Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • Ítem
    Interés por la investigación en educación física y estilo de vida en adolescentes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Torres Caballero, Rony Abel; Albornoz Atachagua, Joe Brandon; Vidal González, Aida
    Los cambios sociales afectan a los adolescentes, quienes están en formación y su desarrollo futuro depende de los hábitos adquiridos. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación del interés por la investigación en educación física y estilo de vida en adolescentes. Se llevo a cabo un estudio descriptivo correlacional en 150 adolescentes, a quienes se les aplico el cuestionario de estilo de vida y el cuestionario de Interés por la Investigación en Educación Física. El análisis factorial confirmatorio reveló un ajuste adecuado de los datos (CFI = 0.896, TLI = 0.874), y mostró una relación positiva significativa entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico (χ2 = 237.232, gl = 113, χ2/gl = 2.00). Asimismo, se encontró una relación positiva y significativa entre la práctica de deporte y el interés en investigar, innovar y analizar nuevas formas de ejercicio físico, con un coeficiente de 0.686 (p < 0.001). Esto indica que los estudiantes que practican más deporte también tienen un mayor interés en la investigación sobre el ejercicio físico. Además, las buenas prácticas alimenticias, como consumir pescado, verduras y comer de forma regular, están asociadas con un mayor interés en el estudio del ejercicio físico, con un nivel de significancia cercano a 0.05, lo que sugiere que los estudiantes que cuidan su alimentación también tienen un mayor interés por la investigación en este campo. En conclusión, estos resultados demuestran que un estilo de vida saludable, que incluye actividad física regular y buenos hábitos alimenticios, está relacionado con un mejor desempeño académico en los adolescentes.
  • Ítem
    Nivel de fluidez lectora en estudiantes de IV y V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Nº 70581 Juliaca - 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-11-20) Montufar Choquegonza, Javier; Torres Acurio, Julissa
    El presente trabajo titulado “Nivel de fluidez lectora en los estudiantes de IV y V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Nº 70581 Juliaca - 2018”, se propuso como objetivo principal determinar el nivel de fluidez lectora que poseían los estudiantes pertenecientes a los grados tercero, cuarto, quinto y sexto de dicha institución. Se aplicó para ello el instrumento “Escala de fluidez lectora en español” a un total de 79 de ellos; este mecanismo consta de tres dimensiones: velocidad, precisión, prosodia; con las cuales fueron estudiados los resultados obtenidos. Por su parte, el tipo de investigación fue descriptivo ya que para el procesamiento de los resultados se analizó una variable, utilizando el paquete de análisis estadístico (SPSS). Entre los resultados se halló que el 55.7% de los estudiantes presentaron un nivel regular de fluidez lectora y en cuanto a sus dimensiones lo siguiente: en velocidad lectora el 43.0 % de los estudiantes, presentaron un nivel regular; en precisión lectora el 54.4 % de ellos, presentaron un nivel bueno y en lectura prosódica el 49.4 %, presentaron un nivel regular.
  • Ítem
    La música reguetón y su relación con la conducta agresiva en los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria del Colegio Unión de Ñaña, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-24) Medina Cabrera, Karla Milagros; Villanueva Quispe, Wilma
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de influencia del reguetón en las conductas agresivas en los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria del Colegio Unión de Ñaña, 2019. El diseño de investigación fue no experimental, transversal con diseño descriptivo - correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes del nivel primario del Colegio Unión de Ñaña, con 530 estudiantes. El muestreo fue probabilístico simple, con 111 estudiantes del 5to y 6to grado de primaria. Se aplicó dos instrumentos: el cuestionario sobre conductas agresivas, creada por Buss y Perry para evaluar la V.D (Y), el cual está divido en cuatro dimensiones: Agresión verbal (5 ítems), agresión física (9 ítems), hostilidad (8 ítems) e ira (7 ítems). Así como el cuestionario de preferencia del género musical reguetón, para evaluar la V.I (X), este cuestionario fue validado por expertos y está dividido en una sola dimensión, con 9 ítems. Los resultados obtenidos mostraron que, respecto al objetivo general, se observa que existe relación positiva significativa baja entre la música reguetón y las conductas agresivas (r =0,244 p = 0.010 < 0.05), lo cual, refleja una influencia de 5% de acuerdo al modelo estadístico (R cuadrado ajustado).
