Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 74
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a recién nacido pre término con síndrome de distrés respiratorio y bajo peso al nacer de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Gamonal León, Evelina; Sánchez Rengifo, Mariela; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El estudio incluyó a un paciente prematuro con bajo peso al nacer y síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN), el cual es caracterizado por la inmadurez del desarrollo fisio-anatómico de los alveolos pulmonares del prematuro. El objetivo del presente estudio fue gestionar el cuidado integral del neonato prematuro. Es un estudio con enfoque cualitativo, tipo caso único, el método a usar es el proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración con los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para la atapa de elaboración de diagnóstico y planificación de los cuidados enfermeros se tomó en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC con lo cual se identificaron once diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: el primero, deterioro del intercambio de gases; el segundo, limpieza ineficaz de las vías aéreas; y el tercero y último riesgo de infección. Se planteó los cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Para la etapa de evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal respectivamente. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, +2 y 0. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado holístico de calidad al neonato prematuro; por tanto, los éxitos del cuidado están relacionados con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con síndrome de Down y tetralogía de Fallot de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico de un instituto especializado de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Navarro Gamarra, Luz Araceli; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    La tetralogía de Fallot (TF) es una mal formación debido a cuatro alteraciones específicas, los cuales suceden en el vientre materno durante el periodo del embarazo; donde básicamente se altera el pasaje correcto de la sangre. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería (PAE) a paciente pediátrico con síndrome Down y tetralogía de Fallot de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. El estudio tiene enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, la metodología es el proceso de atención de enfermería -PAE en el que se aplicó todas las etapas del proceso: En la valoración, se utilizó las entrevista, examen físico y la observación, el instrumento fue la Guías de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, donde se hallaron seis patrones alterados, en la etapa diagnóstica se identificaron 11 diagnósticos de enfermería en base a la Taxonomía II de la Nanda I y se priorizaron 3: Disminución del gasto cardiaco, limpieza ineficaz de vías aéreas y riesgo de lesión por presión. En la etapa de planificación se desarrolló bajo la taxonomía NOC y NIC; se ejecutaron las actividades planificados; y, por último, en la quinta etapa, la evaluación, fue dada por la diferencia de las puntuaciones final y basal respectivamente. En conclusión, se gestionó el PAE en la paciente lo que permitió brindar un cuidado oportuno y de calidad.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con Dx., enfermedad de Kawasaki y COVID-19 del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto nacional de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El presente trabajo, utiliza el proceso de atención de enfermería como instrumento para poder guiar la atención al paciente pediátrico crítico con diagnóstico médico de enfermedad de Kawasaki y COVID-19, teniendo como objetivo el identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. Se utilizó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron trece diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes diagnósticos: primero, hipertermia relacionada a enfermedad (síndrome Kawasaki) relacionado a irritabilidad, piel caliente al tacto, rubor, taquicardia (FC:152x), segundo, taquipnea (FR: 35x), fiebre (T:38.5); tercero, dolor agudo relacionado a lesión por agentes biológicos (diarrea, síndrome de Kawasaki) evidenciado por auto informe de intensidad con escala Wong-Baker: (duele mucho), indica que le duele el abdomen, el paciente señala la zona epigástrica, expresión facial de dolor, conducta expresiva (llanto) y riesgo de disminución del gasto cardíaco, relacionado a la alteración de la frecuencia cardíaca (taquicardia FC: 152x), alteración del ritmo cardiaco, síndrome de Kawasaki. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2 y 0. Concluyendo que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó las cinco etapas del proceso de atención de enfermería, lo que permitió ofrecer una atención de calidad al paciente pediátrico crítico. En conclusión, el proceso de atención de enfermería logró mejorar el bienestar bio-psico-socio-espiritual del paciente y obtener excelentes resultados de su salud.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a un paciente con malformación congénita de atresia esofágica bajo el enfoque de Gordon de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Correa Da Silva, Lilian; Ureta Chamorro, Beatriz; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    En este trabajo se utilizó como herramienta científica, el proceso de atención de enfermería (PAE) para brindar atención integral y guiar el cuidado de un paciente pediátrico, crítico con malformación congénita de atresia esofágica con fistula. El objetivo fue identificar los problemas mediante la valoración integral, con el fin de priorizar los diagnósticos de enfermería. Se utilizó para la recolección de datos los patrones funcionales de Marjory Gordon, identificando cuatro diagnósticos de enfermería, priorizando tres de ellos: el primero, disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la pre y post carga secundario a shock séptico evidenciado por disminución de la presión arterial, taquicardia y disminución del llenado capilar; el segundo, déficit de volumen de líquidos relacionado con la pérdida activa del volumen de líquidos evidenciado por hipotensión arterial, disminución del llenado venoso y aumento de la frecuencia del pulso; tercero y último, el deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación— perfusión manifestada por gasometría arterial anormal (acidosis mixta descompensada), hipercapnia (pco2: 49 mm Hg), hipoxemia (pco2: 39 mm Hg), hipoxia y PH arterial anormal. El planeamiento, aplicación y evaluación se ejecutaron de acuerdo con la prioridad, obteniendo una puntuación de” cambio de +3, +3, +3. Concluyendo, que se alcanzaron los objetivos del PAE, lo que permitió una atención integral y de alta calidad al paciente.
