Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 30
  • Ítem
    Disfuncionalidad familiar y sus consecuencias psicológicas en adolescentes: una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Oviedo Mendoza, Marielena; Cumpa Ito, Yéssica Kely; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    Antecedentes: Las familias que presentan dificultades en su dinámica de convivencia configuran ambientes de crianza perjudiciales para el desarrollo correcto de los menores del hogar. La disfuncionalidad familiar trae consecuencias psicológicas sobre la salud mental de los adolescentes, lo que puede ocasionar el desarrollo de trastornos mentales; que, en la actualidad, representan un serio problema en la salud mental en el mundo. Objetivo: La investigación pretende recopilar evidencia científica sobre las consecuencias psicológicas en adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales. Método: Revisión narrativa diseñada para búsqueda con palabras claves en distintas plataformas científicas que contienen bases de datos actualizadas (Scopus, Scielo y PubMed); se revisaron estudios en español e inglés, asimismo se eligieron documentos en ambos idiomas. Se revisaron decenas de documentos y los datos fueron registrados en una hoja de Excel, luego se procedió a hacer una revisión más profunda y específica de cada publicación por lo que finalmente se seleccionaron siete estudios como los pertinentes para los propósitos de esta investigación. Resultados: en los documentos seleccionados se encuentran distintas consecuencias psicológicas asociadas a la disfuncionalidad familiar destacando la depresión y la adicción a las redes sociales, los trabajos elegidos destacan por estar cercanos a nuestro contexto, pero también se supo elegir uno del continente de África por sus importantes valoraciones del tema. Conclusiones: los estudios revisados identifican factores psicológicos que se relacionan con la disfuncionalidad familiar y que afectan a los adolescentes pertenecientes a este tipo de familias evidenciando su impacto en el bienestar mental.
  • Ítem
    Violencia familiar y sus consecuencias en los adolescentes: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Poquioma Urquia, Yoselyn; Villegas Calle, Ximena Mercedes
    Esta investigación tiene como objetivo recopilar información científica sobre la violencia familiar y sus consecuencias en adolescentes. Su alcance corresponde a una revisión narrativa, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica durante el mes de abril de 2024, considerando tres bases de datos: Scopus, PubMed y Web of Science. En Scopus, la búsqueda con el término "psychological effects" arrojó 39 resultados, de los cuales se seleccionaron 20 artículos de psicología publicados entre 2019 y 2024. En Web of Science, la búsqueda con las palabras clave "family violence", "abuse" y "adolescents" produjo 14 resultados, que posteriormente fueron filtrados para incluir únicamente artículos publicados en los últimos seis años. Finalmente, en PubMed, la búsqueda con los términos "family violence" OR "domestic violence" AND "violence in family" OR "family abuse" AND "adolescents" OR "teenagers" obtuvo 5 resultados, los cuales fueron filtrados por tipo de documento (artículos y revisiones sistemáticas de los últimos seis años con acceso abierto). En conclusión, con base en los resultados obtenidos, se plantea que la violencia familiar afecta negativamente a los adolescentes, generando ansiedad, depresión, estrés, comportamiento violento y dificultades en las relaciones interpersonales.
  • Ítem
    Producción científica sobre Influencia familiar en el consumo de alcohol en los adolescentes
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-16) Lachi Aguilar, Astry Xiomara; Mego Serrantes, Jhonatan Wilfredo; Cjuno Suni, Julio Cesar
    Introducción: Existe una constante necesidad de implementar planes de prevención sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes, para reducir el riesgo relacionado con su consumo. Además, las familias juegan un rol fundamental en la influencia del consumo de alcohol. Objetivo: Describir la producción científica sobre la influencia familiar en el consumo de alcohol en los adolescentes. Material y Métodos: El estudio es una revisión narrativa, realizada en la base de datos SCOPUS. Todos los artículos científicos relacionados con el alcoholismo en adultos, jóvenes estudiantes universitarios, factores psicosociales, ambientales y económicos fueron incluidos en los criterios de estudio. Resultados: Los hallazgos indicaron que la cantidad de amigos y padres que consumían alcohol, tener amigos que consumían alcohol, ser de un hogar en el que los padres consumían alcohol y los adolescentes con padres que consumían alcohol con regularidad eran más propensos a tener problemas con el consumo de alcohol, incluyendo conductas negativas asociadas con el uso de alcohol. Conclusiones: La familia juega un papel vital en la vida de los adolescentes y reconocer su valor es esencial para fomentar el éxito en prevención del consumo de alcohol.
