4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Ítem Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-11-13) Chilón Camacho, Tito Manrique; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl trabajo de investigación denominado nace “Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018” se origina en la reflexión profunda sobre la urgente necesidad de detectar los factores clave del modelo de liderazgo sistémico que permita al directivo usar la sabiduría e inteligencia para convertirse en el pivote de la organización, y emerge también de sostener que es saludable la discusión permanente sobre el sentido de la vigencia de la universidad como líder en la sociedad. Con el propósito de detectar que factores del liderazgo influye sobre la gestión directiva universitaria, se aplicó los cuestionarios estandarizados usados en varias investigaciones: cuestionario de liderazgo multifactorial MLQ forma 5x short (Bass y Avolio, 1997), engramación de valores (Bonnefoy, Cerda, Peine, Durán, y Ponce, 2004), enfoque sistémico (Senge, Kleiner, Roberts, Ross, y Smith, 2006) y gestión directiva universitaria (Bonnefoy et al., 2004); los ítems de dichos cuestionarios fueron tomados directamente de los autores, sin ninguna modificación; no obstante se los validó luego de tomar los registros en la Universidad Nacional de Cajamarca, evidenciando un Alfa de Cronbach global de 0.980. Además, se corroboró las características básicas de los reactivos para el análisis factorial con la medida global de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a 0.964 y una significancia estadística de 0.000. Luego, teniendo como apoyo un modelo de ecuaciones estructurales se determinó la validez del modelo teórico que explica la existencia de efectos positivos de los factores del liderazgo sistémico en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018; así, la engramación de valores sobre la gestión directiva tiene un efecto que evidencia un valor de 0.705, el enfoque sistémico sobre la gestión directiva muestra un valor de 0.273, el liderazgo transformacional sobre la gestión directiva evidencia un efecto con un valor de 0.156, la engramación de valores sobre el liderazgo transformacional incide con un valor de 0.531 y el enfoque sistémico sobre el liderazgo transformacional genera un efecto con un valor de 0.307; además el modelo hipotético general propuesto está validado con los índices de bondad y ajuste: CMIN/DF = 1.733, IFI=0.930; TLI=0.925; CFI= 0.930, RMSEA = 0.049, SRMR = 0.0412; los índices de ajuste alcanzaron el rango aceptable indicando que el modelo se ajusta muy bien a los datos y es predictivamente confiable.Esta validación del modelo propuesto garantiza confiabilidad en la predicción hipotética, y permitirá que los directivos de la Universidad Nacional de Cajamarca lleven a esta a asumir el rol rector que la sociedad le ha encomendado.Ítem Rol mediador de la comunicación interna y compromiso organizacional entre el liderazgo transformacional y el desempeño laboral individual en una universidad privada del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-06-06) Toyohama Pocco, Gladys; Cotacallapa Subia, Luis EddieLa presente investigación tuvo como objetivo establecer el rol mediador de la comunicación interna y compromiso organizacional entre el liderazgo transformacional y el desempeño laboral individual de los empleados en una universidad privada en el Perú. Se empleó un enfoque cuantitativo, con alcance explicativo-predictivo y diseño no experimental transversal. La población estuvo compuesta por 2500 trabajadores de la universidad privada en sus 3 campus (Lima, Juliaca y Tarapoto). Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando una muestra de 411 trabajadores. Se aplicaron cuatro escalas validadas para medir el liderazgo transformacional, la comunicación interna, el compromiso organizacional y el desempeño laboral individual. Los datos se analizaron mediante modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados confirmaron que el liderazgo transformacional influye positiva y significativamente, tanto de forma directa como indirecta, en el desempeño laboral individual. La comunicación interna y el compromiso organizacional demostraron tener un rol mediador en esta relación. Se concluye que los líderes universitarios pueden mejorar el desempeño de los trabajadores adoptando un estilo de liderazgo transformacional, fortaleciendo la comunicación interna y fomentando el compromiso organizacional. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas para la gestión del talento humano en las universidades privadas. Se recomienda capacitar a los líderes en habilidades transformacionales, establecer canales de comunicación efectivos y promover prácticas que mejoren el vínculo de los empleados con la instituciónÍtem Liderazgo transformacional y compromiso organizacional como predictores del rendimiento laboral en servidores públicos peruanos, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Pilco Pezo, Josue; Paredes Saavedra, MaribelBackground El liderazgo transformacional se ha identificado como un componente esencial para el exito y la innovacion dentro del sector publico, especialmente en la era digital y frente a desafios globales. Esta forma de liderazgo, que busca cambiar e inspirar a las personas, se ha demostrado crucial para mejorar el rendimiento organizacional y la calidad de los servicios publicos. Sin embargo, la aplicacion de estos principios en Peru enfrenta desafios especificos, y existe una notable carencia de investigacion empirica sobre este fenomeno en el sector publico peruano, particularmente en la evaluacion de las herramientas usadas para su medicion. Objetivo Este estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicometricas de la escala de liderazgo transformacional Global Transformational Leadership (GTL) en una muestra de servidores publicos peruanos. Métodos Se adopto un diseno de investigacion instrumental, utilizando un muestreo no probabilistico. La muestra incluyo 290 servidores publicos peruanos (M=34.61, DS=9.2), con un analisis que abarco un analisis factorial confirmatorio (AFC), y estimaciones de la confiabilidad. Resultados Los resultados del analisis descriptivo indicaron una alta tendencia a responder positivamente en la escala, El AFC confirmo la estructura unidimensional propuesta de la escala, con un ajuste aceptable segun varios indices (χ2 = 39.130, CFI = 0.97, TLI = 0.95, RMSEA = 0.08, SRMR = 0.03), y todas las cargas factoriales fueron significativas y mayores a 0.50, indicando una fuerte asociacion con la dimension de liderazgo transformacional y con una consistencia interna excepcionalmente alta (α = 0.94). Conclusiones El estudio confirmo que la escala de liderazgo transformacional GTL es una herramienta psicometricamente robusta y aplicable al contexto peruano. La estructura unidimensional y la alta confiabilidad de la escala sugieren que es adecuada para medir el liderazgo transformacional entre los servidores publicos en Peru.Ítem Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Coaquira Tuco, Carlos Mediver; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación, tuvo la finalidad de validar las relaciones de tipo causal según la propuesta de un modelo teórico que explica, que, la mejora del desempeño organizacional se desarrolla a través de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión (UPeU). Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 222 directivos y docentes de la UPeU. El diseño de investigación fue considerado como correlacional múltiple con un enfoque transversal. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales mediante el enfoque de máxima verosimilitud. Los parámetros obtenidos para valorar la bondad de ajuste del modelo fueron los siguientes: x2 con un valor de 2463.580, x2/gl de 1.582 menor o igual a 3.0, RMSEA de 0.051 menor o igual a .07, GFI de 0.736 mayor o igual a .70, y CFI de 0.903 mayor o igual a .90, estos índices revelan una muy buena adaptación de la estructura y validación del modelo propuesto, así también todas las relaciones de tipo causal en el modelo (p-valor < 0.05) son estadísticamente significativos. Con esto se afirma que el desarrollo del desempeño organizacional es afectado por las interacciones de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional.