14 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 14
Ítem Micro simulación y propuesta para reducir la congestión de tráfico vehicular de la intersección La Bolichera - Surco, Lima(Universidad Peruana Unión, 2023-02-18) Fernández Salazar, Alexander Fidel; Choque Flores, LeopoldoLa presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de microsimulación. La propuesta fue generar pasos a desnivel subterráneos para reducir la congestión de tráfico vehicular de la intersección La Bolichera, Surco, Lima, Perú. En ese sentido, se evaluó el estado actual de la intersección y se propuso una mejora vial, de tal manera que, se vea reflejada una mejora de tránsito vehicular a través del programa PTV VISSIM 9. La modelación del proyecto ha sido desarrollada con el software VISSIM, herramienta más utilizada en diseño de modelo y simulación, la cual, se validó con un indicador estadístico en la intersección congestionada que fue seleccionada. Primero, se modeló y simuló para el estado actual y luego se modificó el modelo para mejorar el rendimiento de la intersección. El resultado fue una mejora de un nivel de servicio F llevándolo a un nivel C. Los bypass también ayudaron a evitar los giros a la izquierda, quien es la principal causa del origen de la cola de tráfico, llegando a reducir en un 41,45% la cola de tráfico y aumentando la velocidad de recorrido de 20 a 40 km/h.Ítem Gestión del transporte mediante PTV Vissim en el centro de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Marca Flores, Fernando; Ramos Apaza, Edilberto Gilbert; Yampara Ticona, Rina LuzmeriA diario las ciudades en crecimiento experimentan atascos de tráfico en su centro urbano, debido a la obstrucción de vías, convirtiéndose en un problema de carácter social. Por ello la presente investigación tiene como objetivo abordad los desafíos de congestión vehicular en 16 intersecciones clave en el centro de Juliaca, proponiendo estrategias específicas para mejorar la movilidad urbana. Con un enfoque pre experimental y un diseño aplicado, se implementó un aforamiento vehicular en un día representativo de la semana, centrando en la intersección de los jirones San Martin y 8 de noviembre. La metodología también incluyo un análisis detallado de clasificación vehicular y calibración de modelo, garantizando la fiabilidad de los datos según los estándares del Highway Capacity Manual. Los resultados revelaron inicialmente cuatro intersecciones con niveles de servicio bajos (E y D), pero la aplicación de propuestas específicas, como cambios de ciclos semafóricos y reordenamiento de vías, resulto en mejoras notables, alcanzando a un nivel de servicio “A” en una intersección. Sin embargo, persisten desafíos en una intersección especifica que mantuvo un nivel de servicio “D”. las conclusiones destacan la complejidad en ciertos puntos de congestión y resaltan la importancia de estrategias adaptativas para lograr una gestión del tráfico eficiente y sostenible en Juliaca y contextos urbanos similares.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de suelos aplicando el ensayo de refracción sísmica y el método (MASW) en el pueblo Joven Belén Distrito Yauri Espinar-Cusco(Universidad Peruana Unión, 2021-08-03) Merma Quispe, Rudy; Yampara Ticona, Rina LuzmeriLa presente investigación tiene el objetivo de evaluar la vulnerabilidad sísmica de suelos mediante los estudios geotécnicos como ensayos de métodos geofísicos y laboratorio: Refracción sísmica y Análisis multicanal de ondas superficiales (MASW) en el pueblo Joven Belén ubicado en el Distrito de Espinar provincia de Espinar, de la región Cusco, identificado como zona vulnerable de la ciudad. Por los métodos de Refracción Sísmica se sabe el nivel de la estratigrafía del terreno, con el ensayo de Análisis multicanal de ondas superficiales MASW. Se conoció las características dinámicas del suelo y la clasificación del suelo por la norma técnica E. 030, donde los ensayos en laboratorio determinaron las caracterices físicas, químicas y mecánicas del suelo. Por el ensayo de MASW se conoció que el tipo de suelo es de tipo S2 que pertenece al suelo intermedio según la norma técnica E.030, según el código internacional IBC es un suelo muy denso o roca blanda. De la exploración por calicatas se clasificó como arena mal graduada con limo (SP-SM). Obtenidos las ondas de corte VS30 de 450 m/s promedio, el tipo de suelo Ts de 0.18 con capacidad de carga promedio de 2.36 Kg/cm2. La investigación fue aplicada a una muestra de 7 ensayos distribuidos sistemáticamente en toda la zona de estudio. Del presente investigación se obtuvo que el 10% de suelos es de vulnerabilidad baja, con el 70% presenta vulnerabilidad sísmica de nivel medio y con 20% de vulnerabilidad sísmica alta.Ítem Optimización del flujo vehicular en una intersección urbana de 5 ingresos mediante el modelado de un bypass usando Vissim. Caso de estudio: Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-05-23) Flores Gomez, Gabriel; Yampara Ticona, Rina LuzmeriCon el pasar de los años se ha notado el crecimiento vehicular en distintas ciudades de Latinoamérica, y en Perú no es la excepción, sin embargo, las infraestructuras viales actuales están quedando obsoletas frente a ello, como consecuencia se ve reflejado la congestión vehicular y el malestar de la población. Por lo que es necesario hacer uso de nuevas herramientas, como lo es PTV Vissim, que realiza simulaciones microscópicas para el diseño de una intersección, de esta manera tener una mejor gestión del tránsito como ya se viene desarrollando durante años en países europeos. En este artículo se aplicó Vissim en el modelado de un bypass para el mejoramiento del flujo vehicular bajo la metodología de Federal Highway Administration (FHWA), teniendo como caso de estudio la intersección de la Av. Circunvalación y Av. Huancané, en Juliaca, el cual presenta diseño geométrico disfuncional, como consecuencia se presenta un flujo vehicular inestable y con niveles de servicio entre E y F durante las horas punta, por ende se planteó un paso a desnivel para el mejoramiento de ella, mediante microsimulaciones con Vissim. se tuvo resultados usando la metodología de HCM 2010 que se ven en los niveles de servicio los cuales son de A y B, esto quiere decir que con los tiempos de viaje son más cortos y las longitudes de cola son menores, comparado con datos tomados actualmente.Ítem Evaluación Superficial del Pavimento Rígido Utilizando Dron en la Avenida Circunvalación (tramo: Jr. Deústua – Av. Universal) del Distrito de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-04-17) Machicao Pari, Juan Carlos; Yampara Ticona, Rina LuzmeriActualmente se tiene pavimentos urbanos en mal estado, debido a que no se realiza acciones oportunas de mantenimiento, en ese sentido el objetivo es evaluar la superficie de rodadura del pavimento rígido utilizando Dron Phantom 4 Pro V. 2.0, en la Avenida Circunvalación (tramo Jr. Deústua – Av. Universal) del distrito de Juliaca, por el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI, por su sigla en inglés). Se uso una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental. Para lo cual, se determinó el muestreo y las unidades de muestra, en una vía de 1 kilómetro de longitud con un ancho de vía de 7.3 metros, se evaluó las 25 unidades de muestra, los resultados obtenidos utilizando Dron Phantom 4 Pro V. 2.0 dio una calificación del PCI del estado de condición de 44% Pobre, 36% Regular, 16% Bueno y 4% Muy Pobre, por consiguiente los rendimientos de trabajo en campo y gabinete fue de un total de 35.32 Horas Hombre, en cuanto a los costos de evaluación fue de 742.24 nuevos soles, concluyendo que la obtención de imágenes georreferenciadas captadas por el Dron Phantom 4 Pro V.2.0, dio una calificación del PCI en su totalidad de 46.02 correspondiente a un estado REGULAR, también reduce el tiempo de evaluación en 25% respecto al PCI convencional, igualmente disminuye los costos de evaluación en 17.22% respecto al PCI convencional.Ítem Análisis del espesor de la losa en la eficiencia de transferencia de cargas de pavimentos rígidos(Universidad Peruana Unión, 2024-06-13) Durand Aliaga, Luis Miguel; Parillo Escarsena, EdwinLa evaluación del rendimiento de juntas en pavimentos rígidos de diversas obras viales se puede realizar mediante la eficiencia de transferencia de cargas (LTE). En este estudio, se aplicó un único método de LTE utilizando parámetros de deflexión vertical. En nuestra Región los espesores se determinan de manera osada, para abordar esta problemática, se fabricaron y evaluaron seis losas de concreto hidráulico con dimensiones de 2400 x 4800 mm y espesores de 100, 150 y 200 mm. Tres losas se emplearon pasadores dowels de ½”, mientras que las restantes por trabazón de agregados. Se evaluaron los efectos de estos dos tipos de juntas midiendo las deflexiones verticales con una carga estática de 8.2 TN en tres lugares diferentes: centro, lado derecho y lado izquierdo de la junta transversal de losa para obtener LTE. La metodología consistió en el diseño de pavimentos rígidos de f’c 210 kg/cm2, se utilizó el equipo viga benkelman para calcular las deflexiones verticales producidas por la carga estática. Los resultados revelaron una relación directa entre el espesor de la losa, destacando las diferencias significativas entre losas con trabazón de agregados y pasadores dowels de ½” donde su LTE en los dos tipos de juntas transversales alcanzaron un porcentaje promedio mayor al 95 % y 98%, la variación de porcentaje respecto a deflexiones producidas en los dos tipos de juntas transversales son: en espesores de 100 mm es de 9.58%, de 150 mm es de 11.08% y de 200 mm es de 33.11% la cual los pasadores dowels de ½” producen menos deflexiones en comparación por trabazón de agregados. En este caso la implicancia de los espesores de 100, 150 y 200 mm pueden utilizarse y funcionar según las características de diseño. este estudio subraya la importancia de considerar el espesor de las losas al diseñar pavimentos rígidos para optimizar su rendimiento y prolongar su vida útil.Ítem Análisis de la productividad aplicando lean construction en el proyecto de mejora de la transitabilidad en la provincia de Carabaya - Puno, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-03-15) Quispe Parra, Pedro Tito; Yampara Ticona, Rina LuzmeriEl objetivo principal es determinar la productividad aplicando Lean Construction en el proyecto de mejora de la transitabilidad en la provincia de Carabaya-Puno, 2021. De ese modo lograr visualizar con anticipación el futuro del proyecto que va permitir la mejora en los tiempos de entrega, ejecución, y menor perdida de materiales. La investigación es del tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental y de corte transversal, la población fue la provincia de Carabaya con el proyecto denominado “Mejoramiento del servicio de transitabilidad desde la localidad de Ayapata hasta el Sector Cocha del Distrito de Ayapata, Provincia de Carabaya-Puno”, y se aplicó las herramientas de Nivel General de Actividades y Carta Balance, también se ha utilizado una hoja de cálculo Microsoft Excel para analizar el nivel de productividad. Se tuvo como resultado que la productividad promedio mediante la aplicación del nivel general de actividades fue de 29.31% esto indica que la productividad es menor al 50% según la hipótesis planteada; al aplicar la carta balance en las actividades de alcantarilla metálica un 21.00%, perfilado de camino y obras de arte 24.33%, drenaje y badenes 0% concluyendo que el nivel de productividad esta debajo del 50%, debido a que en el proyecto se tuvo inadecuada dirección por parte de los encargados, escasa supervisión del rendimiento del personal obrero, personal escaso y no capacitado, problemas logísticos en el abastecimiento de materiales e insumos, así como problemas climatológicos; los cuales generaron que se tengan nivel de productividad bajos.Ítem Evaluación De La Ruta PE-3S Tramo Santa Rosa – Pucara (Km 1175+000 – Km 1251+000), Mediante Perfilómetro Laser y Rugosímetro De Merlín(Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Quina Espinoza, David Emilio; Hancco Quispe, Jhón Fayard Uziel; Araca Chile, MoisesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el estado de la vía con las variaciones del Índice de regularidad Internacional (IRI) mediante el Rugosímetro Merlín y el Perfilómetro laser en la ruta PE-3S Tramo Santa Rosa – Pucara (Km 1175+000 – Km 1251+000). Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel comparativo, con un diseño experimental, se realizó una lectura inicial mediante el perfilómetro laser teniendo valores entre 8.86 m/km y 10.29 m/km para los tramos Santa Rosa – Ayaviri y Ayaviri – Pucara respectivamente, clasificado como “Muy Malo”, posterior a ello realizaron trabajos de rehabilitación y reconstrucción en el tramo evaluado y finalmente se procedió a determinar el índice de regularidad superficial y la serviciabilidad mediante el rugosímetro Merlín obteniendo un valor promedio de 1.58 m/km para el tramo Santa Rosa – Ayaviri y 1.73 m/km para el tramo Ayaviri – Pucara, en la cual se demostró que la vía evaluada se encuentra con una clasificación de “buena” en términos de serviciabilidad.