  • Ítem
    Factores asociados a la ansiedad social en adolescentes: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Hidalgo Pizango, Milagros; Cruz Bobadilla, Rosa Ofelia; Aranda Turpo, Jessica
    La ansiedad social en adolescentes se ha convertido en un problema de creciente preocupación a nivel mundial, caracterizada por el temor persistente a ser evaluados o juzgados socialmente, así como por la tendencia a evitar interacciones que puedan resultar estresantes. A través de este estudio, se busca identificar cuáles son los factores asociados a la ansiedad social en los adolescentes, por medio de una revisión de la literatura. Se realizó, como método, una revisión narrativa siguiendo el modelo de PRISMA analizando estudios publicados entre 2019 y 2024 en Scopus, PubMed y Scielo. Como resultado se seleccionó solo siete investigaciones, de los cuales, los factores identificados se clasifican en cuatro categorías: individuales y psicológicos (baja autoestima, estrés académico, ansiedad por separación), familiares y sociales (divorcio parental, acoso escolar, bajo apoyo social), experiencias traumáticas (abuso, discriminación, violencia) y patologías asociadas (depresión, estrés postraumático, consumo de alcohol). En conclusión, la ansiedad social en adolescentes es un fenómeno multifactorial y su comprensión permitirá que se desarrollen estrategias preventivas y tratamientos eficaces mejorando el bienestar psicoemocional.
  • Ítem
    Impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia del COVID-19: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-03) Rodríguez Guevara, Leticia del Rosario; Larico Mamani, América Esther; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    El presente estudio tuvo como objetivo describir a través de la revisión narrativa el impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando bases de datos como PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCOPUS y SCIELO incluyendo estudios en inglés, español y portugués la estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para la violencia familiar, COVID-19, niños y adolescentes, la búsqueda fue realizada por dos revisores, quienes organizaron los resultados de la búsqueda en Microsoft Excel y quienes se reunieron para llegar a un consenso en los casos de desacuerdo sobre la inclusión o exclusión de los artículos en la revisión. La revisión se realizó en octubre a diciembre 2022 y de enero a mayo2023, proporcionando una visión actualizada sobre el tema. Resultados: Se encontró 10 estudios en PUBMED, 126 en SCOPUS,7 en WEB OF SCIENCE y 1 en SCIELO logrando una cantidad de n=144 estudios. Tras cruzar los documentos, se eliminaron los que estuvieron duplicados, los que no guardaron relación con el tema a investigar y se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de n= 15 estudios, de estos estudios, se encontraron 6 artículos transversales,3 artículos longitudinales 1 ensayo, 1 revisión sistemática y 4 narrativos. Los estudios tuvieron como objetivo buscar y analizar diferentes aspectos relacionados con el impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Algunos de los objetivos específicos incluyeron identificar la prevalencia de exposición a la violencia, reducir la violencia a través de programas de empoderamiento juvenil, evaluar el impacto de la pandemia en la salud de los adolescentes, describir los factores de riesgo de violencia, examinar las tasas de abuso infantil y negligencia durante la pandemia, investigar los efectos de la pérdida del empleo de los padres en el maltrato infantil, revisar la literatura existente sobre la exposición de los niños a la violencia durante la pandemia COVID-19. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la violencia y la salud de los niños Y adolescentes. Se requieren estrategias y políticas efectivas para conocer y prevenir la violencia familiar, así como para garantizar el bienestar y la protección de los más jóvenes durante y después de la pandemia. Los estudios destacaron la necesidad de reconocer los efectos de la violencia familiar en los niños y adolescentes, también subrayaron la importancia de una atención integral de la salud mental y el fortalecimiento de los servicios de protección infantil para mitigar los impactos negativos en esta población vulnerable.
