10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Ítem Impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia del COVID-19: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2023-10-03) Rodríguez Guevara, Leticia del Rosario; Larico Mamani, América Esther; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl presente estudio tuvo como objetivo describir a través de la revisión narrativa el impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando bases de datos como PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCOPUS y SCIELO incluyendo estudios en inglés, español y portugués la estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para la violencia familiar, COVID-19, niños y adolescentes, la búsqueda fue realizada por dos revisores, quienes organizaron los resultados de la búsqueda en Microsoft Excel y quienes se reunieron para llegar a un consenso en los casos de desacuerdo sobre la inclusión o exclusión de los artículos en la revisión. La revisión se realizó en octubre a diciembre 2022 y de enero a mayo2023, proporcionando una visión actualizada sobre el tema. Resultados: Se encontró 10 estudios en PUBMED, 126 en SCOPUS,7 en WEB OF SCIENCE y 1 en SCIELO logrando una cantidad de n=144 estudios. Tras cruzar los documentos, se eliminaron los que estuvieron duplicados, los que no guardaron relación con el tema a investigar y se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de n= 15 estudios, de estos estudios, se encontraron 6 artículos transversales,3 artículos longitudinales 1 ensayo, 1 revisión sistemática y 4 narrativos. Los estudios tuvieron como objetivo buscar y analizar diferentes aspectos relacionados con el impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Algunos de los objetivos específicos incluyeron identificar la prevalencia de exposición a la violencia, reducir la violencia a través de programas de empoderamiento juvenil, evaluar el impacto de la pandemia en la salud de los adolescentes, describir los factores de riesgo de violencia, examinar las tasas de abuso infantil y negligencia durante la pandemia, investigar los efectos de la pérdida del empleo de los padres en el maltrato infantil, revisar la literatura existente sobre la exposición de los niños a la violencia durante la pandemia COVID-19. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la violencia y la salud de los niños Y adolescentes. Se requieren estrategias y políticas efectivas para conocer y prevenir la violencia familiar, así como para garantizar el bienestar y la protección de los más jóvenes durante y después de la pandemia. Los estudios destacaron la necesidad de reconocer los efectos de la violencia familiar en los niños y adolescentes, también subrayaron la importancia de una atención integral de la salud mental y el fortalecimiento de los servicios de protección infantil para mitigar los impactos negativos en esta población vulnerable.Ítem La espiritualidad y su impacto en personal de salud, durante la pandemia COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2023-06-22) Kieffer Montoya, Karen Jeannette; Gonzales Aragón, Mercy Estefany; Cjuno Suni, JulioObjectivos: Revisar la evidencia científica sobre el impacto de la espiritualidad del personal de salud durante la pandemia COVID-19. Metodología: Es una revisión narrativa, se escogieron 8 estudios de las bases de datos Scopus, Scielo, PubMed y Web of Science, fue evaluada la variable espiritualidad en personal de salud durante la pandemia por COVID-19. En idioma español o inglés durante el tiempo de pandemia por coronavirus (2020-2022). Resultados: La espiritualidad podría ser un factor que ayuda a prevenir y evitar la aparición de ansiedad crónica y ansiedad aguda, asimismo como fuente de afrontamiento y reductora del estrés, asociándola con el nivel más alto de resiliencia cuyo efecto en la recuperación en la salud emocional y mental aunado a su afronte en eventos críticos es de gran importancia. De ocho estudios encontrados, dos de ellos evaluaron espiritualidad con la escala FACIT-SP. Existen escasas investigaciones sobre espiritualidad en personal de salud cuyas características podrían adaptarse a otros contextos culturales y lingüísticos. Conclusiones: La espiritualidad resulta protectora y conduce a conductas de mayor resiliencia, sus efectos en la recuperación de la salud emocional y mental, y su afrontamiento en eventos críticos es muy valiosa, siendo importante promover su aplicación institucional.Ítem Estrategias de afrontamiento en pacientes adultos con cáncer durante COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2024-03-05) Angulo Rubio, Sarita Maria de Jesus; Fernandez Montoro, Yvo Luren; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl COVID-19 cambió la vida de todo el mundo, activó el miedo e indujo sentimientos como la soledad, tristeza y el aislamiento, aumentando la sobrecarga de las condiciones de salud mental y las personas que presentaban enfermedades crónicas, como el CANCER fueron la categoría social más vulnerable. Objetivo: La presente investigación tiene por objetivo describir cuales fueron las estrategias de afrontamiento que tuvieron los pacientes oncológicos en la época COVID - 19, para lograr afrontar de buena manera dicha enfermedad. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica relacionada al objeto de estudio a través de la búsqueda en la base de datos Scopus, se usaron ajustadores de campo como título, resumen y palabras clave; también operadores boleanos AND, OR, NOT; y solo se usaron artículos de los años 2020 -2022. Resultados: se recopilaron 33 estudios en Scopus. En la cual, una vez leídos y analizados los documentos, se eliminaron aquellos que no formaban parte del proyecto según los criterios de inclusión y exclusión; teniendo como resultado sólo 7 artículos seleccionados. De los estudios seleccionados: 6 fueron estudios transversales y 1 prospectivo. Conclusiones: Los pacientes oncológicos desarrollaron diversas formas de afrontamiento como: reforzando los vínculos afectivos entre el paciente y su entorno socio familiar, estrategias adaptativas que mejoraban el estado emocional y la calidad de vida del paciente; y el estilo de afrontamiento centradas en el problema, basado en sus experiencias, los cuales fueron optimizados por un trato adecuado por parte del personal de salud que buscaba potencializar sus fortalezas disminuyendo así la preocupación que tenían los pacientes frente a la supervivencia del cáncer.Ítem PsicologíaLa educación virtual y sus consecuencias sobre la salud mental en los estudiantes universitarios durante el COVID 19: Un estudio de revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2023-05-01) Richard Pérez, Sara Esther; Vilca Pajar, Judith Olivia; Cjuno Suni, Julio CesarAntecedente: La implementación de la educación en línea, a causa de la cuarentena como medida preventiva ante el Covid-19, trajo consigo problemas en los ambientes educativos, siendo el estrés una de las manifestaciones más frecuentes, que ocasionó repercusiones académicas como son los problemas en el rendimiento académico, deserción académica y frustración posterior a la pandemia. Objetivo: Describir la producción científica sobre los principales efectos que tuvo la educación virtual sobre la salud mental en estudiantes universitarios durante la COVID-19. Metodología: Revisión narrativa utilizando como base de datos en Scopus, Web of Science y Pubmed, considerando artículos en inglés y español que incluyeron términos y descriptores tales como: Educación Virtual, educación en línea, salud mental, estudiantes universitarios, coronavirus, pandemia y confinamiento. Resultados: Se incluyeron 20 artículos en inglés y español, cuyos hallazgos evidencian las principales consecuencias de la educación virtual sobre la salud mental en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Entre las consecuencias que más se resaltan son el estrés, ansiedad, desgaste académico, y depresión, lo que conllevó a la frustración y deserción de muchos estudiantes. Cabe destacar, que para atender los efectos negativos se han implementado intervenciones basadas en la psicoeducación, inteligencia emocional y regulación emocional, las cuales han demostrado efectividad para recuperar la salud mental y disminuir los niveles de estrés y ansiedad, así como la elección de estrategias de afrontamiento adaptativas. Conclusiones: La evidencia científica permite concluir que la salud mental de los estudiantes universitarios fue afectada por la falta de capacitación a estudiantes y docentes, también debido al uso excesivo de las tecnologías y por la deficiencia en los recursos psicológicos que permiten afrontar los conflictos de manera adaptativa.Ítem Ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mamas en tiempos de covid 19(Universidad Peruana Unión, 2024-03-05) Casilla Ccoyo, Alsioned; Galindo Roca, Jessi Stefany; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Identificar la ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en tiempos de COVID-19. Metodología: El estudio es una revisión narrativa con el propósito de sintetizar, a nivel descriptivo, los resultados de estudios sobre la ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en tiempos de COVID-19, debido a la variedad de diseños de investigación que presentan. Resultados: Los resultados demuestran que la prevalencia de síntomas ansiosos, depresivos e insomnio en pacientes con cáncer de mama en China durante parte del período epidémico de COVID-19 fue del 21,6%, 15,5% y 14,7%, respectivamente (Chen et al., 2021). Mientras que según Yasin (2021), el 48,3% de los pacientes presentaban ansiedad en niveles altos, y el 67,8% mostraban síntomas ansiosos altos según los resultados del Inventario de Ansiedad (STAI-T). Con respecto al estudio de Stanizzo (2022), el 52,5% de los evaluados en 2020 presentaban ansiedad, medida por la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS-A), superando así a los pacientes evaluados en 2019 (Stanizzo et al., 2022). Sin embargo, Massicotte menciona en su estudio que el 63,9% de los participantes experimentaron al menos un factor estresante asociado con el COVID-19. El estresor más frecuente