Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Ítem
    Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua Extranjera en estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-30) Mamani Chambi, Karol Eveling; Idme Arenas, Edwin
    El presente trabajo titulado “Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo describir la percepción del uso de recursos didácticos en el aprendizaje del inglés. Para ello se tomó como muestra a 84 estudiantes del nivel básico I. Asimismo la investigación fue de tipo descriptiva, diseño no experimental transaccional o transversal, porque no existió manipulación de alguna variable y los datos se recogieron en un solo momento. El test que se utilizó consta de 14 preguntas el cual ha sido validado por juicio de expertos. El resultado del objetivo general muestra que un 50,0% (42 estudiantes) tienen una percepción regular del uso de recursos didácticos; el 48,8 % (41 estudiantes) muestran una percepción buena ante el uso de recursos didácticos y un 1,2% (1 estudiante) muestra percepción mala ante el uso de recursos didácticos. Finalmente el primer objetivo específico muestra que un 69,0 % (58 estudiantes) tiene una percepción buena del uso de recursos tradicionales; un 29,8 % (25 estudiantes) tiene una percepción regular ante el uso de recursos tradicionales y un 1,2 % (1 estudiantes) muestra percepción mala ante el uso de los recursos tradicionales; el segundo objetivo específico muestra que un 60,7 % (51 estudiantes) tiene percepción regular ante el uso de recursos modernos; un 36,9 % (31 estudiantes) tiene una percepción buena ante el uso de recursos modernos y un 2,4 % (2 estudiantes) tiene una percepción mala ante el uso de recursos modernos.
  • Ítem
    Actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de nivel secundario del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-02) Lipe Lipa, Ronal Edwin; Palacios Pinedo, David Elías
    La investigación se realizó en el Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca. El objetivo fue identificar el nivel de actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de nivel secundario. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, no experimental-transversal. La población estuvo constituida por varones y mujeres con un 41,1% y 58,9% respectivamente, todos ellos con edades que oscilan entre los 12 a 14 años. Los resultados muestran el nivel de actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de secundaria, y se observa que el 42,5% de los estudiantes, alcanza un nivel de actitud indiferente hacia las clases de inglés, seguido de un 30,1%, equivalentes a 22 sujetos, que presentan un nivel de actitud positiva; aquel porcentaje restante del 27,4% posee un nivel de actitud negativa o de rechazo, en síntesis, son más los sujetos indiferentes y con actitudes negativas que aquellos que si poseen un nivel positivo hacia el aprendizaje del idioma inglés; además se observó que un 46,6% muestra indiferencia, o cumple por exigencia más no por iniciativa; el 28,8% refieren una actitud negativa y solo el 24,7% una actitud positiva; Finalmente, según los resultados se identificó que el 42,5% de los estudiantes, alcanza un nivel de actitud indiferente hacia las clases de inglés, la actitud y el aprendizaje de idiomas están estrechamente relacionados y se influyen mutuamente.
  • Ítem
    Actitudes hacia el aprendizaje del ingles en estudiantes del instituto de idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de juliaca, 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2015-12-30) Quispe Galindo, Saúl; Cari Mamani, Yaneth Melysia
    El presente trabajo de investigación titulado “Actitudes Hacia el Aprendizaje del Inglés” en estudiantes de Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca 2015, tuvo como objetivo describir las actitudes frente al aprendizaje del inglés. Para ello, se tomó una muestra de 45 estudiantes de nivel intermedio I de diferentes carreras, matriculados en el periodo académico del segundo semestre 2015. Asimismo, la investigación corresponde al tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental transeccional o transversal, porque no existió manipulación de alguna variable y los datos se recogieron en un solo momento. Por otro lado, para el levantamiento de datos se usó el Inventario diseñado por Uribe et al. (2008) basados principalmente en modelos puestos en práctica por Gardner (1985), Jakobobitz (1970) y Madrid (1999). Lo cual propone cuatro subescalas denominados ACTIPROF (Actitudes hacia el profesor/la profesora de inglés), ACTICLAS (Actitudes hacia la clase de inglés), ACTIWORK (Actitudes hacia los ejercicios en inglés) y ACTITEXT (Actitudes hacia el libro de texto de inglés), sumando un total de 73 items. Así, según los resultados obtenidos por el SPSS mostró que el 86.4 % (38 alumnos) se preocupan por aprender el idioma; el 11.4 % (5 alumnos) muestran indiferencia y el 2.3. (1 alumno) muestra una actitud negativa).