  • Ítem
    Ideación suicida: Un análisis de los factores psicosociales en adolescentes latinoamericanos entre los años 2017 al 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-30) Chero Ballón de Alcántara, Elizabeth Sonia; Rivera Salazar, María Odolinda; Jaimes Soncco, Jania Elizabeth
    Objetivo: Describir la producción científica sobre los factores psicosociales que se asocian y prevalecen en la ideación suicida en adolescentes latinoamericanos. Método: Se incluyeron 15 estudios empíricos, a través de búsqueda en revistas científicas indexadas en Scopus, Web of Science y PubMed, en inglés, español y portugués, reportados en los últimos 4 años en el contexto latinoamericano. La estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para ideación suicida, adolescentes, factores psicosociales y países latinoamericanos. Resultados: Se organizaron en tres aspectos: características de factores psicosociales en la ideación suicida, prevalencia y evaluación en adolescentes latinoamericanos. Se detectó una mayor prevalencia de ideación suicida en los adolescentes que cursan etapa temprana (11,6 % y 27 %), respecto de los adolescentes en etapa tardía (6, 7 % y 15 %). Asimismo, asociación significativa (p< 0,05) de los factores del entorno cercano al adolescente, como es el hecho de no tener apoyo de los padres, ser víctima de algún tipo de violencia (p<0,01), consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (p<0,05), y factores psicológicos como sentimientos de tristeza, ira, hostilidad y soledad. Conclusiones: Los factores psicosociales con mayor asociación a la ideación suicida en adolescentes fueron los relacionados con las experiencias tempranas: consumo de sustancias psicoactivas, tabaco, drogas, alcohol y cannabis; así como los afectivos: sentimientos depresivos vinculados al entorno familiar. Se recomienda la intervención familiar preventiva de los problemas afectivos y conductuales en los adolescentes con ideación suicida, teniendo en consideración que esta debe iniciarse en las etapas previas a la adolescencia.
  • Ítem
    Depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-20) Horna Holgado, Daniel Antonio; Talledo Tello, Lisbeth Milagros; Cjuno Suni, Julio Cesar
    Objetivo: El objetivo del presente estudio fue describir la producción científica sobre la relación entre depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos a partir de tres bases de datos. Metodología: En enero de 2025 se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de estudios en tres bases de datos: PubMed, Web of Science y Scopus, obteniéndose un total de 292 artículos. Tras eliminar 109 investigaciones duplicadas y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 estudios para su análisis. Los criterios de inclusión se centraron en investigaciones relacionadas con la depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos, excluyéndose aquellos que no cumplían con estos parámetros. Todos los estudios incluidos fueron evaluados por dos investigadores de forma independiente, alcanzando un consenso del 100 % respecto a los estudios seleccionados y excluidos. Los resultados de esta revisión fueron registrados en un archivo de Microsoft Excel 2016. Resultados: Los resultados evidencian una alta prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida en adolescentes peruanos, con variaciones según la región. En Junín, el 71.3 % de los adolescentes con depresión manifestaron deseos de morir; en Piura, el 63 % de quienes reportaron síntomas depresivos presentaron ideación suicida; y en Lima, el 40 % de los adolescentes con síntomas depresivos también refirieron ideación suicida. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la gravedad de la depresión y la ideación suicida en adolescentes peruanos, lo que subraya la necesidad urgente de implementar intervenciones eficaces orientadas a su prevención y tratamiento. Los estudios respaldan el desarrollo de programas de prevención y detección temprana, con especial atención a la población adolescente en general y a las adolescentes embarazadas. Asimismo, se enfatiza la importancia de emplear instrumentos validados, como el PHQ-9 y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), para evaluar de manera precisa los problemas de salud mental en esta población.