  • Ítem
    Cuidado enfermero aplicado a lactante con bronquiolitis complicada del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátrico de un hospital público de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Grandez Sayón, Mersy; Mescua Fasanando, Katherine
    El presente trabajo aplica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) a un lactante con diagnóstico de bronquiolitis complicada, cuyo objetivo fue gestionar el PAE, a fin de brindar un cuidado integral al paciente. Para la recolección de datos se utilizó el marco de Valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon, donde se identificaron once diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes: deterioro de la ventilación espontánea relacionado a fatiga de los músculos de la respiración evidenciado por disminución de la saturación de oxígeno; disnea; uso creciente de los músculos accesorios; disminución de la presión parcial de oxígeno; aumento de la presión parcial de dióxido de carbono; aumento en la frecuencia cardiaca; limpieza ineficaz de vías aéreas relacionado a retención de las secreciones evidenciado por presencia de ruidos adventicios así como gráficos en el ventilador mecánico; riesgo de deterioro de la integridad de la mucosa oral relacionado a disminución de la salivación e higiene oral inadecuada. En este contexto, se realiza un plan de cuidados de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas. La evaluación se realizó a través de las diferencias de las puntuaciones finales e iniciales. Como resultado de las intervenciones ejecutadas, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, + 2 y +3; concluyendo con la gestión del proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Proceso de cuidado enfermero a paciente con quemadura de segundo grado de la Unidad Cuidados Intensivo de un Instituto Nacional de Salud Pediátrico de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-15) Paredes Huaricallo, José Luis; Castillo Zamora, Luz Victoria
    La quemadura es una lesión que afecta la superficie corporal la que trae consecuencias desfavorables para la paciente. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico con quemadura de II°.36%, El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería, que incluyó a paciente de 5 años de edad, en el que se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería: la etapa de valoración, fue realizada a través del marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon, Se hallaron seis patrones alterados, en la etapa diagnóstica se elaboró en base a la taxonomía II de NANDA I, se identificaron nueve diagnósticos de enfermería, priorizándose tres de ellos: deterioro del intercambio gaseoso, perfusión tisular ineficaz y dolor agudo, asimismo en la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la, Taxonomía NOC, NIC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio +1, +2, +2. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente con quemadura de II°.
  • Ítem
    Proceso enfermero a paciente pediátrico con shock mixto e IRA mixta de la Unidad de Cuidados Intensivos Neuroquirúrgica de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-17) Caro Valera, Jessica Beatriz; Taipe Cuadros, Jessica Jacqueline; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El shock es la incapacidad que no permite una perfusión suficiente de sangre oxigenada y sustratos a los tejidos, para satisfacer las demandas metabólicas. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en un paciente pediátrico con shock mixto, ira tipo mixto/ síndrome convulsivo. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería, que incluyó a paciente pediátrico lactante mayor de sexo masculino, se siguió todas las etapas del proceso de atención de enfermería: la etapa de valoración fue realizada a través del marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon. Se hallaron nueve patrones alterados, priorizándose tres: perceptivo/cognitivo/reproducción y actividad/ejercicio; la etapa diagnóstica se elaboró sobre la base de la taxonomía II de NANDA I, se identificaron nueve diagnósticos de enfermería, priorizándose tres de ellos: disminución de gasto cardiaco, limpieza ineficaz de vías aéreas, deterioro de la ventilación espontanea, según los signos, síntomas y factor relacionado identificados; asimismo, la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la taxonomías NOC y NIC; en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal, respectivamente. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio es + 1, +1, +1. En conclusión, se gestionó el proceso de atención de enfermería en el paciente lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Proceso enfermero a paciente con síndrome convulsivo de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Huancavelica, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-01) Cornejo Tovar, Miriam; León Castro, Delia Luz