Ítem Análisis comparativo técnico – económico entre pavimento flexible y rígido por los métodos instituto de asfalto y AASHTO-93, en Jr Abraham Valdelomar, urbanización Tambopata, distrito Juliaca, provincia San Román - Puno(Universidad Peruana Unión, 2021-07-16) Canahuiri Mollo, Richard Ricardo; Sosa Aquise, Rubén FitzgeraldEl proyecto de investigación es comparar tanto técnica y económica de pavimento flexible (concreto asfáltico), y pavimento rígido (concreto hidráulico simple), como las alternativas de pavimentación en Jr. Abraham Valdelomar, urbanización Tambopata, distrito de Juliaca, provincia de San Román. Se realiza diseño de pavimento para ambos, utilizando las metodologías de diseño AASHTO 93 e Instituto del Asfalto, para las mismas condiciones que se encuentra el suelo de fundación, con los datos de estudio tránsito ESAL y periodo de diseño. Con diferentes espesores de carpetas obtenidas en cálculos para los pavimentos, se realiza el análisis de comparación de costo-efectividad. Y en la parte técnica compara la eficacia y comportamiento del pavimento. El objetivo general analizar la comparación técnica y económica más factible, con las condiciones de ESAL de diseño y del suelo IN SITU entre pavimento rígido - flexible mediante los métodos AASHTO 93 e Instituto de Asfalto, en Jr. Abraham Valdelomar. Los objetivos específicos son: Realizar el estudio de tránsito para ESAL de diseño, determinar las características del suelo con fines de pavimentación en rígido y flexible a nivel de rasante, sub rasante, y el estudio de topografía, diseño estructural de pavimento rígido y flexible mediante los métodos convencionales AASHTO 93 e Instituto de Asfalto, finalmente con los datos obtenidos se analiza y compara la factibilidad del pavimento rígido y flexible tanto en económico y técnica mediante metodología costo – efectividad. Analizar, relacionar las diferencias entre pavimento flexible y rígido mediante balance económico aplicando el método costo –efectividad, la mejor alternativa es pavimento flexible con un costo C/E S/. 831,885.74, tanto en la rentabilidad como en el costo efectivo al menor VAC. Que indica la alternativa más beneficiosa que se ajusta al proyecto. Un mejor mantenimiento y diseño ayudará a cumplir su periodo de vida útil considerando las condiciones del IN SITU.Ítem Influencia de adición de fibras de tereftalato de polietileno reciclable en las propiedades de concreto permeable para pavimento de tráfico liviano(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Oyola Rojas, Brayan; Romaní Noa, Yelsin Fredy; Galarreta Chávez, Miguel ÁngelEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia de adición de fibras de PET en las propiedades de concreto permeable para pavimentos de tráfico liviano. El diseño fue experimental en donde se manipuló en forma deliberada la variable independiente con el propósito de observar los efectos en la variable dependiente. El grupo control no tuvo ninguna adición, sin embargo, el grupo experimental si tuvo adición de fibras PET a 0.25%, 0.50%, 1.00% y 1.50% de dimensión 2mm x 45mm, respecto al peso del cemento. En cuanto al diseño de mezcla se desarrolló con un tamaño de agregado de Huso N° 8 (3/8”), con una relación de a/c 0.36 y con un contenido de vacío de 18%. Buscando los mejores resultados en las propiedades de concreto permeable, realizando los ensayos respectivos de cada uno de ellos a base de las normativas correspondientes. La adición de fibras PET en consistencia (slump) y peso unitario influye significativamente a medida se aumente por porcentajes de adición. En cuanto a contenido de vacío en estado fresco tanto endurecido no influye. En resistencia a compresión el porcentaje de adición óptimo es 0.50% con una resistencia de 192.26 kg/cm2, asimismo, en la resistencia a flexión el óptimo es 1.00% con 19.59 kg/cm2. En cuanto a resistencia potencial a la degradación por impacto y abrasión el óptimo es de 0.50% alcanzando 28.77%. Por último, la permeabilidad, tasa de infiltración en laboratorio tanto como campo, la influencia óptima es de 0.25% de fibras PET.