Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 34
  • Ítem
    El ciclo de conversión de efectivo: Una herramienta esencial para evaluación financiera de la empresa
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Morillo Rodriguez, Juan Bernardo; Llamo Santa Cruz, Denis Ivan; Huamán Espejo de Fernandez, Marisol Yolanda
    El presente artículo de revisión es de método cualitativo descriptivo que pretende demostrar atraves de una revisión bibliográfica la importancia del ciclo de conversión de efectivo, debido a que es herramienta esencial para la evaluación financiera de la empresa. Para este estudio se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de reconocida trayectoria, se realizó una lectura analítica y se consideró la información necesaria para su elaboración. El ciclo de conversión de efectivo es considerado como una herramienta esencial debido que indica el tiempo que toma desde que se compra la materia prima, pasando por la fabricación, hasta recoger el dinero de la venta de la mercadería. Por ello, existe la posibilidad de aumentar la rentabilidad atraves de la reducción del período de cuentas por cobrar, disminución del período de conversión de inventarios, y alargando el período de pago. Es decir, cuanto más corto sea su ciclo de conversión de efectivo, mayor liquidez tendría la entidad. Asimismo, una baja rotación en las cuentas por cobrar indica que la empresa está tardando mucho en recuperar sus ventas a crédito, de allí que, el éxito de la empresa también depende de la eficacia de la gestión de su inventario. Finalmente se concluye que, gracias a esta herramienta del ciclo de conversión de efectivo, la empresa conocerá el plazo de tiempo que transcurre desde la compra de materia prima hasta la cobranza generada por la venta del producto final; de tal manera que, una vez que se tiene conocimiento de este periodo de tiempo, la empresa puede tomar las mejores decisiones; así como también un pago rápido permitirá que la empresa pueda disfrutar del descuento y mantener una buena reputación con los proveedores.
  • Ítem
    Gestión financiera y su influencia en la rentabilidad de la agencia de viajes Amanecer Pucallpino EIRL, años 2016-2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Orbe Alegría, Rommy María; Cuya Rodriguez, Lelis Soledad; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    El objetivo de la presente investigación se basa en determinar la relación que existe entre la gestión financiera y la rentabilidad de la Agencia de Viajes Amanecer Pucallpino EIRL, años 2016-2019. Los datos que se utilizaron fueron provenientes de la propia empresa, que otorgan la información financiera para el análisis respectivo. El tipo de estudio es transaccional, descriptiva y correlacional. El instrumento utilizado para la medición, fue a través de relaciones y / o indicadores financieros los cuales coexistieron aplicaciones en varias investigaciones anteriores. Se hizo la revisión teórica de ambas variables de gestión administrativa y rentabilidad, además se resaltó la importancia de las embajadas en el estudio. El método estadístico aplicado fue la del R cuadrado (𝑅2). El análisis y procesamiento de los datos muestra los siguientes resultados. con un R al cuadrado de, 973 y un sig. Bilateral de 0.027, relación directa y significativa, por lo que la agencia de viajes amanecer Pucallpino debe considerar cuidadoso su gestión financiera y en base a su análisis financiero tiene buena gestión y rentabilidad en los períodos estudiados los cuales son 2016-2019. La hipótesis especifica número dos afirmaba la relación que existe entre rendimiento financiero y rentabilidad a la cual según los resultados se confirma con un R al cuadrado de, 984 lo que quiere decir que existe relación entre el rendimiento financiero y la rentabilidad.
  • Ítem
    Diagnóstico de la estructura de costos para las obras de la Universidad Nacional del Altiplano
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-29) Puma Puma, Guido Yasmani; Puma Yucra, Mari Luz; Cahuana Ccahuana, Nilda Marleni; Villafuerte Alcántara, Ruth Elizabeth
    El presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar la estructura de costos de la ejecución civil de las obras de la Universidad Nacional del Altiplano para conocer su rentabilidad y la situación económica, se tomó como caso de estudio la obra del Estadio de la UNA PUNO al ser de mayor envergadura y la más representativa. Se trabajó con un diseño no experimental de alcance transversal, tipo de investigación explicativa y nivel de investigación descriptivo-transversal; respecto al procedimiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo e inferencial. La recolección de datos se realizó mediante el análisis documental, se analizó 85 partidas del presupuesto del expediente técnico. Los resultados obtenidos muestran que la rentabilidad de las 85 partidas analizadas: 61.2% son muy baja, 17.6% son bajas, 3.5% son regulares y 17.6% tiene una rentabilidad alta. Con lo cual se concluye que más de la mitad de las partidas tienen una rentabilidad muy baja.
