7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Ítem El enfoque comunicativo: su importancia para el aprendizaje del idioma inglés(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Lugo Zegarra, Paola Beliza; Vásquez Villanueva, SalomónEste artículo se realizó con el objetivo de difundir la importancia de las concepciones y las dimensiones del enfoque comunicativo para lograr el aprendizaje de un nuevo idioma extranjero: el inglés. Con el impredecible desarrollo de la comunicación internacional, el aprendizaje de idiomas extranjeros se ha convertido en una necesidad de importantes cambios de la política educativa en todo el mundo, manifestándose en los jóvenes del nivel primario con mayores incidencias, quienes muestran gran deficiencia cuando expresan sus ideas, cuyas consecuencias se manifiestan en el rendimiento académico pésimo y en la difícil comprensión de textos orales. También se ha observado que el proceso de enseñanza y aprendizaje no ha logrado resultados óptimos en el desarrollo intelectual y formativo; por esto se realizó esta investigación. En conclusión, las concepciones y las dimensiones del enfoque comunicativo, son muy importantes para fortalecer y mejorar el aprendizaje del inglés a nivel nacional, de los jóvenes del nivel primario. De las 5 concepciones estudiadas, la cuarta es considerada la más importante, ayudó a delimitar los métodos y guías que tengo que seguir para un aprendizaje significativo.Ítem El canto coral en la educación primaria: una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Perez Alayo, Kelin Araceli; Córdoba Gonzáles, LoidaEste trabajo presenta un análisis bibliográfico existente sobre el canto coral en la educación primaria, con el objetivo de organizar las principales temáticas cubiertas, relevar sus hallazgos, y proponer caminos futuros de investigación, con éste fin se han considerado los siguientes subtemas: el canto coral y las habilidades sociales, el canto coral y la comunicación, el canto coral y la autoestima. Finalmente, se concluye que el canto coral tiene múltiples beneficios y óptimos resultados para el estudiante que pertenece a un grupo coral, logrando desarrollar eficazmente las áreas sociales, comunicativas y autoconfianza.Ítem Importancia de la comunicación asertiva en el ámbito educativo y familiar durante la Pandemia del COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2020-09-08) De la Cruz Sulca, Sophia Pierina; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLas relaciones sociales son un ámbito elemental para el desarrollo personal, donde la persona interactúa con los que le rodean intercambiando ideas, percepciones, conocimientos y sentimientos. Estas relaciones son las que establecen pautas de cultura grupal en el proceso de socialización. Siendo la comunicación base para cualquier tipo de relación interpersonal, es importante conocer las técnicas y estrategias en nuestra conducta para comunicarnos de manera eficaz y saludable que nos permitan desarrollarnos de manera adecuada en nuestro entorno para nuestro desarrollo personal, bienestar y calidad de vida. Incluso está comprobado que las personas que no cuentan con muchas habilidades sociales son más propensas a padecer de enfermedades psicológicas o hasta psicosomáticas. Es por ello que en la medida en que sepamos llevar nuestras relaciones sociales mediante las habilidades sociales, mantendremos una autoestima sana y nuestra calidad de vida mejorará. Actualmente el país y el mundo está siendo afectado por una enfermedad llamada COVID-19, que debido a esta se declaró una cuarentena nacional donde el servicio educativo y el ambiente familiar está siendo afectado. La presente investigación sobre la importancia de la comunicación asertiva tiene como finalidad explorar las bases conceptuales de la comunicación asertiva, con el propósito de mejorar la relación y comunicación con las instituciones educativas y en el ambiente familiar, superando esta barrera de comunicación que genera el COVID-19.Ítem La ironía como recurso comunicativo en la entrevista periodística(Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Alejandro Torres Torres, Giorgio David; Sanchez Reyes, Angelo Fernando; Montalvo Cárdenas, Nidia AreliEl objetivo de la investigación es describir y explicar la ironía como recurso comunicativo eficaz en la entrevista periodística. Vélez (2013) define a la entrevista como un diálogo que se basa en preguntas y respuestas que se caracteriza por establecer un fenómeno social. Mientras que la ironía, se describe como una afectación de ignorancia intencional, ya que se afirma lo que no se piensa (Alvarado 2006). Para ello no solo hay que analizar la ironía y la entrevista como dos conceptos alejados, sino también analizar los elementos que hacen que estas dos juntas funcionen como un recurso comunicativo, sumado a ello las posturas y cualidades que debe poseer el entrevistador y el entrevistado. Un buen uso de este recurso puede producir consecuencias positivas en el objetivo de la entrevista que es comunicar de una manera eficaz, para ello es importante analizar desde diferentes aristas la ironía y la entrevista periodística.