Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Ítem
    Autoestima y tolerancia a la frustración como predictores de creatividad en estudiantes peruanos de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Jaulis Segovia, Eduardo; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El objetivo de esta investigación fue determinar si la autoestima y la tolerancia a la frustración predicen la personalidad creativa en estudiantes del nivel secundario de Lima Este. Se analizaron los datos de 302 estudiantes del nivel secundario pertenecientes a 3 instituciones educativas a través de una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. Los cuestionarios usados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) y la Escala de Personalidad Creadora (EPC). Se encontró que existe una relación positiva, directa y significativa entre la autoestima y la personalidad creadora; sin embargo, la relación entre la tolerancia a la frustración y la personalidad creadora es negativa, inversa y significativa. Se concluye que la autoestima y la tolerancia a la frustración explican el 7,4 % de la varianza total de la variable criterio personalidad creativa.
  • Ítem
    Autoestima y agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la institución educativa estatal "Pedro Adolfo Labarthe", distrito La Victoria, UGEL 03 San Miguel 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2015-11-16) Pariona Martínez, Magaly; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    Este estudio responde al objeto determinar si existe relación significativa de la autoestima con la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa estatal “Pedro Adolfo Labarthe”, distrito la Victoria, UGEL 03 San Miguel, 2015. El interés de la presente investigación es establecer la relación entre los factores emocionales – particularmente la autoestima- y la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria, describir cómo ha sido esta relación y qué dificultades se han presentado en dicha relación, con la finalidad de beneficiar al estudiante en los aspectos social, académico, y familiar. Este es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional, para lo cual se recolectó información a los estudiantes de quinto grado de educación primaria a través de dos cuestionarios: Autoestima de los estudiantes y agresividad de los estudiantes; fueron aplicados a los participantes en la investigación, durante sus sesiones de clases en la Institución educativa en mención. Los resultados de la presente investigación coinciden con algunas investigaciones en las que se concluye que sí existe una relación significativa entre la autoestima y la agresividad escolar. El diseño es no experimental transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 166 estudiantes de quinto grado de educación primaria. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos en el mismo espacio y tiempo (aulas correspondientes xii a los estudiantes): a) “Autoestima: un nuevo concepto y su medida, Domínguez R y Rodes M (2001). b) Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños de 9 a 13 años, Little, Jones, Henrich y Hawley (2003). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación significativa entre la autoestima y la agresividad en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución en mención. Esta relación se determinó aplicando el estadístico Regresión lineal, concluyéndose: a) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad física (R = 0,943). b) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad verbal (R = 0,921). c) Existe una correlación positiva alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad psicológica (R = 0,893). d) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad social (R = 0,901) e) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad (R = 0,918)
  • Ítem
    Efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-14) Riquez De La Cruz, Rosa Baslith; Leon Espejo, Martha Sara; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    El estudio determinó el efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes. Se utilizó un diseño explicativo trasversal, en el que participaron 512 adolescentes (hombres = 50.8%) con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M = 14.06; DE = 1.572), de instituciones públicas y privadas, a quienes se les administró la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R), la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10). Los resultados a través del análisis SEM (x2 /df = 1.333, TLI= 0.993 y CFI= 0.997, GFI= 0.993 y RMSEA= 0.026) mostraron que el apoyo social familiar tiene un efecto positivo y significativo sobre el ajuste escolar (β = 0.631, CR = 4.180, p < 0.001), la autoestima (β = 0.249, CR = 2.078, p < 0.05) y la satisfacción con la vida (β = 0.204, CR = 2.142, p < 0.05). Asimismo, se encontró que el ajuste escolar tiene un efecto positivo en los niveles de autoestima (β = 0.664, CR = 5.153, p < 0.001) y en la satisfacción con la vida (β = 0.203, CR = 1.726, p < 0.05) de los adolescentes. En conclusión, los hallazgos destacan la importancia del apoyo familiar y un entorno escolar positivo para el bienestar de los adolescentes. El apoyo familiar influye positivamente sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida de los jóvenes, mientras que un mejor ajuste escolar se relaciona con niveles más altos de autoestima y satisfacción con la vida. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer el apoyo familiar y crear entornos escolares propicios para el desarrollo saludable de los adolescentes.