  • Ítem
    Liquidez y rentabilidad: un análisis descriptivo, caso de una mediana empresa de minería artesanal, 2015 - 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Tintaya Condori, Roxana Consuelo; Alameda Lima, Mirian Elizabeth; Armuto Quispe, Daniela Victoria; Ugarte Portuondo, Walter Antonio
    El presente artículo tuvo como objetivo analizar la liquidez y rentabilidad de la empresa minera en los periodos 2015 al 2019. Es de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal; en el cual se aplicó las herramientas financieras denominada el análisis vertical y horizontal por tendencia, de esa manera se obtuvo un mejor panorama de cada cuenta; es así que, se tuvo las variaciones absolutas, relativas y porcentuales de los periodos. Las cuentas más relevantes son los inventarios, inversiones inmobiliarias e inmuebles maquinaria y equipo durante los periodos 2017 al 2019. Sin embargo, para tener un mejor análisis se aplicó los ratios financieros de liquidez y rentabilidad, donde se obtuvo que la empresa cuenta con una óptima liquidez pudiendo cumplir sus obligaciones a corto plazo y generando mayores ingresos gracias a las inversiones inmobiliarias e inversiones en valores. Asimismo, los análisis de los ratios de rentabilidad dieron un valor óptimo resultado indicando que la empresa es rentable generando recursos suficientes para pagar sus costos y remunerar a los propietarios.
  • Ítem
    La importancia de las fuentes de financiamiento para el desarrollo empresarial
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Morccolla Zuñiga, Mario Daniel; Geraldo Campos, Luis Alberto
    Teniendo en cuenta que una empresa busca maximizar sus ganancias, incrementando sus variables de producción, de venta o personal, a través de estrategias de desarrollo, centrándose en la relación de la evolución futura del campo de actividad; el presente artículo de revisión, tiene como objetivo identificar a través de la revisión bibliográfica la importancia que tienen las fuentes de financiamiento para el desarrollo empresarial. Mediante la metodología descriptiva bajo una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes confiables, se determinó que, las empresas para generar proyecciones, deben tener una estrategia financiera enfocada principalmente en la búsqueda de fuentes de financiamiento: formal (financieras, bancos, entre otros) o informal (persona natural, parientes, entre otros). Generalmente la empresa que no cuenta con el capital suficiente para poner en marcha sus proyectos, recurre al financiamiento; por ello, los empresarios se fijan en los factores de importancia para obtener el préstamo tales como la tasa de interés, el plazo de pago y el monto del crédito. En conclusión, las fuentes de financiamiento como estrategia financiera son de suma importancia para el desarrollo de las pequeñas empresas, ya que permiten generar mayor producción y ventas; las mismas bajo una adecuada gestión, se traducirá en mayores ingresos contribuyendo no solo con el crecimiento y desarrollo de la empresa, sino que su dinamismo se observa en el crecimiento del producto bruto interno del país.
  • Ítem
    La rentabilidad: Un factor importante para el crecimiento de las mypes del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Santillán Tenorio, Jennifer Lady; Utia Marapara, Marco Antonio; Geraldo Campos, Luis Alberto
    El objetivo del trabajo es mostrar a través de la revisión de literatura que la rentabilidad es un factor importante para el crecimiento de las mypes del Perú. La presente investigación es del tipo descriptivo y documental. La realidad actual del Perú en términos empresariales señala que, de cada 10 negocios, en promedio, 3 son prósperos, 2 regulares y 5 declinan. No obstante, los factores que conllevan a la temprana extinción de las empresas, en especial las medianas y pequeñas es por causa de la informalidad y la escasa formación financiera que impide generar mayor ganancia y mantenerse dentro del mercado. Sin embargo, existen indicadores para medir si una empresa es productiva y uno de ellos es la rentabilidad, el cual, es un indicador financiero que garantiza el éxito o fracaso de un negocio ya que muestra si efectivamente se ha generado un margen de ganancia por el aporte que los interesados han realizado y si los resultados obtenidos en el ejercicio han sido mayores a los esperados. En conclusión, la rentabilidad constituye una condición necesaria para el éxito de la empresa. Por esta razón, existen diversos factores y acciones para acrecentarla como la aceleración de la rotación de los activos, la reducción de gastos, realizar reconversión tecnológica y la generación de un gran volumen de ventas. Además, un negocio formalizado gozará de diversos beneficios con terceros y el Estado.
  • Ítem
    Relación del control interno de inventarios en la rentabilidad de las Empresas Industriales de San Martin
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Gonzales Catpo, Yubisa; Olortegui Garate, Erik Yordan; Amasifuen Reategui, Manuel
    El presente artículo tiene el objetivo de determinar Relación del control interno de inventarios en la rentabilidad de las Empresas Industriales de San Martin. El estudio se desarrolló con un tipo de investigación correlacional, siendo el diseño de investigación no experimental. La muestra estuvo conformada por 52 empresas industriales de San Martin. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, estructurado en una serie de 53 ítems, calificados mediante una escala de Likert de 5 puntos, los cuales fueron aplicados a las dos variables. Para el análisis de datos se utilizaron tablas, para una mayor comprensión de dichos resultados. De acuerdo a esto se concluye que, existe una relación significativa entre la correlación de las variables de control de inventarios y rentabilidad, nos muestra una correlación de Pearson de r = 0.842 y un valor p = 0.000, esto significa que existe correlación significativa positiva considerable entre ambas variables de estudio, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna (H1), la misma que indica, el sistema de control de inventarios tiene relación positiva y significativa en la rentabilidad de las empresas Industriales de San Martín, indicando que a mayor nivel de control interno, mayor será la rentabilidad de la empresa.
