Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 283
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a recién nacido con hernia diafragmática congénita izquierda de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-28) Rado Hilares, Carla Beatriz; Luzo Ccahua, María Elena; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    La hernia diafragmática congénita es la deformidad grave del diafragma donde los órganos abdominales se desplazan hacia la cavidad torácica. Es común en la población pediátrica y neonatal, el cual se empieza a desarrollar en la fase embrionaria. El objetivo es gestionar el cuidado integral de un paciente neonatal en la una unidad de Cuidados Críticos Neonatales con iniciales A. CH, RN, con diagnóstico médico de hernia diafragmática congénita izquierda. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, método: proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se empleó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon, con el cual se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres diagnósticos: deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas y dolor agudo. Se plantearon planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la Taxonomía II, NANDA- I, NIC y NOC, seguidamente se ejecutaron las intervenciones y las actividades planificadas, siendo estas evaluadas y comparadas con la puntuación basal y la puntuación final. 3, 3, 4. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1 y +2. Por tanto, de acuerdo con las necesidades identificadas en el neonato, se gestionó el proceso de atención de enfermería donde se dio un cuidado personalizado, holístico y humanístico, lo cual favoreció al proceso de recuperación del neonato en la uci neonatal.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición crónica del servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Rengifo Garcia, Lizy Luz; Cabanillas Chavez, Maria Teresa
    La desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. El objetivo de esta investigacipn fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un lactante de 18 meses de edad con desnutrición crónica o talla baja del servicio de CRED de un centro de atención primaria de Iquitos. Fue un estudio de tipo descriptivo analítico, el método fue el proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de 18 meses, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería con la ayuda del NANDA, se planificaron las intervenciones y fueron ejecutadas y evaluadas según los objetivos planteados. Se encontró que el 80% de los objetivos fueron alcanzados y el 20% fueron parcialmente alcanzados. Al finalizar la investigación se logra realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo y se ejecutan la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.
  • Ítem
    Complicaciones y cuidados de enfermería al paciente post trasplantado de médula ósea en un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-02) Mego Mego, Ermila; Tarrillo Villegas, Jackeline; Mescua Fasanando, Katherine
    El trasplante de médula ósea es un procedimiento complejo en que las células progenitoras de un donante se infunden a un receptor, con la finalidad de restaurar la función medular afectada por enfermedades oncohematológicas y no oncológicas adquiridas, previo acondicionamiento con quimioterapia y/o radioterapia altas dosis. Estos repercuten en la salud física y psicológica del paciente. El método enfermero permite proporcionar un cuidado holístico, humanizado, oportuno de calidad, contribuyendo al restablecimiento de la salud de las personas. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo describir el papel del(la) la enfermero(a) en el cuidado del paciente pediátrico post trasplantado de medula ósea y sus posibles complicaciones. El enfoque es cualitativo, de tipo de caso clínico único. El sujeto fue un paciente de 14 años, post trasplantado de médula ósea. Se realizaron las etapas del proceso de atención de enfermería: la valoración en base a los once patrones funcionales, formulación de diagnósticos, planificación, ejecución y la evaluación, según la taxonomía NANDA, NOC, NIC y problemas de colaboración de Lynda Carpenito. Como resultado, se identificaron los patrones alterados, encontrándose ocho diagnósticos de enfermería, los que se priorizaron mediante la red de razonamiento y se abordó el dolor agudo, obteniendo una puntuación alcanzada de 4 sobre la puntuación inicial de 2. Se abordó también el riesgo de colaboración de sepsis. Se puede concluir que el proceso de atención de enfermería permite abordar el problema principal de salud, logrando su mejoría. El éxito y la sobrevida dependen de la identificación oportuna de las complicaciones.
