Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 27
  • Ítem
    Calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-14) Gónzales Rojas, Dancy Délker; Salinas Arias, Saulo Andrés
    La investigación denominada “Calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2017”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes residentes de la Universidad mencionada. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo correlacional, de corte transversal, diseño no experimental. Las variables estudiadas fueron calidad de sueño y rendimiento académico. La muestra fue realizada con 86 estudiantes residentes al 100%. Se utilizó como instrumento el Índice de Calidad de sueño de Pittsburg y para medir el rendimiento académico, los promedios de notas del ciclo 2017 II. Para los resultados se aplicó la prueba de correlación de Spearman. El resultado encontrado indica que la mayoría de los residentes (97.7%) merecen atención y tratamiento médico; sin embargo, se pudo observar que la mayoría de residentes tuvieron un buen desempeño (44.2%) y desempeño regular (30.2%). Sin embargo, la relación de la variable calidad de sueño con sus dimensiones: calidad de sueño subjetiva, latencia de sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, uso de medicamentos para dormir, disfunción diurna y perturbaciones de sueño con la variable rendimiento fueron casi nulas (p > 0.05). Se concluye que hubo una relación negativa entre calidad de sueño y rendimiento académico en los estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2017.
  • Ítem
    Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de comunicación en estudiantes del quinto año de educación secundaria del colegio industrial Simón Bolívar, Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Machaca Tito, Celia Soledad
    La presente investigación se realizó con una población de 92 estudiantes, de quienes se escogieron aleatoriamente 196 estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca, matriculados en el periodo académico 2014; tuvo el objetivo de identificar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de Comunicación en estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, al tipo descriptivo correlacional. Se aplicó el Test ICE de BarOn para medir el grado de inteligencia emocional, tiene 133 preguntas agrupadas en cinco dimensiones (capacidad emocional intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de tensión y estado de ánimo). Se usó el promedio de notas de la asignatura de Comunicación, para identificar la correlación existente entre ambos, cuyos resultados muestran que el 55.6% posee una inteligencia emocional muy alta y se posiciona como sobresaliente en su rendimiento académico; por otro extremo, se encontró que un 82.4% posee inteligencia emocional Muy Baja y se posiciona en rendimiento académico como Bueno. Por lo tanto, si existe relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de comunicación en alumnos del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca.
  • Ítem
    Tutoría entre pares y su impacto en el rendimiento académico de universitarios expuestos a factores de riesgo durante la pandemia de COVID-19
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-09) Pascual Rivera, Marco Antonio; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    La tutoría entre pares es una práctica educativa altamente efectiva, demostrada por su capacidad para mejorar tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes. Durante la pandemia de la COVID-19, esta estrategia se convirtió en una herramienta aún más valiosa al proporcionar un apoyo crucial a aquellos estudiantes que enfrentaban problemas académicos y emocionales. El objetivo del estudio consistió en determinar el efecto de la tutoría entre pares en el rendimiento académico de universitarios expuestos a factores de riesgo durante la pandemia de COVID-19. Participaron 343 estudiantes universitarios (59% hombres y 41% mujeres) expuestos a problemas académicos durante la pandemia, quienes recibieron apoyo académico de 35 Classmates en diversas disciplinas. Se llevó a cabo un estudio preexperimental, con enfoque cuantitativo, utilizando registros de notas antes y después de implementar el programa de tutoría entre pares. Los resultados obtenidos mostraron una diferencia significativa entre el rendimiento académico antes y después del acompañamiento entre pares durante la pandemia (W = 7782; p < 0.001), lo que muestra una mejora significativa y la efectividad de este tipo de apoyo, incluso en un entorno de aprendizaje remoto y en momentos de crisis. La tutoría entre pares fomenta un ambiente de aprendizaje inclusivo y estimula el desarrollo de habilidades académicas y sociales fundamentales para el éxito estudiantil.
  • Ítem
    Evaluación formativa y rendimiento académico, en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-16) Leiva Olivera, Abigail Saraí; Calla Mercado, Rafael
    La presente investigación tuvo el objetivo de determinar la relación de la Evaluación Formativa con el Rendimiento Académico en Estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana Unión, 2017. El diseño de la investigación fue cuantitativo, no experimental de corte trasversal, correlacional, ya que se observara la relación entre la variable Evaluación Formativa, y el Rendimiento Académico. Se contó con 130 estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana de I, III y V ciclo, quienes fueron seleccionados mediante el muestreo tipo aleatorio simple y a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Evaluación Formativa, el rendimiento académico se obtuvo los registros de notas de los promedios ponderados. Los datos se analizaron utilizando de Chi cuadrado para determinar la correlación entre variables, la evaluación formativa con el rendimiento academico. En cuanto a las dimesiones mencionadas de evaluación formativa, basado en los resultados obtenidos el docente presenta un manejo apropiado de la acción educativa, acreditacion del rendimiento y los juicios de valor de los estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana Unión. Los hallazgos revelan una correlación significativa entre la evaluación formativa, la acreditacion académica, y los juicios de valor. Sin embargo, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la acreditación del rendimiento y el promedio ponderado de los estudiantes, sugiriendo que la certificación por sí sola no garantiza un mejor desempeño académico.
  • Ítem
    Autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa 80092 “Carlos Wiesse” del distrito de Chao, La Libertad, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-04) Ruiz Romero, Jessica Esmeralda; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    La presente investigación ha sido desarrollada con el objetivo de conocer el grado de correlación entre autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes de sexto grado del nivel primario del colegio 80092 “Carlos Wiesse”, La Libertad, Perú. La metodología utilizada corresponde a un estudio no experimental de corte transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 estudiantes del sexto grado de primaria mediante el uso de un muestreo aleatorio simple. El instrumento que se aplicó fue el “Inventario de Autoestima de Coopersmith”, adaptado y validado en el Perú por María Isabel Panizo (1985). Asimismo, fue necesario el registro de calificaciones del área de Comunicación Integral a fin de conocer el nivel de logro en expresión oral de los niños. Los resultados indican una correlación altamente significativa entre la autoestima y la expresión oral (rs = 0.888, p <0.01).
  • Ítem
    Clima social escolar y rendimiento académico en los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana De Juliaca, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Huanca Cutipa, Maritza
    Un apropiado clima social escolar es muy importante para que haya un buen aprendizaje, el presente estudio tiene el objetivo de establecer la relación entre el clima social escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de primaria del Colegio Adventista Americana de Juliaca en el año 2014. Es un estudio no experimental, con un tipo descriptivo, correlacional, transeccional, se trabajó con una muestra de 47 niños de sexto grado de las secciones A y B, siendo aplicado el instrumento a todos ellos. El clima social escolar se midió con el instrumento denominado: Cuestionario: Clima social escolar y el rendimiento académico, se obtuvo de los registros de notas subidas al SIAGIE del Ministerio de Educación. Los resultados encontrados entre la variable predictora: Clima social escolar y la variable criterio: Rendimiento académico, muestran una relación positiva buena. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva buena entre las variables: predictora “clima social escolar” y la variable criterio “rendimiento académico”, con un valor de coeficiente de relación R= 0,452, indicando una correlación positiva buena. El coeficiente de la variable predictora: clima social escolar es B= 68.657, indicando que esta variable explica el rendimiento académico, pues rechaza la hipótesis nula, el valor de signo es menor que el valor de alfa, en efecto, el signo = 0.012 < α = 0.05. Indica que el clima social escolar tiene una relación positiva buena con el rendimiento académico de los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana de Juliaca 2014.
  • Ítem
    Programa PAMAE aplicado en las asignaturas de ciencias sociales y matemática: su influencia en el rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria de la Institución Educativa “El Buen Pastor” 2011.