  • Ítem
    Influencia de los factores socioeducativos en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Institución Educativa Adventista Cristo Rey de Juliaca, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-02) Yanarico Quispe, Luz Nelida; Ccoto Huallpa, Hilda
    El propósito de la investigación fue determinar la Influencia de los factores socioeducativos en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Institución Educativa Adventista Cristo Rey de Juliaca, 2020. La investigación fue de enfoque mixto cualitativo - cuantitativo, de tipo Socio – educativo, de carácter bibliográfico y documental, investigación de campo, exploratorio, descriptivo, de corte transversal y de diseño no – experimental. Para ello, se tomó como muestra a 100 estudiantes del nivel secundario de 1ro al 5to grado de la Institución Educativa ya mencionada. La técnica utilizada fue la encuesta y la observación, los instrumentos consta de un cuestionario de 12 preguntas y 10 preguntas para la lista de cotejo, los cuales fueron validados por juicio de expertos. Los resultados obtenidos de los 100 estudiantes demuestran que: el 96% no reciben apoyo de sus padres, el 90% indica que tanto varón como mujer tiene la misma capacidad de aprender, el 76% determinan que llevaron el área de inglés en la escuela, el 72% indican que practican nuevas palabras en las clases de inglés, el 68% indican que en las clases de inglés si se realizan lecturas, análisis de textos o ejercicios de comprensión lectora y el 72% afirman que en las clases de inglés se imparten con imágenes.
  • Ítem
    La motivación intrínseca y el aprendizaje del idioma de inglés de la Institución Educativa Secundaria Agro Industrial, Putina 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-06) Mamani Mayta, Wendy Eveling; Cruz Gomez, Selmira Simona
    Esta investigación tiene como título principal “La motivación intrínseca y el aprendizaje del idioma de inglés de la Institución Educativa Secundaria Agro Industrial, Putina 2022”. En este contexto, la investigación se orientó con el objetivo; determinar la relación que existe entre la motivación intrínseca y el aprendizaje del idioma de inglés. Los cuadros metodológicos aplicados en esta investigación fueron el descriptivo correlacional, asimismo, aplico el diseño no experimental, a su vez, el estudio se enfocó de manera cuantitativa. La población identificada fue de 120 estudiantes y como muestra se aplicó el no probabilístico, con un total de 111 estudiantes, además, las técnicas aplicadas fue la encuesta, por otra parte, como instrumento se desarrolló 2 cuestionarios. Entre los resultados se halló: la mayor parte de los alumnos presentaron “nivel bueno”, respecto a la variable motivación intrínseca y la mayor parte de los alumnos presentaron “nivel bueno”, respecto a la variable aprendizaje del idioma inglés, asimismo, la correlación hallada fue =0.402, es decir, es una correlación positiva media, con significancia de 0.000 inferior a 0.05. Como conclusión: se determina que si existe relación positiva y significativa entre la variable motivación intrínseca y la variable aprendizaje del idioma inglés.
  • Ítem
    Variables contextuales y disposicionales para el aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-12) Colquehuanca Arpasi, Olenka Dercy; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    El objetivo del estudio fue evaluar la predicción de las variables contextuales sobre las variables disposicionales en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de secundaria. El estudio fue de tipo predictivo transversal, con enfoque cuantitativo, por medio de la estrategia asociativa con el diseño explicativo de variables latentes (ecuaciones estructurales). La muestra estuvo constituida por 586 estudiantes de secundaria, a quienes se les aplicó el cuestionario IEPA y AYES. Los resultados mostraron que las variables contextuales predicen a las variables disposicionales en el aprendizaje del idioma inglés ( = 0.87, p = <0.01) y el modelo teórico mostró un ajuste adecuado (2(418.04) = 245, p = <0.01, CFI = 0.97, TLI= 0.97, RMSEA = 0.03, SRMR = 0.04). En conclusión, el aprendizaje del idioma inglés, al igual que muchas materias dependen del contexto en el que se da la enseñanza, dejando como principal actor al docente, su ayuda, la forma como despierta el interés y el valor que puede dar a cada estudiante.