  • Ítem
    Efectividad del programa “Descubriendo lo que hay en mí” – VERACE, sobre la autoestima en escolares del nivel primario de una institución educativa pública de Tarapoto, San Martín, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-11) Ramírez Vega, Celina; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la efectividad del programa de intervención “Descubriendo lo que hay en mi” – VERACE, sobre la autoestima en estudiantes del nivel primario de una Institución Educativa Pública de Tarapoto, San Martín, 2018. El diseño fue experimental, de tipo pre experimental. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes del 6to grado de primaria, de la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos (FIR), los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística, de manera intencional por conveniencia. El instrumento utilizado fue el Inventario de Autoestima, forma escolar, de Coopersmith; para la evaluación pre y post frente al programa de intervención “Descubriendo lo que hay en mí” - VERACE. Los resultados obtenidos fueron favorables respecto al nivel de autoestima. Se evidenció que en el pre test el 33.3% mostraba un nivel bajo y después de la ejecución del programa se disminuyó a un 27.5%. En cuanto a la efectividad del programa a nivel global, se acepta la hipótesis general, ya que se demostró diferencias significativas entre el pre y post test equivalente a (p<0.05), similares fueron los resultados en la dimensión Personal y familiar. Sin embargo, en las dimensiones Social y escolar no se hallaron cambios significativos mostrando un (p>0.05). En conclusión, en la presente investigación se evidenciaron diferencias significativas a nivel general y en las dimensiones Personal y familiar; sin embargo, en el área Social y escolar no se evidenciaron resultados favorables después de la aplicación de programa.
  • Ítem
    Autoestima y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa adventista ‘Amazonas’, Iquitos, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-05) Villanueva Gómez, Simith Betyluz; Richard Pérez, Sara Esther
    Este estudio tuvo por objeto determinar cuál es la relación de la autoestima con las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Amazonas” del departamento del departamento Loreto, distrito Iquitos, Perú – 2015. El tipo de investigación es cuantitativa, correlacional, porque va a determinar el grado de relación de las variables de estudio: autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. El diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 170 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa en mención. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos: en “autoestima: un nuevo concepto y su medida, (Domínguez y Rodes, 2001) y actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de secundaria, un instrumento para su medición (Lara y Alemany, 2010). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación entre la autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. Para determinar esta relación, se aplicó el estadístico regresión lineal concluyéndose que: Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión afectiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.18). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión cognitiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.292). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión conductual de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.267) Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.273).
  • Ítem
    Autoestima y comunicación familiar como predictores de la satisfacción con los estudios en universitarios de la Región Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-31) Canqui Copa, Victor; Turpo Chaparro, Josue Edison
    Introducción. Existen factores familiares y personales que juegan un rol importante en la sa-tisfacción con los estudios de los estudiantes universitarios. Método. Estudio de diseño transversal y predictivo participaron 538 estudiantes universitarios peruanos de ambos sexos (69,1% hombres y 30,09% mujeres) cuyas edades oscilaron entre los 17 y 37 años (M = 20,43 y DT = 3,22). Los instrumentos utilizados fueron la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de comuni-cación familiar (ECF) de Olson y la escala de satisfacción con el estudio de Merino. Resultados. Se evidencia que el coeficiente de determinación R2 = ,179 indica que la autoes-tima y la comunicación familiar explican el 17,9% de la varianza total de la satisfacción con los estudios. La R2 corregida, explica el 17,6%. El valor F de ANOVA (F = 56,978, p =.000) indican que existe una relación lineal significativa entre las variables predictoras y de criterio. Discusión y conclusiones. La capacidad predictiva de la autoestima y la comunicación fami-liar es de suma importancia en la satisfacción del estudiante.