  • Ítem
    Cardiopatía congénita: drenaje venoso anómalo pulmonar total, cuidados en el post operatorio inmediato de un lactante menor en un hospital de Lima Metropolitana, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Rojas Laurente, Rocío Yolanda; Reyes Paredes, Sandra Lizeth; Mescua Fasanando, Katherine
    Las cardiopatías afectan las paredes del corazón, así como las arterias, las válvulas cardíacas y las venas que están cerca al corazón y se consideran como defectos; debido a esto el flujo de sangre va en sentido contrario, se enlentece o se obstaculice completamente. El objetivo fue describir el papel de enfermería en la atención del paciente pediátrico posoperado inmediato de una cirugía correctiva de drenaje venoso anómalo pulmonar total más cierre de CIA. El estudio es de tipo cualitativa, caso clínico único, cuya metodología es el proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas (valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). Los resultados obtenidos después del análisis crítico de los datos significativos, determinaron mediante la red de razonamiento que el diagnostico principal de enfermería es (00029) Disminución del gasto cardiaco. Concluyendo, que el proceso de atención de enfermería es una herramienta científica que nos permite valorar, priorizar y organizar el cuidado enfermero, ello nos facilita identificar el diagnóstico de enfermería principal plantear nuestros objetivos (NOC), y organizar nuestras intervenciones (NIC) orientadas a mantener un gasto cardiaco adecuado y evitando mayores complicaciones en el paciente.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería en una paciente gestante con preeclampsia severa en un hospital de Cajamarca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-08) Rebaza Vigo, Esther Mercedes; Becerra Jauregui, Sandra Raquel; Vivanco Hilario, Sofia Dora
    La preeclampsia severa se presenta en la etapa de gestación, parto o puerperio, caracterizada por presentar la presión arterial elevada, es una patología multi sistémica de gran severidad que puede ocasionar la muerte de la madre y del feto; es en esta situación de emergencia que el equipo multidisciplinario de salud debe actuar de forma eficiente y oportuna, conociendo sus funciones definidas: inmediatamente mediante la aplicación de la clave azul se logra evitar toda la variabilidad de complicaciones que la preeclamsia severa conlleva. El objetivo es gestionar el proceso de atención de enfermería a una gestante con preeclampsia severa, bajo el enfoque cualitativo, tipo de estudio caso único, método el proceso de atención de enfermería a una paciente de 18 años con diagnóstico de gestante con Preeclampsia Severa, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración con los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se priorizaron tres diagnósticos de enfermería, en base a la Taxonomía II de la NANDA I: Riesgo de alteración de la diada materno/fetal, Exceso de volumen de líquidos y Ansiedad. La planificación se realizó con la Taxonomía NOC-NIC. Se ejecutaron los cuidados de enfermería relacionado al control de signos de alarma, La aplicación de medidas terapéuticas fue valorada diferenciando la puntuación basal con la puntuación de logro de +1, +1, +1-0 , y +1, se gestionó el proceso de atención de enfermería brindando los cuidado oportunos y preventivos con calidad y humanizado a la paciente ya que el personal de Gineco obstetricia debe brindar los estándares de atención de calidad.
  • Ítem
    Proceso de Atención de Enfermería a paciente post operado de colecistectomía laparoscópica en el Servicio de Recuperación Pos anestésica de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-30) Reyes Aguirre, Doris Editza; Salvador Bedon, Zenaida; Fernández Molocho, Lili Albertina
    El presente estudio utiliza el proceso de atención de enfermería (PAE) como herramienta para brindar el cuidado a un paciente con diagnóstico médico posoperado de colecistectomía laparoscópica, con la finalidad de gestionar el cuidado global del paciente DCD. En la fase de la valoración, la recolección de datos se realizó mediante una guía valorativa basada en el marco de estimación de patrones de Marjory Gordon; luego del análisis de los datos, se identificó 5 diagnósticos de enfermería, priorizándose tres: el primero, denominado dolor agudo relacionado con agente lesivo físico secundario a una intervención quirúrgica, evidenciado por los siguientes síntomas: expresión facial de dolor, valoración de la escala del dolor de EVA: 6/10, sensibilidad a la palpación en la zona de incisión, cambio en parámetros fisiológicos: FR 24 x´, FC 100 x’ e inquietud; el segundo, hipotermia relacionada con efectos posanestésicos y prolongada exposición a un entorno frío, evidenciado por temperatura corporal de 35. 8º C, escalofríos, piel fría al tacto, FR 24 x´, FC 100 x’; y tercero y último, el riesgo de aspiración, según lo evidenciado por disminución del nivel de conciencia y ausencia de reflejo tusígeno secundario a efectos de la anestesia. Se establecieron planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la taxonomía NANDA NOC NIC, se ejecutaron las intervenciones y actividades programadas, luego se evaluó su eficacia mediante la comparación de la puntuación basal y la puntuación final. Como efecto de las intervenciones ejecutadas, se logró una puntuación de cambio +2, +2, +2. Se concluye que según los problemas establecidos en el paciente se aplicó el proceso de atención enfermería en sus cinco etapas, lo que posibilitó dar un cuidado global y eficaz al paciente DCD.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente con insuficiencia respiratoria aguda del Servicio de Emergencia de un hospital de San Martin, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-03) Aliaga Quispe, Martha Maria; Rosales Salinas, Diana Carolina; Fernández Molocho, Lili Albertina