    (Universidad Peruana Unión, 2011-12-30) Solórzano Núñez, Josué Raúl
    Esta investigación confirma el valor que tiene la labor paternal en la formación educativa de sus hijos considerando tres aspectos fundamentales: 1. La presencia de los padres en el hogar. 2. La participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos en casa. 3. La calidad de tiempo destinado para el desarrollo de sus capacidades progresivamente establecido en su experiencia compartida. Los datos adquiridos de la investigación forman parte del estudio y la atención ofrecida a 28 alumnos del primer año de secundaria, juntamente con sus padres, de la Institución Educativa “El Buen Pastor” de Ñaña. Se toma en consideración específica de análisis dos cursos; el de ciencias sociales y el de matemática, encontrando así en sus resultados, características de trabajo académico que se viene ofreciendo. Se les aplicó una prueba de entrada al comienzo del semestre de los cursos de matemática-lógica y personal social del sexto grado de primaria y después del desarrollo del programa PAMAE de investigación, se realizó una prueba de salida de los cursos de ciencias sociales y matemática aplicados en el primer período del semestre. Para evaluar los detalles definidos de cada aspecto se presentaron siete conferencias destinado para padres y maestros enfocados en programas pedagógicos para desarrollarlo en el hogar, de tal manera que los padres sepan con cuantos elementos cuentan para guiar a sus hijos en el desarrollo y contenidos académicos que se ofrecen en el colegio. Es de mucha importancia que los objetivos y resultados que el docente tiene con los alumnos al final del año sean aspiraciones también aplicadas por los padres en el hogar a medida que los hijos van avanzando en su nivel de estudio. Finalmente es importante valorar el interés que el centro educativo (docentes), y los padres puedan poner en el desarrollo y aplicación de estos elementos pues fortalecen mucho más el trabajo definido de los alumnos como una motivación en la responsabilidad que tiene para el crecimiento de sus hijos. Los resultados muestran una influencia muy positiva en el desarrollo y avance para el nivel académico de los alumnos considerando las necesidades básicas del estudiante y la realidad de los padres en este tipo de labor.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada de Ñaña, Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-10) Beteta Trujillo, Rosa Mercedes; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    La presente investigación tuvo por finalidad establecer la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación, en estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada de Ñaña. Se trata de un diseño transeccional, no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 352 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria, mediante el método no probabilístico. Se usaron el Inventario de Inteligencia emocional de Baron ICE NA, adaptado y aplicado en el Perú por Ugarriza y Pajares (2001) y el acta de las calificaciones en las áreas de Comunicación y matemática. Los resultados muestran que no existe relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico en comunicación (X2=3.954, p>.05) y matemática (X2=5.966, p>.05). Asimismo, no existe relación significativa entre las dimensiones de la inteligencia emocional con el rendimiento académico; sin embargo, si existe asociación significativa entre la dimensión adaptabilidad y el rendimiento académico en el área de comunicación (X2=10.820, p<.05).
  • Ítem
    Calidad y estilo de vida adolescente: su relación con el rendimiento académico, en los alumnos de educación secundaria en la institución educativa “Comandante Leoncio Martínez Vereau”, Cajamarca, 2008.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-01-04) Huamán Espejo, Marisol Yolanda
    La presente investigación busca establecer la relación entre rendimiento académico y las variables calidad de vida y estilo de vida, en estudiantes de la I.E de varones “Comandante Leoncio Martínez Vereau” de la provincia de Cajabamba, Cajamarca, 2008. La muestra estuvo constituida por 177 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario adaptado de calidad de vida Kindl y el cuestionario de estilo de vida para adolescentes, diseñado y validado para tal fin. Los resultados de estas pruebas, al igual que el promedio de tres áreas básicas: matemática, comunicación, y ciencia tecnología y ambiente, fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 9.0), mediante análisis descriptivo, el coeficiente de correlación de Pearson, y el modelo lineal de análisis de regresión múltiple. Entre los resultados, se halló una correlación positiva media, entre las dimensiones “sistema de roles” y “bienestar psicológico” de las variables predictoras “estilo de vida” y “calidad de vida” con “rendimiento académico” en los alumnos; siendo las correlaciones positivas bajas en las demás dimensiones. Finalmente, la ecuación de regresión múltiple nos muestra a las variables “estilo de vida” y “calidad de vida” como predictoras del rendimiento académico. En conclusión existe relación entre la calidad y estilo de vida del adolescente con su rendimiento académico.
  • Ítem
    Estrés académico, satisfacción con la vida y rendimiento académico en estudiantes de 5° grado de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Alta Gracia de Ayaviri-2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-30) Cairampoma De la Cruz, Natalia Liz; Velásquez Mamani, Efraín
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de estrés académico, satisfacción con la vida y el rendimiento académico en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa de Secundaria Nuestra Señora de Alta Gracia de Ayaviri, 2017. Este estudio responde a una investigación de diseño no experimental, de tipo cuantitativo, enfoque descriptivo correlacional y corte transversal. Se empleó el Inventario de Estrés Académico SISCO, adaptado por Puescas (2010), la Escala de Satisfacción con la Vida-SWLS adaptado por Martínez (2004), y el registro de calificaciones proporcionado por los docentes de aula. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes del 5to grado de secundaria de ambos sexos. Los resultados indicaron que no existe relación significativa entre el estrés académico estrés académico, satisfacción con la vida y rendimiento académico en los estudiante del 5° grado, indicando que no necesariamente el estrés académico. Además se halló que el 95% de los participantes presentaron un nivel medio de estrés académico, el 51% manifestaron estar satisfechos con su vida y el 72% presentan un rendimiento académico deficiente.