  • Ítem
    Revisión teórica sobre morosidad en las empresas
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Mamani Quispe, Maruja; Apaza Romero, Iván
    La presente revisión tiene como objetivo estudiar en detalle las variables que intervienen en la morosidad de las empresas. El tipo de estudio es descriptivo-deductivo, donde la variable predictora es la morosidad, definida como el interés que se genera al no cumplir una obligación en tiempo y dinero. Por otro lado, a la persona natural o jurídica que incumple se le denomina moroso, quien tiene como dimensiones el índice y el ratio de morosidad. Este es el punto de partida y el criterio central de morosidad, de acuerdo al volumen de créditos considerados morosos sobre el total de operaciones de préstamo y crédito concedido, frecuencia de retrasos que es la demora de un pago. También el seguimiento por endeudamiento referente a las cobranzas realizadas para el cumplimiento del pago, incapacidad de pago que es la carencia de capacidad, preparación o entendimiento para ejercer responsabilidad sobre el pago por parte del cliente. Desde otro ángulo, se revisaron factores que influyen en la morosidad como endeudamiento que es la financiación externa de la deuda, solvencia económica que es la capacidad para hacer frente a los compromisos económicos y la clasificación de los deudores. En este contexto se detalla también la rentabilidad como una medida que relaciona los rendimientos de la empresa y las ventas, los activos y el capital. También en base al análisis del otorgamiento de créditos permite evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños. La importancia del control de las variables de morosidad es vital para que una empresa sobreviva e incremente sus utilidades. Validando de esta manera que la morosidad de la empresa perjudicará la rentabilidad, pero conlleva y a la vez requiere una política de mucho cuidado, debido al ingreso en efectivo que se recibe tras ser efectiva una cobranza y su incidencia en la liquidez de la empresa.
  • Ítem
    Influencia del nivel de conocimiento de costos y la fijación de precio según docentes de una universidad particular en Juliaca, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-29) Abado Diaz, Jhanet Beatriz; Ramos Quiro, Emerita Nola; Villafuerte Alcántara, Ruth Elizabeth
    La presente investigación fue desarrollada en una de las prestigiosas universidades de la ciudad de Juliaca; teniendo como objetivo principal determinar la correlación de las variables nivel de conocimiento de costos y la fijación del precio, por un lado los objetivos específicos; determinar la correlación de las variables nivel de conocimiento de costos y la fijación del precio en base costos y demostrar que los diferentes profesionales afirman la correlación de estas dos variables. Para ello se realizó un estudio empírico cuantitativo de diseño correlacional con una muestra de 43 docentes, entre ellos; contadores, administradores, marketing y negocios internacionales y economistas, considerando trascendencia en temas empresariales y toma de decisiones, la cual será un aporte que ayudará a confirmar o rechazar la hipótesis planteada. Adicionalmente, los resultados muestran que existe una correlación alta de 0.86 asimismo un 61% de docentes afirman que conocer la dimensión costos de producción es importe en una entidad, también un 63% está totalmente de acuerdo el conocer y aplicar los sistemas de costos para la fijación de precios, y el 64.25% de profesionales se identifican con la dimensión gestión de costos, llegando a la conclusión de que nivel de conocimiento en costos influye en la fijación de precio de un determinado producto, siendo beneficioso para una entidad tener personal capaz y responsable en esta área, ya que gracias a la información que se generará, se podrá tomar decisiones adecuadas en la determinación de precios de los productos y con ello lograr informar a la población empresarial tales como: gerentes, contadores, dueños de negocios, estudiantes universitarios, su importancia de aplicación del área de costos, ya que esta correlación aún no se realizó en investigaciones con las características propias de este proyecto.
  • Ítem
    Análisis de los estados financieros para la toma de decisiones de la empresa Servicios Generales Hidráulicos y Civiles Armer S.A.C
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Rivera Najarro, Nancy Hayde; Zapata Mamani, Nelly Roxana; Bardales Malaver, María Florinda; Paredes Monzoy, Samuel Fernando
    La presente investigación tiene por objetivo el análisis de los ratios financieros de liquidez, rentabilidad y solvencia de la empresa Servicios Generales Hidráulicos y Civiles Armer SAC en el periodo 2008 - 2019 para lo que se utilizó los estados financieros proporcionados por la gerencia de la empresa al equipo investigador; la obtención de los datos tuvo un procedimiento regular de solicitud y para hallar los ratios financieros se utilizaros fórmulas ya establecidas en las finanzas empresariales. Finalmente, se encontró que los ratios financieros de liquidez, solvencia y rentabilidad para la empresa mostraron que la liquidez y solvencia mostraron comportamientos positivos para el periodo 2008 – 2014 y la mayor rentabilidad sucedió el 2009 y 2015.