Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 287
  • Ítem
    Proceso del cuidado enfermero en paciente con síndrome de Guillain-Barré del servicio de neurodegenerativas de un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-19) Gutiérrez Calderón, Sumiko Jessenia; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El proceso del cuidado enfermero que se presenta en este trabajo tiene como objetivo identificar posibles necesidades alteradas como a corregir, mantener y rehabilitar al paciente por medio de la aplicación de conocimientos y procedimientos de enfermería. En este caso, es un paciente varón con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré, aunque es una enfermedad de baja incidencia, indica un gran impacto para quien lo padece; la persona nunca pierde el estado de alerta y es consciente de su deterioro siendo necesario una atención multidisciplinaria donde la enfermera realizará una enorme ocupación hacia la población y los miembros de su entorno. Para la recolección de los datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con lo cual se identificaron cinco diagnósticos de enfermería, con énfasis en: deterioro de la movilidad física relacionado con disminución de la fortaleza muscular y asociado con deterioro neuromuscular manifestado por la imposibilidad de las actividades de la vida diaria; dolor intenso concurrente con lesión por agente biológico patentizando por manifestación fácil de dolor y referencia de dolor intenso calificado en intervalo 9 según EVA; deterioro de la eliminación urinaria asociado con deterioro sensitivo – motor evidenciado por retención urinaria y globo vesical. Por tanto, se propone un plan de cuidado de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades respectivas. Como seguimiento de las participaciones burócratas, se obtuvo una puntuación de cambio + 1, +2 y + 2 y se enfatiza, conforme a la problemática identificada al paciente, el proceso de atención ante la enfermería en sus cinco etapas, lo que admite brindar una atención placentera al paciente.
  • Ítem
    Aplicación del proceso de atención de enfermería a paciente con trastorno del sensorio en la unidad de trauma shock de un hospital nacional de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Lara Monge, Sonia Carolina; León Castro, Delia Luz
    El caso clínico desarrollado del PAE pertenece al paciente con iniciales RTC desarrollado en un tiempo de doce horas desde su ingreso al servicio de emergencia adulto del hospital nacional MINSA. Con diagnóstico médico presuntivo de ingreso: neumonía, trastorno del sensorio /descartar traumatismo encéfalo craneal. Se inicia desarrollando la primera etapa del PAE como es la valoración utilizando guías de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego de identificar los problemas presentes, posteriormente, se procedió a plantear siete diagnósticos de enfermería, de los cuales se llegaron a priorizar los cinco primeros de la siguiente manera: limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Retención de secreciones E/P ruidos adventicios, tos esporádica productiva secreción, disnea leve. Deterioro del intercambio de gases R/C cambios de la membrana alveolo – capilar evidenciado por disnea leve, pH: 7.5, pCO2:29 mm Hg, pO2:29 mm Hg, Sat. O2: 92%, FR: 28 x´. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz relacionado con traumatismo cerebral. Cp. Hiperglicemia. Los objetivos generales fueron: el paciente presentará limpieza eficaz de vías aéreas, presentará adecuado intercambio gaseoso, revertir riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, controlar hiperglicemia. Revertir infección. Se realizaron las intervenciones planteadas para finalizar con la evaluación respectivo. Se llegó a la conclusión de los cinco objetivos propuestos de la siguiente manera; se logró alcanzar parcialmente el primero y segundo, mientras que el tercer objetivo fue alcanzado y los dos últimos fueron no alcanzados.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente post operada inmediato de artroplastia total de cadera derecha del Servicio de Traumatología y Ortopedia de un hospital nacional de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-03) De La Cruz Solano, Carmen; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    La artroplastia total de cadera es el reemplazo por una prótesis de metal. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería e identificar los problemas del paciente en estudio. Para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, luego del análisis clínico y crítico y en base a la taxonomía I de la NANDA II se identificaron 10 diagnósticos de enfermería y se priorizan tres de ellos: Dolor agudo, retención urinaria, ansiedad, asimismo se realizó la planificación en base a las Taxonomía NIC NOC, Se ejecutaron la mayoría de las actividades propuestas, la evaluación se realizó a través de las diferencias de la puntuaciones basales y finales. Como resultado obtuvo una puntuación de cambio +1, +1 y +1. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente adulto mayor post operado inmediato.