  • Ítem
    Autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa 80092 “Carlos Wiesse” del distrito de Chao, La Libertad, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-04) Ruiz Romero, Jessica Esmeralda; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    La presente investigación ha sido desarrollada con el objetivo de conocer el grado de correlación entre autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes de sexto grado del nivel primario del colegio 80092 “Carlos Wiesse”, La Libertad, Perú. La metodología utilizada corresponde a un estudio no experimental de corte transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 estudiantes del sexto grado de primaria mediante el uso de un muestreo aleatorio simple. El instrumento que se aplicó fue el “Inventario de Autoestima de Coopersmith”, adaptado y validado en el Perú por María Isabel Panizo (1985). Asimismo, fue necesario el registro de calificaciones del área de Comunicación Integral a fin de conocer el nivel de logro en expresión oral de los niños. Los resultados indican una correlación altamente significativa entre la autoestima y la expresión oral (rs = 0.888, p <0.01).
  • Ítem
    Autoestima y habilidades básicas para el aprendizaje en estudiantes del primer grado de primaria de Instituciones Educativas Privadas Adventistas de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-18) Palomino Guevara de Ramos, Rosalía Dolores; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El aprendizaje está supeditado a ciertos factores emocionales, los cuales determinan el éxito o fracaso en el ámbito académico. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje en los estudiantes del primer grado de educación primaria de las instituciones educativas privadas adventistas de Lima, 2020. El estudio fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de primer grado de primaria de instituciones privadas adventistas de Lima. Para la recolección de datos se usó el Cuestionario EDINA para medir la autoestima y el Test 5-6 Form B para las habilidades básicas para el aprendizaje. Los resultados obtenidos mostraron que no existe relación significativa entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje (rho= .151; p > .05), así como con las dimensiones comprensión (rho = .0580000; p > .05) y percepción (rho = .209; p > .05); no obstante, si existe relación positiva y significativa entre la autoestima y las dimensiones básicas para el aprendizaje de precálculo (rho = .209; p < .05) y motricidad (rho = .183; p < .05).
  • Ítem
    Dependencia emocional y autoestima como predictores del bienestar psicológico en universitarios de la ciudad de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-20) Castillo Ramos, Ronald Milton; Esteban Carranza, Renzo Felipe
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si la dependencia emocional y autoestima predicen el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Tarapoto. Se desarrolló un estudio de diseño predictivo y de corte transversal. Se contó con la participación voluntaria de 465 estudiantes universitarios de la ciudad de Tarapoto, de los cuales 252 (54,2%) eran varones, cuyas edades oscilaron entre 17 y 37 años (M = 21,26 y DS = 2,90). Para la medición de las variables, se utilizó; la escala de dependencia emocional de Lemos y Londoño validada por Ventura y Caycho (2016); escala de aautoestima de Rosenberg (EAR) y la (2018) y escala de Bienestar psicológico (BIEPS-A). Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que los factores; modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite y autoestima positiva predicen significativamente el 32,3% de la variable bienestar psicológico.
  • Ítem
    Autoestima y comunicación familiar como predictores de la adicción a redes sociales en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-04) Arana Alvarado, Miriam Esther; Roca Ramos de Arana, Elizabeth; Turpo Chaparro, Josué Édison
    El objetivo de este artículo fue determinar si la autoestima y la comunicación familiar predicen la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios peruanos. Se realizó un estudio de diseño predictivo transversal. La investigación permitió conocer los factores predictivos de adicción a las redes sociales a partir del análisis estadístico. Se encuestaron a 353 estudiantes universitarios, mediante la escala de autoestima de Rosenberg-P (EAR-P 2021), escala de Comunicación Familiar (FCS), y el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS). Los resultados mostraron que aproximadamente el 10,6% de la variabilidad en la adicción a las redes sociales puede explicarse por la combinación de autoestima y comunicación familiar. Se concluye que este estudio proporciona evidencia de la influencia de la autoestima y la comunicación familiar en la adicción a las redes sociales entre los estudiantes universitarios. Si bien, la autoestima no fue un predictor significativo, la comunicación familiar fue altamente significativa en el uso problemático de las redes sociales.