Ítem Importancia de la comunicación asertiva en el ámbito: personal, Familiar y Educativo(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Rios Odicio, Sonia Raquel; Aguirre Aranea, Eduardo Luis; Aguirre Zambrano, Romeen FortunatoLos seres humanos somos sociables por naturaleza. Las relaciones sociales son un ámbito elemental para el desarrollo personal, donde la persona interactúa con los que le rodean intercambiando ideas, percepciones, conocimientos y sentimientos. Estas relaciones son las que establecen pautas de cultura grupal en el proceso de socialización. Siendo la comunicación base para cualquier tipo de relación interpersonal, es importante conocer las técnicas y estrategias en nuestra conducta para comunicarnos de manera eficaz y mantener relaciones sociales satisfactorias y saludables que nos permitan desarrollarnos de manera adecuada en nuestro entorno para nuestro desarrollo personal, bienestar y calidad de vida. Incluso está comprobado que las personas que no cuentan con muchas habilidades sociales son más propensas a padecer de enfermedades psicológicas o hasta psicosomáticas. Es por ello que en la medida en que sepamos llevar nuestras relaciones sociales mediante las habilidades sociales, mantendremos una autoestima sana y nuestra calidad de vida mejorará. Asertividad, por tanto, es la base de las habilidades sociales; es una actitud de autoafirmación, estabilidad y respeto. El asertividad busca que el ser humano mejore su comunicación interpersonal y se desarrolle siendo uno mismo. La presente investigación sobre la importancia de la comunicación asertiva tiene como finalidad explorar las bases conceptuales de la comunicación asertiva con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales.Ítem La comunicación y la conciencia ambiental: Una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Kabbas Kabbas, Jackeline Soledad; Rojas Hernandez, Claudia; Gonzales Taco, René WilberthLa real academia española define la conciencia ambiental como el conocimiento del bien y del mal para analizar y determinar el buen cuidado del medio ambiente. conocer nuestro medio ambiente y saber cómo cuidarlo dará la oportunidad a las próximas generaciones de poder disfrutarlo. La complejidad de la problemática ambiental necesita respuestas y soluciones y por ello se exige que el hombre reaccione, busque soluciones y medios de acción disponibles. Se plantea la necesidad de fomentar una conciencia ciudadana mediante el desarrollo de una cultura de valores ambientalistas. Los colegios tienen la obligación junto con los docentes de aula en fomentar valores y actitudes proambientales. Existen diferentes tipos de estrategia que la educación ambiental y la comunicación para el desarrollo utilizan para llevar a cabo una mejor aceptación en el tema de conciencia ambiental. Esta mejora se puede desarrollar a través de charlas, talleres, conferencias y medios de comunicación. Sin embargo, se ha observado que no hay mucha participación del alumno de forma activa, que trae como resultado un aprendizaje menor. Ante esta situación se ha comprobado que los talleres vivenciales son más efectivos para poder llegar al objetivo de mejorar la conciencia ambiental.Ítem Habilidades sociales: una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Rivera Villaorduña, Yanet Madaly; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEste trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre las habilidades sociales, con el objetivo de organizar las principales temáticas, revelar sus hallazgos, y proponer caminos futuros de investigación. El área de temática es respecto al área de las habilidades sociales y el juego, el rendimiento académico, comunicación, emociones y el aspecto sociocultural, a nivel de la educación básica regular (inicial, primaria y educación secundaria) y en el nivel universitario. Se revisaron tesis, y artículos en español y también en idioma extranjero, tales como el inglés, italiano y francés, publicados en los repositorios de las instituciones universitarias o revistas especializadas e indexadas, durante los años 2015-2020. También se ha utilizado las bases datos como EBSCO y PsycINFO, ERIC, Psicodoc. Los temas más investigados se encuentran en las áreas de: Teorías, aplicaciones en el juego didáctico, rendimiento académico, comunicación y emociones y en el aspecto socio cultural. Concluimos con la mención y el análisis más sobresalientes de las habilidades sociales: 1) Se da por imitación. 2) Se desarrolla por competencias de cada etapa que atraviesa el ser humano. 3) El ámbito familiar define el nivel y tipo de habilidad social que presenta el individuo.