a información y comunicación, un 37% opina que casi siempre la información permite a los servidores públicos y empleados cumplir con las obligaciones y responsabilidades. Así también con referencia a supervisión y monitoreo, un 41% opina a veces, es decir; que no existe una evaluación continua o periódica de la calidad del desempeño. Llegando a la conclusión de que en la Unidad de Logística resultó no ser óptimo el sistema de control interno.Ítem Causas que generan la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Moyobamba en el año 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-10-24) Segura Chávez, Marlith; Cayao Hernández, Miriam Susana; Villafuerte De la Cruz, Avelino SebastianEn el Perú el índice de morosidad en cuanto al impuesto predial ha ido en aumento en estos últimos años. En la Municipalidad Provincial de Moyobamba existe un alto índice de morosidad de 80% en cuanto al pago del respectivo impuesto según José Dávila Morillo Gerente de Administración Tributaria. Como se puede apreciar el impuesto predial es uno de los impuestos que muestra mayor morosidad en las municipalidades. Por estos motivos se hace importante averiguar cuáles son las causas que generan la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Moyobamba en el año 2016. El objetivo en la investigación fue: Determinar las causas que generan la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad provincial de Moyobamba en el año 2016 El tipo de investigación es descriptiva de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 371 personas propietarios de los predios pertenecientes a la Municipalidad Provincial de Moyobamba.El tipo de muestra es probabilística ya que se cuenta con un marco muestral. Se concluyó que las causas que generan la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Moyobamba en el año 2016 son: Económico, social y cultural pero el más predominante es el cultural, porque, según el paquete estadístico SPSS 22.0 español, arrojo un mayor porcentaje en un nivel alto de 37.7 %, en comparación a las demás causas.Ítem Ejecución presupuestal y eficiencia operativa en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, Periodo 2012 al 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-12-06) Nieves Tolentino, Delmer; Villafuerte Silva, Leoncio; Salcedo Alfaro de Lorin, Elsa MaribelEn el presente trabajo de investigación realizado en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, tiene como fin determinar la relación existente entre ejecución presupuestaria y eficiencia operativa dentro del periodo 2012-2016, en base a la información proporcionada por las oficinas de planeamiento y presupuesto. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, aplicando la metodología descriptiva correlacional en cuanto al diseño, y longitudinal en cuanto al recojo de los datos. Como población se utilizaron 60 registros del área de ejecución presupuestal, así como los registros balance de los presupuestos ejecutados dentro del periodo. Entre los resultados obtenidos se logró determinar que, en el periodo de estudio, el estado peruano asignó a la UNEGV por la fuente de recursos ordinarios (RO), un monto total de 471,952,225.00 millones de soles ejecutándose 389,094,897.31 millones de soles, equivalente al 82.44%, sin ejecutar 82,857,327.7 millones soles, por lo cual se devolvieron al estado peruano 30,616,170.70 millones de soles, la diferencia que es 52,241,156.99 millones de soles, correspondiente a los recursos directamente recaudados (RDR) quedaron como saldo balance por el periodo de estudio, que en promedio representan 10,448,231.40 millones de soles que pasan a formar parte del presupuesto del siguiente ejercicio. A su vez, la eficiencia de la ejecución presupuestal dentro del periodo de estudio presenta una tendencia decreciente entre el 2012 al 2013 y entre el 2014 al 2016 similar a la ejecución presupuestal; alcanzando un promedio del 65%; determina que la gestión de las autoridades competentes no se esté cumpliendo eficientemente las funciones por diversos factores tanto internos como externos. En conclusión, existe una correlación directa positiva y significativa (r= ,9) entre las variables de estudio; lo que implica que, si se mejora el nivel de la ejecución de los presupuestos asignados y programados, se mejoraría los resultados de la eficiencia operativa y viceversa.Ítem Análisis del control sistematizado del área de cobranzas de la Empresa de Concertación Económica para Importación SA, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-08-15) Uscca Huayllapuma, Zenobia; Paredes Monzoy, Samuel FernandoEn la actualidad las empresas predominan en las comunidades,por el aporte social de generar empleo. Sin embargo, tambiénpresentandificultades,que ponen en riesgo su estabilidad enel mercado, principalmente generadas por la falta de control sistematizado. Es por ello,que es necesario implementar herramientas, que contribuyana generar una información oportuna y clara, con el propósito de que la entidad,pueda tomar decisiones oportunas. El presente informe de suficiencia profesional se elaboró con laintenciónde implementar un control sistematizadoen las cuentas por cobrar,dela empresa EDCEISA, bajo el método de indagación cuantitativa longitudinal y descriptiva. Por lo tanto,la empresa objeto de este informe, se encuentra enuna fase de crecimiento económico, pues es necesario que cuente con las políticas que le permita manejar sus transacciones, aplicando eficazmente sus procedimientos. El desarrollo delcontrolsistematizadoen las cuentas por cobrar,inicia en el mes de Mayo 2018,con los datosde los documentos vencidos de 1 a 29 días, de 30 a 69 días y de 70 a más días, obteniendocomo resultados al cierre del mes de Mayo, diferentes puntos que no están ayudando a identificar las responsabilidades de manera oportuna,para corregir o mejorar los procesos y/o tomar medidas que mejoren las actividades.