  • Ítem
    Efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Pablo Jaramillo, Norma Beatriz; Velasquez Reyes, Maria Angela; Aranda Turpo, Jessica; 46708778
    El presente estudio tuvo como objetivo realizar una revisión narrativa sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Metodología: Se realizó la revisión hasta noviembre de 2024, utilizando tres bases de datos: PubMed, Scopus y Web of Science. La estrategia de búsqueda contempló descriptores y sinónimos relacionados con la temática, como “adolescentes”, “uso de redes sociales” y “efectividad”. Resultados: Se identificó 1.020 estudios en Scopus, 67 en PubMed y 4 en Web of Science, con un total de 1.091 registros. Luego de eliminar los duplicados, por títulos y resúmenes, se seleccionaron 5 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos, 3 eran estudios transversales, 1 correspondía a un estudio longitudinal y 1 a un estudio de cohorte prospectivo. Conclusión: Los efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes dependen de varios factores, como el tiempo y tipo de uso, el contenido que consume, el contexto familiar y social. El uso excesivo se relaciona con riesgos psicológicos; un uso moderado y supervisado podría ofrecer beneficios para el bienestar y la socialización de los adolescentes.
  • Ítem
    Eficacia de la terapia cognitiva conductual en la ideación suicida en adolescentes: Una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Cortijo Briceño, Raquel Miriam; Ramos Tenazoa, Silvia Rosa; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    Este estudio responde al objetivo de identificar la eficacia de la terapia cognitiva conductual en la ideación suicida en adolescentes. Metodología: Revisión narrativa, se usaron tres bases de datos: Scopus, web of Science y Pubmed, se usó una estrategia de búsqueda con los descriptores “adolescentes” “terapia cognitiva conductual” e “ideación suicida”. Se usaron los operadores boleanos (OR, AND y NOT) para conectar los descriptores y elaborar la estrategia de búsqueda. Resultados: Hasta noviembre del 2024 se identificaron 109 estudios: 55 en Scopus, 28 en Web of Science, y 26 en Pubmed. Tras llevar a cabo la revisión exhaustiva de los artículos y de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, se logró obtener 08 artículos incluidos: 05 ensayos y 03 revisiones. Conclusiones: La terapia cognitiva para la prevención de suicidios (SCBT-SB) es aceptable y factible, reduce la ideación suicida y los síntomas depresivos en comparación con otros tratamientos. Asimismo, la aplicación de la TCC de manera presencial es significativa pero también puede aplicarse de manera virtual/online (TCCI) con efectos positivos. Y que a pesar de que la TCC es funcional en algunos casos podría ser necesaria no solo una intervención psicológica sino también la farmacológica para asegurar una mejor respuesta al tratamiento.
  • Ítem
    Impacto del abuso sexual en menores de 18 años
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-11) Kubo Salazar, Rosa Sarita; Asmat Bautista, Sabina Inés; Cjuno Suni, Julio Cesar
    Introducción. Durante la última década el abuso sexual infantil ha ido incrementándose año tras año, solo tuvo una baja dado al estado de emergencia de alerta sanitaria decretado a nivel mundial, no obstante, los estudios que registran el impacto de este problema no van en ese ritmo de crecimiento, más aún existen pocos estudios de corte longitudinal actualizados que revelen dicho impacto. Objetivo. Efectuar una revisión narrativa de artículos comprendidos entre el 2017 al 2022 relacionados con el impacto del abuso sexual en menores de 18 años. Método. Se realizó una revisión de bibliográfica, empleando buscadores como SCOPUS, SCIELO y WEB OF SCIENCIE. Resultados. Se admitieron 11 artículos, cuyos autores señalan que, aquellas personas que padecieron este tipo de maltrato sufrieron o vienen sufriendo una alteración en su desarrollo biológico, psicológico y social siendo los factores sociodemográficos agentes de protección o de riesgo para la incidencia como para la recuperación. Conclusiones. En la actualidad existe un déficit de estudios actualizados sobre el impacto del abuso sexual en menores de 18 años, siendo una necesidad realizar capacitaciones a los profesionales de la salud, educadores, entre otros para la detección e intervención recuperativa para este grupo etario.