fue el aumento de responsabilidades en el hogar, con un 33,3%. Se ha confirmado que experimentar niveles altos de preocupaciones relacionadas con los factores estresantes está asociado con la presencia de niveles altos de preocupaciones relacionadas con los factores estresantes, lo que conlleva a presentar ansiedad, insomnio, depresión y el temor a la recurrencia del cáncer (Massicotte et al., 2021). Conclusiones: De los 11 estudios encontrados, todos confirman que la ansiedad en pacientes con cáncer de mama aumentó durante la pandemia de COVID-19. Por ello, se deben tomar medidas efectivas para aliviar los problemas psicológicos en los pacientes con cáncer de mama durante esta pandemia, como brindar apoyo psicológico oportuno en situaciones de confinamiento (teleconsultas) para reducir el impacto psicológico en pacientes que padecen enfermedades comórbidas y ser conscientes del posible desarrollo de síntomas ansiosos. Las pacientes con cáncer de mama experimentan varios detonantes emocionales que están asociados a los síntomas psicológicos como la ansiedad y el COVID-19.Ítem Las consecuencias del estrés pospandemia en los profesionales de la salud: Un estudio de revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Robalino Nishida, Katherine; Córdova Aguilar, Carlos; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaIntroducción: La crisis sanitaria desencadenada por la pandemia de COVID-19 ha evidenciado la vulnerabilidad del sistema de atención médica en nuestro país. Este escenario ha expuesto a los profesionales de la salud a múltiples factores de riesgo para los cuales no estaban debidamente preparados, dando lugar a niveles elevados de estrés y desencadenando diversas consecuencias que los han afectado tanto a nivel físico como emocional. Objetivo: Describir a través de la literatura científica las consecuencias del estrés en los profesionales de la salud después de la pandemia. Metodología: Se realizó una revisión narrativa empleando las bases de datos Scopus, PubMed y ScieceDirect, de los que se tuvo en consideración estudios tanto en español como inglés empleando descriptores como: Personal de salud, estrés, consecuencias, covid-17 y pandemia. Resultados: Se analizaron 6 estudios, de los cuales se identificaron cuatro aspectos donde la pandemia de 2019 produjo efectos indeseables en el personal de salud. Entre ellas tenemos, la vulnerabilidad psicológica y emocional en los profesionales de enfermería, niveles importantes de ansiedad, disminución de la calidad de vida y de sueño y presencia del trastorno de estrés pos traumático. Conclusiones: El estudio concluye con una alarmante evidencia de que el personal de enfermería, en particular, emergió como el grupo más vulnerable entre los profesionales sanitarios que llevaron a cabo sus funciones durante la pandemia del COVID-19. Este segmento de la fuerza laboral experimentó no solo las consecuencias inmediatas, sino también una carga significativa de estrés postraumático, ansiedad, agotamiento, y una notable disminución en la calidad de sueño y calidad de vida.Ítem Producción científica sobre violencia contra la mujer durante la pandemia por COVID-19 en Latinoamérica: desafíos en el abordaje psicoterapéutico(Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Ordóñez León, Patricia; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Describir la producción científica que reporta los desafíos en el abordaje psicoterapéutico en las mujeres víctimas de violencia durante las restricciones por la COVID-19 en Latinoamérica. Método: Revisión narrativa con estudios publicados en Scopus, Web of Science y PubMed, incluyendo investigaciones en inglés y/ o español. El desarrollo de la búsqueda fue con descriptores para mujeres, violencia, la COVID-19 y países de Latinoamérica. El material encontrado por la búsqueda se organizó en el programa Microsoft Excel. Resultados: Hasta octubre del 2022, se encontró 85 investigaciones en Scopus, 79 en Web of Science y 38 en PubMed, de los cuales se incluyeron 12 estudios. Estos reportaron que el uso de líneas de ayuda, plataformas digitales deatención y teleterapia demostraron ser ventajosas en los países latinoamericanos por el periodo de la COVID-19; pero se hallaron dificultades a la accesibilidad, relacionadas a la atención de las víctimas de violencia: el colapso de líneas telefónicas, problemas técnicos asociados al sistema de emergencia y la necesidad de capacitación a profesionales de salud y prestadores de servicios. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento de la violencia contra la mujer más utilizadas durante la pandemia fueron los servicios de ayuda a través de la atención telefónica y virtual, pero la dificultad para realizar seguimiento y monitoreo del caso a mediano y largo plazo aún no se ha superado, por lo que estudios posteriores podrían centrarse en ello.Ítem Producción científica sobre conductas de salud en adolescentes en tiempos de COVID-19: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Cordova Soncco, Rita; Farceque Huancas, Santos Armandina; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: El objetivo de la investigación es examinar cómo la pandemia ha impactado en las conductas de salud de los adolescentes en tiempos de COVID-19, abordando aspectos como la salud mental, el bienestar emocional, la actividad física, la alimentación y otros comportamientos relacionados con la salud. Se busca identificar patrones, tendencias y posibles factores de riesgo o protectores que influyan en las conductas de salud de esta población en un contexto de crisis sanitaria. Metodología: El presente es un estudio de revisión narrativa con la intención de sintetizar a nivel descriptivo (Siddaway et al., 2019). Resultados: Hasta diciembre del 2023, se encontraron 27 estudios en PUBMED, 21 en SCOPUS y 25 WEB OF SCIENCE logrando una cantidad de n=73. Tras cruzar los documentos, se eliminaron aquellos que estuvieron duplicados y se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de n=12 estudios, de estos resultados, 8 fueron de estudio transversal, 01 longitudinal, 2 observacional y 01 de diseño secuencial y explicativo. Los objetivos de los estudios fueron analizar las conductas de salud en los adolescentes en tiempos de COVID-19. Conclusiones: Se da conocer los resultados alcanzados en la investigación realizada, con las conclusiones siguientes: El presente estudio de revisión narrativa se realizó con la intensión de sintetizar información a nivel descriptivo sobre las conductas de salud en los adolescentes en los tiempos de COVID-19, lo cual se consideró tres buscadores, 7 estudios en PUBMED, 2 estudios en SCOPUS, 3 estudios WEB OF SCIENCE, logrando una cantidad de n=12 investigaciones. Tras cruzar los documentos, se eliminaron los que estuvieron duplicados y se evaluaron según los criterios de inclusión. En relación al objetivo, se encontraron investigaciones relacionados con nuestra variable en conductas de salud en adolescentes, abordando aspectos de la salud mental, actividad física, alimentación y otros comportamientos relacionados con la salud.Ítem Producción científica sobre estrés, ansiedad y depresión en personal militar en tiempos del COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-11-17) Paredes Carrillo, Ana María; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: Describir la producción científica sobre estrés, ansiedad y depresión en el personal militar en actividad durante la pandemia por COVID-19. Método: Uso de la revisión narrativa y búsqueda realizada en Scopus, Web of Science y PubMed, incluyendo estudios en inglés y español. La estrategia de investigación se desarrolló con descriptores para personal militar: depresión, ansiedad, estrés y COVID-19; la indagación fue realizada por un revisor, quien organizó los resultados en Microsoft Excel. Asimismo, se incluyeron artículos que estudiaron las variables en militares en actividad durante la pandemia por el COVID-19. Resultados: Se encontró 9 estudios donde se emplearon instrumentos psicométricos para su medición. Cabe resaltar que, existen escasas investigaciones en militares, las que hay son de tipo transversalpara medir estrés, ansiedad y depresión; se encontró el Cuestionario de autoevaluación del estrés psicológico militar, validado para ser usado en personal militar. Conclusiones: Existen escasas investigaciones en militares activos en pandemia por el COVID 19, siendo principalmente estudios transversales. Los síntomas de estrés, ansiedad y depresión parecen ser menores en la población militar que en la población civil, requiriendo estudios adicionales para determinar su real prevalencia en la población de estudio.Ítem Ansiedad ante la muerte por COVID-19: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2023-01-25) Vilchez Julon, Juanito; Charaña Mamani, José Saturnino; Cjuno Suni, Julio CesarAntecedentes: La pandemia de COVID-19, plantea un recordatorio dramático omnipresente de vulnerabilidad y muerte. Objetivo: Identificar la producción científica sobre la ansiedad ante la muerte por COVID-19. Método: Estudio narrativo, se realizó la búsqueda en PUBMED, WEB OFSCIENCE y SCOPUS, se incluyó estudios en inglés y español, la revisión estuvo delimitada con términos referidos al periodo COVID-19, la estrategia de búsqueda consistió en identificar descriptores de ansiedad, muerte y COVID-19. Se utilizó ajustadores de campo como título, resumen y palabras clave. Resultados: Se encontraron siete estudios que utilizaron la escala de ansiedad ante la muerte, cuatro utilizaron el cuestionario de miedo ante la muerte por COVID-19, un estudio de escala de afecto negativo y un estudio de revisión. El análisis realizado muestra que la ansiedad ante la muerte por la COVID-19, aumentó y repercute en la salud mental. Conclusiones: Se encontraron estudios que abordaron la ansiedad ante la muerte por COVID-19, tanto estudios transversales, cuasiexperimental, longitudinales. Asimismo, la ansiedad ante la muerte por COVID-19, se manifestó en diferentes grupos de edad, por lo que se sugiere utilizar estrategias como el control de emociones, dialogo interno y orar podría disminuir los niveles de ansiedad ante la muerte.