Ítem Control interno de cuentas por cobrar e información financiera en una empresa de transporte de carga de la Provincia Constitucional del Callao, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-07-04) Zuñiga Padilla, Willy Renzo; Delgado Pérez, Daniel JobLa tesis denominada: “Control interno de cuentas por cobrar e información financiera en una empresa de transporte de carga de la provincia constitucional del Callao, 2016”; tiene como propósito analizar el control interno de cuentas por cobrar y sus dimensiones, control interno contable y control interno administrativo, con la información financiera en trabajadores de una empresa de transporte, de ambos sexos. Para poder observar el control interno de las cuentas por cobrar, estos se obtienen de documentos generados a partir de la prestación de servicios, y debido a su naturaleza podría encontrarse pendiente de cobro a determinadas fechas; estos documentos tienen que ser controlados y supervisados desde su emisión, entrega al cliente, cobros parciales y cobro total; cuando fuera el caso tienen que considerarse como cobranza dudosa; también tienen que provisionarse cumpliendo los requisitos financieros, tributarios y contables. Para poder tener información financiera fehaciente y confiable se debe cumplir a cabalidad el control documentario interno, y para una correcta presentación de los mismos, el informe financiero debe estar alineado dentro del marco conceptual de la NIC 1: Presentación de estados financieros. La muestra estuvo conformada por 50 trabajadores. Se encontró que existe relación positiva y altamente significativa entre la información financiera de la empresa y el control interno de las cuentas por cobrar global y sus dimensiones (r=.901**, r=.855**, r=.953, <0.01). Por lo tanto se concluye que a un mejor control interno de cuentas por cobrar mejor será la información financiera obtenida.Ítem Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias de los odontólogos de la ciudad de Juliaca, periodo 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-26) Pariapaza Larico, Sonia; Yujra Sucaticona, VictorEsta investigación ha sido elaborada con el objeto de determinar cuál es la relación entre la cultura tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias en los odontólogos pertenecientes a la cuarta categoría en la ciudad de Juliaca, periodo 2018. La investigación es de diseño no experimental, tipo descriptivo – correlacional; donde se trabajó con una muestra de 130 odontólogos que brindan servicios médicos odontológicos en la ciudad de Juliaca, el instrumento aplicado a dichos odontólogos ha sido el cuestionario sobre cultura tributaria y cumplimiento de obligaciones tributarias. Como resultado se encontró una correlación Rho de Spearman Rho=0.843 (sig.0.000), lo que significa que hay una correlación positiva alta entre las variables de estudio. Es decir que, a mayor cultura tributaria, mayor será el cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de los odontólogos en la ciudad de Juliaca.Ítem Influencia del control interno en la gestión financiera de las empresas del régimen general de la Provincia de Espinar, año 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-12-07) Ccolque Hilario, Delmer; Incaluque Sortija, Rulli WilliamEl control interno se torna importante para la administración eficaz de una organización, donde permita alcanzar objetivos claros en respecto a la gestión financiera, cada uno de los componentes es indispensable su uso y aplicación sin importar la dimensión de la actividad empresarial a desarrollarse. Es así que en la Provincia de Espinar las empresas proveedoras de bienes y servicios a las empresas mineras deben poseer homologaciones, esto comprende a tener mucha responsabilidad en la gestión financiera, de allí nace el objetivo de la determinación de la influencia del control interno en las empresas del régimen general de la Provincia de Espinar, determinándose por cada componente como son: Ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación y supervisión, frente a la gestión financiera, propósito que ha sido logrado mediante una investigación descriptiva correlacional de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, donde la bibliografía utilizada corresponde a investigadores de la misma línea de investigación. El desarrollo de la investigación se dio con las empresas inscritas en la Cámara de Comercio de la Provincia de Espinar, con un total de 80. Con la aplicación de la encuesta estructurada de 14 preguntas se logró determinar que el 58.8% de las empresas tienen un buen control interno y a su vez una buena gestión financiera en la Provincia de Espinar, año 2016, esto es un buen indicador, pero la diferencia restante debe evaluar las posibilidades de implementarlas o mejorarlas cada componente, para así demostrar capacidad en sus procesos de contratación con las empresas mineras que operan en la zona.