    Una convulsión, como crisis, se conceptúa que es una descompensación de la motricidad del cuerpo, provoca movimientos de flexión y extensión fuera del control de la persona. El objeto de estudio fue gestionar los procesos de atención de enfermería, en un paciente pediátrico lactante con síndrome convulsivo, bronquiolitis complicada, Sepsis tardía, D/C MEC. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería (PAE), que incluyó a un paciente pediátrico lactante de sexo masculino; en el estudio, se siguió el ciclo completo del PAE; la etapa de valoración se realizó por medio del marco de valoración de los once patrones funcionales de Gordon. Se encontró nueve patrones funcionales alterados, se priorizaron tres de ellos: perceptivo/cognitivo, Reposo/Sueño y actividad/ejercicio; el diagnóstico se realizó siguiendo las directrices taxonómicas de NANDA; se evidenció ocho diagnósticos enfermeros, resaltando dos de ellos: limpieza ineficaz de vías aéreas, deterioro de la ventilación espontánea; y un problema de colaboración (convulsión); del mismo modo, la planificación se elaboró considerando las directrices taxonómicas NOC y NIC; en ejecución se realizaron los cuidados y, por último, la evaluación fue determinada por la diferencia estimada de la puntuación final y menos la puntuación basal, respectivamente. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio es + 1, +1, +1. En conclusión, se gestionó el proceso de atención de enfermería en el paciente, permitiendo brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Mielomeningocele: cuidados en el post operatorio de un lactante menor de la Unidad de Cuidados Intensivos Neurológicos en un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-14) Prado Muñoz, Jhuliana; Ortiz Soto, Vilma; Mescua Fasanando, Katherine
    En el mundo, se estima que uno de cada 33 bebés nace con un defecto congénito. Por ejemplo, un defecto es el Mielomeningocele, cuya afección es un tipo de espina bífida, es un defecto de nacimiento, la columna vertebral y el conducto raquídeo no se han cerrado antes del nacimiento, los huesos de la columna no se formaron totalmente. El objetivo fue conocer el papel de la enfermera durante el cuidado del paciente post operado de mielomeningocele, con apoyo ventilatorio asistido, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neurológicos de un instituto especializado de Lima. El estudio tiene un enfoque cualitativo, tipo caso clínico único; el sujeto es un lactante menor seleccionado por conveniencia. Se realizaron las 5 etapas del proceso de atención de enfermería, iniciando la valoración basada sobre los 11 patrones funcionales, luego del análisis crítico se procedió a la formulación de diagnósticos; la planificación fue mediante la taxonomía NANDA, NOC NIC; se determinó mediante una red de razonamiento que el diagnóstico principal de enfermería es el patrón respiratorio ineficaz. Asimismo, para el problema de colaboración se utilizó el modelo de Lynda Carpenito. Luego de la ejecución, se realizó la evaluación de los indicadores mediante la diferencia de puntuaciones. En conclusión, el presente trabajo nos permitió conocer el papel de la enfermería en la unidad de cuidados intensivos neuroquirúrgico, el cual influyó positivamente sobre el cuidado del paciente.
  • Ítem
    Proceso enfermero a paciente con tumor maligno del encéfalo parte no especificada, hemorragia intracraneal en hemisferio no especificado e hidrocéfalo obstructivo de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una clínica privada de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-10) Maldonado Mendoza, Roxana Elizabeth; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    Un tumor cerebral es considerado como una neoplasia frecuente en la etapa escolar, los factores que los predisponen pueden ser genéticos o de origen desconocido, puede presentarse de forma súbita y con comportamientos variables que podrían dificultar el diagnóstico prematuro. El objetivo es gestionar un proceso de atención de enfermería a un paciente pos operado inmediato de tumor cerebral bajo el Enfoque cualitativo, tipo de estudio caso único, método el proceso de atención de enfermería que incluye a una paciente de 7 años, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración con los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se encontraron 4 patrones alterados y se priorizaron Se identificaron catorce diagnósticos de enfermería, en base a la Taxonomía II de la NANDA I de los cuales se priorizaron tres: Deterioro del intercambio gaseoso, Hipotermia y Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, en base al formato SSPFR (signos y síntomas, problema y factor relacionado); la planificación se realizó con la Taxonomía NOC-NIC. Se ejecutaron las actividades planificadas y finalmente se evaluaron los indicadores del NOC, obteniéndose una puntuación de cambio de 0, +2, 0, que mejora con los cuidados que se brindan. En conclusión, se logró gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente pos operado de Exéresis de tumor cerebral en ángulo pontocerebeloso izquierdo