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a recién nacido pre término con síndrome de distrés respiratorio y bajo peso al nacer de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Gamonal León, Evelina; Sánchez Rengifo, Mariela; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El estudio incluyó a un paciente prematuro con bajo peso al nacer y síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN), el cual es caracterizado por la inmadurez del desarrollo fisio-anatómico de los alveolos pulmonares del prematuro. El objetivo del presente estudio fue gestionar el cuidado integral del neonato prematuro. Es un estudio con enfoque cualitativo, tipo caso único, el método a usar es el proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración con los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para la atapa de elaboración de diagnóstico y planificación de los cuidados enfermeros se tomó en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC con lo cual se identificaron once diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: el primero, deterioro del intercambio de gases; el segundo, limpieza ineficaz de las vías aéreas; y el tercero y último riesgo de infección. Se planteó los cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Para la etapa de evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal respectivamente. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, +2 y 0. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado holístico de calidad al neonato prematuro; por tanto, los éxitos del cuidado están relacionados con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con Neumonía del Servicio de Pediatría de un hospital de Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-13) Quispe Alfaro, Pamela Cristal; Calderon Vera, Nancy Consuelo; Mescua Fasanando, Katherine
    La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por el desarrollo de una enfermedad inflamatoria en el parénquima pulmonar causada por una infección. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico con neumonía. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, tipo caso clínico, cuya metodología es el proceso de atención de enfermería, realizado en un paciente de 11 meses de edad de sexo femenino, la valoración fue basado en los 11 patrones funcionales de Mary Gordon, el diagnóstico fue elaborado mediante la taxonomía NANDA, Los diagnósticos priorizados fueron: Limpieza ineficaz de las vías áreas, riesgo de aspiración y deterioro de la movilidad. Se utilizaron para la planificación, el análisis de clasificación mediante la taxonomía NOC NIC, la ejecución se realizó basado en prioridad de atención, y finalmente la evaluación fue mediante la diferencia de puntuaciones basal e inicial de los indicadores. cuyas puntuaciones de cambio fueron: +2, +2, +1. En conclusión, se logró gestionar el proceso de enfermería en sus 5 etapas, obteniendo como resultado la recuperación de la salud del paciente, por ende, el éxito de los cuidados de enfermería está relacionado con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado y oportuno.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente adulto mayor con infección del tracto urinario, en la Unidad de Emergencia de un hospital general de Tarapoto, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-25) Ushiñahua Falcón, Max Litto; Fernandez Upiachihua, Eloisa; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El estudio fue aplicado en un paciente de sexo femenino de 82 años, quien ingresó al área de emergencia por presentar fiebres recurrentes, con infección del tracto urinario. Esto se caracteriza por presentar piurina, con síndrome miccional en algunos casos puede existir fiebre. El objetivo de la investigación fue gestionar el proceso de atención de enfermería a una paciente adulta mayor. El enfoque corresponde a un estudio cualitativo, tipo caso clínico único. La metodología fue el proceso de atención de enfermería, donde la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, las etapas de elaboración de diagnóstico y planificación de los cuidados de enfermería se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Asimismo, las etapas de ejecución y evaluación fueron dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Se halló nueve patrones alterados, de los cuales, se priorizó tres: perceptivo/cognitivo, sexualidad reproducción y actividad/ejercicio. Además, se identificó nueve diagnósticos de enfermería, priorizando a tres de estos: hipertemia, dolor agudo y cansancio del rol de cuidador. Después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +3+1+2, mejorando posteriormente con los cuidados. Los resultados muestran, una vez identificado los problemas en la paciente se desarrolló las cinco etapas del Proceso de Atención de Enfermería, la recuperación de la salud del paciente con infección del tacto urinario. En conclusión, el éxito de los cuidados de enfermería está relacionado con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado y oportuno.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a paciente con accidente cerebro vascular hemorrágico del Servicio Neurovascular de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-26) Martínez Ochoa, Felicitas; León Castro, Delia Luz
    El presente trabajo utiliza el proceso de atención de enfermería, para poder guiar el cuidado del paciente adulto con diagnóstico médico hipertensión, accidente cerebro vascular hemorrágico y neumonía. El objetivo es identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente como nivel de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Además, se utilizó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con lo cual se identificaron once diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes diagnósticos: Limpieza ineficaz de las vías aérea relacionada con mucosidad excesiva, evidenciado roncantes, regular cantidad de secreciones densas blanquecinas, FR: 27 x´. Dedeterioro de la ventilación espontánea relacionado con fatiga de los músculos de la respiración evidenciada, taquipnea, saturando 88%, utilización de los músculos accesorios, gases arteriales: PH: 7.51, PO2: 120 mm Hg, PCO2. 48 mm Hg. Ccapacidad adaptativa intracraneal disminuida asociada a lesión cerebral evidenciado por aumento desproporcionado de la presión intracraneal (PIC), confusa, escala Glasgow de 8 puntos, dificultad para comunicarse, pupilas isocóricas foto reactivas 2 mm (puntiforme). Se planteó un plan de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, +2 y + 2. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad y calidez al paciente adulto.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con síndrome de Down y tetralogía de Fallot de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico de un instituto especializado de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Navarro Gamarra, Luz Araceli; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    La tetralogía de Fallot (TF) es una mal formación debido a cuatro alteraciones específicas, los cuales suceden en el vientre materno durante el periodo del embarazo; donde básicamente se altera el pasaje correcto de la sangre. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería (PAE) a paciente pediátrico con síndrome Down y tetralogía de Fallot de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. El estudio tiene enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, la metodología es el proceso de atención de enfermería -PAE en el que se aplicó todas las etapas del proceso: En la valoración, se utilizó las entrevista, examen físico y la observación, el instrumento fue la Guías de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, donde se hallaron seis patrones alterados, en la etapa diagnóstica se identificaron 11 diagnósticos de enfermería en base a la Taxonomía II de la Nanda I y se priorizaron 3: Disminución del gasto cardiaco, limpieza ineficaz de vías aéreas y riesgo de lesión por presión. En la etapa de planificación se desarrolló bajo la taxonomía NOC y NIC; se ejecutaron las actividades planificados; y, por último, en la quinta etapa, la evaluación, fue dada por la diferencia de las puntuaciones final y basal respectivamente. En conclusión, se gestionó el PAE en la paciente lo que permitió brindar un cuidado oportuno y de calidad.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con Dx., enfermedad de Kawasaki y COVID-19 del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto nacional de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El presente trabajo, utiliza el proceso de atención de enfermería como instrumento para poder guiar la atención al paciente pediátrico crítico con diagnóstico médico de enfermedad de Kawasaki y COVID-19, teniendo como objetivo el identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. Se utilizó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron trece diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes diagnósticos: primero, hipertermia relacionada a enfermedad (síndrome Kawasaki) relacionado a irritabilidad, piel caliente al tacto, rubor, taquicardia (FC:152x), segundo, taquipnea (FR: 35x), fiebre (T:38.5); tercero, dolor agudo relacionado a lesión por agentes biológicos (diarrea, síndrome de Kawasaki) evidenciado por auto informe de intensidad con escala Wong-Baker: (duele mucho), indica que le duele el abdomen, el paciente señala la zona epigástrica, expresión facial de dolor, conducta expresiva (llanto) y riesgo de disminución del gasto cardíaco, relacionado a la alteración de la frecuencia cardíaca (taquicardia FC: 152x), alteración del ritmo cardiaco, síndrome de Kawasaki. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2 y 0. Concluyendo que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó las cinco etapas del proceso de atención de enfermería, lo que permitió ofrecer una atención de calidad al paciente pediátrico crítico. En conclusión, el proceso de atención de enfermería logró mejorar el bienestar bio-psico-socio-espiritual del paciente y obtener excelentes resultados de su salud.
  • Ítem
    Cuidado enfermero aplicado a recién nacido pretérmino con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital nacional de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-12) Romero Quispe, Susan del Carmen; Rojas Salazar, Milagros del Roció; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    Los neonatos prematuros tienen mayor riesgo de desarrollar el síndrome de distrés respiratorio debido a las dificultades durante la transición pulmonar, tales como menor cantidad de alveolos funcionales, deficiente concentración de agente tensoactivo, vías respiratorias más pequeñas y mayor susceptibilidad a obstrucción o colapso de los conductos respiratorios, entre otros factores. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un recién nacido pretérmino con muy bajo peso al nacer, síndrome de distrés respiratorio: enfermedad de membrana hialina. El trabajo académico fue de enfoque cualitativo, tipo caso único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería, que incluyó a un paciente recién nacido pretérmino de 5 días de vida, con el cual se aplicó todas las fases del proceso de Atención de Enfermería: primera etapa valoración fue realizada a través del marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon, se hallaron 4 patrones alterados: nutricional, metabólico, percepción control de salud, actividad y ejercicio, a la vez se formularon 5 diagnósticos de enfermería priorizando 3 de ellos. Patrón respiratorio ineficaz, Disminución del gasto cardiaco, Patrón de alimentación ineficaz del lactante; asimismo la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la, Taxonomía NANDA, NOC y NIC, en la etapa de ejecución se brindaron los cuidados y la evaluación fue dada por la comparación entre puntuaciones finales y basales respectivamente; después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +1 y +2, mejorando posteriormente con los cuidados. Se concluye, la gestión adecuada y sistematizada del proceso enfermero que permitió realizar un cuidado de calidad.