  • Ítem
    Conciencia Fonológica y Comprensión Lectora en los Estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter”, Juliaca – 2018.
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-14) Aro Mamani, Elizabeth; Vilca Muñoz, Valentina
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre conciencia fonológica y comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de educación primaria del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter”, Juliaca - 2018. El estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativo, nivel relacional, con un diseño no experimental y transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 28 estudiantes del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter” – Juliaca. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a través de dos instrumentos de medición documentales como la prueba de evaluación del conocimiento fonológico (PECO) y el cuestionario de comprensión lectora. Se arribó a los siguientes resultados: respecto a la Conciencia Fonológica, el 32,1% presenta un nivel bajo, el 21,4% presenta un nivel medio y el 46,4% presenta un nivel alto. Respecto a la Comprensión Lectora, el 42,9% presenta un nivel bajo y el 57,1% presenta un nivel alto. Se concluye que existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de educación primaria del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter (p-valor = 0.005).
  • Ítem
    Uso de Tecnologías de Información y Comunicación y comprensión lectora en inglés de los estudiantes de secundaria
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Vilca Quispe, Mariluz; Quispe Velasquez, Melisa Corina; Pari Quispe, Lourdes
    Las TIC brindan a los estudiantes las oportunidades de acceder a los entornos virtuales, y abren posibilidades de comunicación e interacción, con igualdad e inclusión; a través de la incorporación de estas tecnologías se busca la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las actividades educativas. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el uso de las TIC y la comprensión lectora en el idioma inglés de los estudiantes de secundaria. El estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativo, el diseño de investigación es descriptivo correlacional. La población es de 80 estudiantes del Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca. Para recolectar datos se aplicó una encuesta del Uso de las TIC y el Test de comprensión lectora. Los resultados muestran que, el 2,5% de los estudiantes presentan un nivel malo de uso de las TIC, seguido del 28,7% que presentan un nivel regular, mientras que el 62,5% de los estudiantes presentan un nivel bueno y sólo un 6,3% presentan un nivel muy bueno. Por otro lado, en el nivel de comprensión lectora del idioma inglés; el 30,0% de los estudiantes presentan un nivel malo, seguido del 12,5% con un nivel regular, el 25,0% con un nivel bueno y el 32,5% presentan un nivel muy bueno. En conclusión, según el índice de correlación Tau_b de Kendall (p-valor = ,021) existe relación significativa entre el uso de las TIC y la comprensión lectora en el idioma inglés de los estudiantes de secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca - 2020.
  • Ítem
    Hábitos de lectura de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Las Mercedes de la ciudad de Juliaca - 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-21) Medina Vilca, Eva Adelayda; Pari Quispe, Lourdes
    El estudio tuvo como propósito determinar el nivel de hábitos de lectura de los educandos del quinto grado de la Institución Educativa Las Mercedes de la ciudad de Juliaca - 2021. El estudio pertenece al enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de diseño no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 170 educandos de quinto grado distribuido en cinco secciones de la Institución Educativa Las Mercedes, a quienes se aplicó como instrumento de recolección de datos, la Escala de Hábitos de Lectura. Los resultados muestran que, el 47,1%, de los estudiantes presentan un nivel regular, seguido del 38,8% con niveles eficientes, mientras que, el 11,8 y 2,4% presentaron niveles deficientes y muy deficientes respectivamente de hábitos de lectura. En conclusión, la mayoría de los estudiantes presentan un nivel regular de hábitos de lectura con cierta tendencia a deficiente.