    La IRA es el resultado de cualquier disfunción del sistema respiratorio, desde el control central de la respiración situado en el tronco cerebral (y de la corteza), hasta los intercambios gaseosos, localizados a nivel de la membrana alveolocapilar del alvéolo. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a paciente adulta madura. Fue un estudio cualitativo, tipo caso único, la recolección de datos se realizó mediante una guía de valoración, basada en el marco de valoración de Marjory Gordon. La identificación de diagnósticos, planificación, ejecución y evaluación se realizó teniendo de base las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Se encontraron varios patrones alterados, de los cuales se identificaron ocho diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres diagnósticos de enfermería, según riesgo de vida: deterioro del intercambio gaseoso, exceso de volumen de líquidos y perfusión tisular periférica ineficaz, después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +1 y +1, mejorando posteriormente los cuidados. Se concluyó que al poder identificar el problema del paciente se pudo desarrollar todas las etapas del proceso de atención de enfermería, cuyo resultado fue la evolución favorable del paciente, debido al éxitos de los cuidados aplicados por enfermería.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a recién nacido pre termino con hidrocefalia, post operado mediato en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-16) Cardenas Inga, Gina Yelida; Yupanqui Solis, Leslie Sharon; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Las anomalías al alumbramiento se consideran dentro de los primeros motivos de fallecimiento infantil, la hidrocefalia congénita es caracterizada por la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo. El objetivo fue gestionar el cuidado integral de un paciente neonato pretérmino en una unidad crítica de un hospital de Lima. El sujeto de estudio fue un recién nacido con diagnostico medico hidrocefalia congénita y post operado inmediato de sistema de derivación ventricular externa. El estudio fue de enfoque cualitativo, caso clínico único, para la colección de información, se empleó los modelos teóricos de Marjory Gordon, logrando identificar seis diagnósticos de enfermería priorizando tres, Dolor Agudo, PC Perfusión tisular cerebral ineficaz y PC infección. Se planearon atenciones de enfermería efectuando el uso de la taxonomía NANDA NOC NIC, se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. La evaluación es el resultado de diferencia de las puntuaciones finales de las basales se tuvo una calificación de +2, +2 y +1. Concluyendo, con la importancia para realizar actividades profesionales mediante la ejecución del PAE. Logrando aportar cuidados humanizados, oportunos y de excelencia, para el bienestar del paciente, familia y comunidad.
  • Ítem
    Cuidados enfermeros a paciente pediátrico con neumonía grave de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Andahuaylas, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-01-31) Mezares Herrera, Madeleyne; Rojas Altamirano, Nery; Mescua Fasanando, Katherine
    La neumonía es una lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima. El objetivo fue aplicar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico crítico. Es un estudio cualitativo, tipo caso clínico único, el sujeto de estudio fue un paciente pediátrico en cuidados intensivos, en el que se siguió todas las etapas del proceso de atención de enfermería; la etapa de valoración fue realizada con una guía revisada por expertos en el marco de los 11 patrones funcionales, la etapa diagnóstico y planificación de los cuidados de enfermería se realizó teniendo en cuenta la taxonomía II de NANDA I, así como las taxonomías NOC, NIC. Se encontraron 4 patrones alterados, se identificaron 6 diagnósticos enfermeros priorizándose 3 de ellos: Patrón respiratorio ineficaz, Limpieza ineficaz de las vías aéreas, Hipertermia, luego se procedió a ejecutar las intervenciones/ actividades planificadas, para finalmente realizar la evaluación a través de la puntuación de cambio como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1, +1. Concluyendo que se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas de manera integral, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente pediátrico con neumonía.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería en paciente con cesárea por ruptura prematura de membranas del servicio de gineco obstetricia de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-14) Alcantara Echegaray, Tania Rosario; Gonzales Carbajal, Cynthia Milagros; Vivanco Hilario, Sofía Dora
    La ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal, que se presenta antes del inicio del trabajo de parto, donde la cesárea es el tratamiento médico quirúrgico con la finalidad de evitar complicaciones de morbimortalidad materna neonatal. El estudio tuvo como objetivo gestionar el proceso de cuidados de enfermería a una paciente con cesárea por RPM. Bajo un enfoque cualitativo, tipo caso único y de metodología el proceso de atención de enfermería, en la que se aplicó las cinco etapas del PAE donde la valoración fue realizada aplicando la guía de valoración de los patrones funcionales de Maryori Gordon, se priorizaron tres diagnósticos de enfermería: dolor agudo, riesgo de infección de la herida quirúrgica y ansiedad, utilizando la taxonomía NANDA. En la planificación se elaboró un plan de cuidados teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC y en la etapa de ejecución se realizaron las intervenciones para cada diagnóstico de enfermería y la evaluación se realizó a través de la diferenciación de la puntuación diana final y basal logrando puntuación de cambio +2, +2, +2. Se concluye el PAE permite proporcionar cuidados especializados de forma integral y de calidad en todo el proceso de su recuperación.