  • Ítem
    Estilos de educación parental y estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo grado de secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru de Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-26) Leon Mamani, Jaime; Henríquez Mendoza, Marilín
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los estilos de educación parental y estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo grado de secundaria del colegio Adventista Túpac Amaru de Juliaca. Trabajamos con la metodología de investigación que corresponde al tipo de estudio correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de segundo de secundaria del colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca; la muestra está conformada por el total de estudiantes que consta de 106 estudiantes. Para la medición y obtención de las variables se usó dos instrumentos: un cuestionario de Oliva, Parra, Sánchez y López que consta de seis dimensiones y 41 ítems; el segundo instrumento de Honey Alonso denominado estilos de aprendizaje consta de cuatro dimensiones y 80 ítems. Los resultados reflejan una correlación significativa de nivel medio (Coeficiente de correlación = 441 y valor p de .000 menor a .005), entre los estilos de educación parental y estilos de aprendizaje. Luego de haber analizado los resultados y haber realizado la prueba de hipótesis, se llegó a la conclusión de que los estilos de educación parental se relacionan significativamente con los estilos de aprendizaje, es decir que la primera variable influye de forma significativa a los estilos de aprendizaje y a sus dimensiones: activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos.
  • Ítem
    Relación entre la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) con el Aprendizaje del Área de Comunicación en Estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa Secundaria “Pedro Vilcapaza Alarcón” del distrito de Azángaro en el año 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-18) Zea Quilla, Delia; Maquera Chambi, Maquera Chambi
    En la investigación denominada: “Relación entre la tecnología de la información y comunicación (TIC) con el aprendizaje del área de comunicación en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria ‘Pedro Vilcapaza Alarcón’ del distrito de Azángaro en el año 2018”, cuyo propósito ha sido demostrar de cómo la Tecnología de la Información y Comunicación puede contribuir en el aprendizaje del área de Comunicación, siendo su objetivo general determinar el grado de relación entre el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) con el aprendizaje del área de comunicación en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria “Pedro Vilcapaza Alarcón” del distrito de Azángaro en el año 2018. En la investigación se ha delimitado trabajar en el método científico, corresponde al tipo de investigación correlacional, se ha estructurado con el diseño no experimental. La población estuvo conformado por 84 estudiantes del quinto grado de educación secundaria. La conclusión fundamental a la que se ha llegado es que: Se ha determinado la relación significativa entre el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) con el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria “Pedro Vilcapaza Alarcón” de la ciudad de Azángaro – 2018; donde se ha demostrado aplicando el estadístico de la correlación de Pearson, para la hipótesis general se ha obtenido el valor de 0,685; valor que representa que para la hipótesis general que existe una correlación positiva alta.
  • Ítem
    Uso de canciones en el aprendizaje de la competencia oral del idioma inglés
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-15) Tinta Vargas, Percy; Prado Laura, Joel Ivan
    El estudio realizado asumió como objetivo analizar la influencia de las canciones en el aprendizaje de la competencia oral del idioma inglés en los estudiantes de la I.E.P. Fe y Ciencia, Juliaca. Metodológicamente está guiada bajo el paradigma cuantitativo y de tipo descriptivo correlacional. Se consideró una población conformada por 144 estudiantes, de los cuales 25 fueron tomados como muestra. Los resultados muestran que las canciones repercuten altamente en el aprendizaje de la competencia oral del inglés. Por lo tanto, se concluyó que hay una correlación positiva alta entre a las canciones en inglés y el aprendizaje de la competencia oral del idioma inglés de acuerdo con el coeficiente de estimación de Pearson que tuvo un valor de 0,740.
  • Ítem
    Motivación y aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Valdivieso - Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-14) Quispe Mariño, Magaly Andrea; Cari Mamani, Yaneth Melysia
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la motivación y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Valdiviezo, Lima, 2020. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 70 alumnos de primero a quinto de secundaria de una institución educativa particular de Valdiviezo. La selección se realizó mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizó el Cuestionario del Aprendizaje del Idioma Inglés (López, 2019) y el Cuestionario de Motivación de Castellano, Ninapaytan y Segura (2014). Se encontró que existe relación directa y significativa entre motivación y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes (r= 0.669; p<.001). Asimismo, se halló que existe relación directa y significativa entre motivación intrínseca y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes (r= 0.743; p<.001) y que existe relación directa y significativa entre motivación extrínseca y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes (rho= 0.390; p<.05).