  • Ítem
    Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de V ciclo de Primaria de la UGEL San Román Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Cayo Peralta, Roger; Oblitas Bardales, Sheridan Enoch
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de V ciclo de Primaria de la UGEL San Román Juliaca 2024. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, corte transversal y diseño no experimental. Se utilizó un método de muestreo no probabilístico por conveniencia y la participación fue voluntaria y anónima. Participaron 384 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de conciencia ambiental elaborado por Bendezú en el año 2019 la cual está constituido por 30 ítems clasificado en 4 dimensiones las cuales son: afectivo, cognitivo, conativo y activo, con una escala de 05 alternativas de respuestas de opción múltiple de tipo Likert. La variable conciencia ambiental tiene coeficiente de Cronbach ,850. Por lo tanto, el instrumento que mide la variable es confiable. Para calificar y tabular los datos se utilizó el software estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26. En los resultados estadísticos se observa el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes donde el 51.6 % (198) se encuentran en el nivel alto, el 46.9 % (180) se encuentran en el nivel moderado y el 1.6 % (6) se encuentran en el nivel bajo.
  • Ítem
    Sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes de 5 y 6 años de edad de la Institución Educativa Particular Jesús María de la ciudad de Juliaca, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-18) Chuquimamani Choque, Mary Luz; Minaya Herrera, María Elizabeth
    El presente estudio titulado sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes de 5 y 6 años de edad de la Institución Educativa Particular Jesús María de la ciudad de Juliaca, 2018, tuvo como objetivo determinar la relación entre sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Particular Jesús María. El estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativa, nivel relacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 20 estudiantes de nivel inicial. En la recolección de datos se utilizó dos instrumentos de medición, el Test sobreproteges a tus hijos, para medir la sobreprotección de los padres y el Test ABC para medir la madurez de la lectoescritura. Los resultados muestran que, el 10,0 % de los padres son muy sobreprotectores y presentan hijos con una madurez inferior para la lectoescritura; un 20,0 % los padres son permisivos también presentan hijos con una madurez superior. En conclusión; a un nivel de significancia del 5% existe una relación significativa entre sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Particular Jesús María de la ciudad de Juliaca, 2018 (sig. = 0,000).
  • Ítem
    Administración del tiempo en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-07-12) Apaza Mamani, Marcos; Becerra Santa Cruz, Angel
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la administración del tiempo en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017. El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo no experimental, para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de administración del tiempo, desarrollado a partir de la prueba de Programación de Hábitos y Desempeño en el Estudio (PHDE), diseñado por Carlos del Nero en Sao Paulo- Brasil, cuyos resultados se analizaron haciendo uso del Programa Estadístico SPSS en su versión 22 y se presentaron en tablas y figuras. El estudio se realizó con 133 estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Pública Nº 70542 Santa Bárbara, de ambos sexos con edades que oscilaban entre once y doce años, distribuidos en cuatro aulas (Secciones A, B, C y D). Los resultados reflejaron que la mayoría de los estudiantes del sexto grado de primaria, en cuanto a la administración del tiempo un 57,9% se encuentran en nivel regular, un 21.1% se ubica en el nivel bueno, y un 21,1% se ubica en el nivel malo, lo cual indica que la mayor parte de estudiantes se ubica en el nivel regular y un menor porcentaje en el nivel bueno y malo, según el análisis estadístico de los datos recogidos.
  • Ítem
    Gamificación y motivación en el aprendizaje de inglés en estudiantes de la Institución Educativa Particular “Ben Carson”, Arequipa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Quispe Mamani, Cesar Armando; Cari Mamani, Yaneth Melysia
    La finalidad de la investigación fue determinar la relación entre gamificación y motivación en el aprendizaje de inglés en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Ben Carson”, Arequipa. Para ello, se adoptó un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y correlacional. Se contó con una población censal de 91 estudiantes pertenecientes a los cinco niveles de secundaria. Para la recopilación de datos se empleó el Cuestionario de Aguilar (2023) y la Subescala de Barca et al. (2005); adaptado por Matos et al. (2019). Los resultados muestran que el 63,7% de alumnos tienen un nivel alto en gamificación y el 53,8% posee un nivel alto de motivación en el aprendizaje de inglés. Además, se aprecia una relación positiva entre las dos variables, siendo esta de intensidad media con un valor p de 0,000 (p < 0,05) y un Rho de 0,481. Se concluye que entre gamificación y motivación existe un vínculo significativo, dado que, ante un mayor uso de la gamificación, la motivación en los alumnos se incrementa.