Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Ítem
    Modelo de clasificación basado en chatbot y algoritmos no supervisados para determinar programas de intervención psicológica en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-03) Huamán Labán, Joyse Baldwin; Gómez Apaza, Roel Dante; Lévano Rodríguez, Danny; Valles Coral, Miguel Ángel
    A strategy that supports the student’s academic and personal formation is that university consider tutoring as a mechanism that supports with favorable results to fight against the desertion of students. However, there are related prob-lems in performing student segmentation and conducting psychological interven-tions. The objective was to formulate a classification model for intervention pro-grams in university students based on unsupervised algorithms. For this, we car-ried out a non-experimental, simple descriptive study on a population of 60 uni-versity students; we carried out the data extraction process through a chatbot that applied the BarOn ICE test. After we obtained the data, the unsupervised k-means algorithm was used to group the students into sets determined based on the closest mean value obtained from the psychological test. We built a model for classifying students based on their answers to the BarOn ICE test based on K-means, with which we obtained five groups. The model classifies students by applying a dif-ferent mathematical method to that used by the models applied by psychologists.
  • Ítem
    Modelo predictivo basado en Machine Learning para el pronóstico de deserción a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Marroquin Marroquin, Urlish Kleyber; Saboya Rios, Nemias
    En la actualidad, una de las enfermedades que está causando gran cantidad de muertes en Perú, es el cáncer de cuello uterino ocasionado por el virus del papiloma humano (VPH), sin embargo, gracias a la aplicación de la vacuna contra esta enfermedad se puede prevenir y proteger por ciertas cepas del VPH. El estudio consistió en la elaboración de un modelo predictivo utilizando Machine Learning para el pronóstico de deserción en la vacunación contra el VPH en niñas del grupo etario de 9 a 13 años de edad. Los datos que se utilizaron proceden del “Sistema de vacunación contra el VPH” del Ministerio de Salud del Perú (Minsa). La metodología consistió en desarrollar cuatro modelos de aprendizaje supervisado: Decision Tree Classifier, Random Forest Classifier, Extra Trees Classifier y Extreme Gradient Boosting con la intención de comparar los resultados y elegir al modelo que presente mejor desempeño para su respectiva calibración y poder ser utilizado a través de una interfaz gráfica. Los resultados demostraron que el mejor modelo de aprendizaje fue Random Forest Classifier, con un Accuracy Score 63.6140%, AUC de 63.6183%, precisión de 64%, Recall de 63% y F1-score de 63%; esto indica que el modelo clasifica el 64% de los casos como niñas que desertan a la vacunación contra el VPH.
  • Ítem
    Marco de referencia “HOGO” para ciberseguridad en PyMES basado en ISO 27002 y 27032
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-20) Cruzado Puente de la Vega, Carlos Francisco; Rodriguez Baca, Liset Sulay; Huanca López, Lizeth Geanina; Acuña Salinas, Erika Inés
    A medida que las tecnologías de información y comunicación se van empoderando en las organizaciones, también son víctimas de ataques en el ciberespacio, generando una la necesidad de protección del activo más importante, la información. Por esta razón, es importante el desarrollo del marco referencial “HOGO” basado en las buenas prácticas del ISO 27002 y los controles de seguridad del ISO 27032 para la ciberseguridad en las PyMES. Los resultados de la investigación muestran los beneficios de la implementación del marco referencial “HOGO” en las PyMES, aplicando buenas prácticas relacionadas a la seguridad en internet, de las infraestructuras criticas para la información, seguridad de las redes y seguridad de la información.
  • Ítem
    Modelo de monitoreo para la identificación preventiva de incidencias y la ejecución de acciones correctivas en los servicios tecnológicos de las organizaciones
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Venegas Purihuamán, Enrique Hugo; Alcarraz Ramos, David; Levano Rodriguez, Danny
    El aumento en el uso de TI para el apoyo a la gestión de procesos ha requerido que las organizaciones realicen mayores esfuerzos para monitorear el desempeño de sus servicios tecnológicos para asegurar que brinden información oportuna y relevante. En este contexto, el propósito de la investigación es presentar un modelo para monitorear el estado de los servicios de TI que identifica incidencias y mitiga su impacto a través de acciones preventivas. El modelo se ha construido aplicando conceptos de diseño de procesos, gestión de incidentes y supervisión de indicadores de procesos. Su estructura se basa en cinco componentes que ofrecen las acciones necesarias para la identificación y seguimiento de incidentes, siendo los procesos de implementación y operación el componente transversal. El modelo se validó mediante la identificación y seguimiento de tres incidencias del servicio SAP ERP, cuyos rendimientos se midieron en un intervalo de tiempo. Los resultados muestran que el modelo de seguimiento permite un seguimiento eficiente de los estados de los servicios de TI y la ejecución de acciones preventivas.
  • Ítem
    Sistema de recomendación de libros basado en algoritmos de similaridad para el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-05) Mamani Chile, Rogelio; Huanca Torres, Fredy Abel
    El presente trabajo tiene el propósito de optimizar el performance del sistema de recomendación de libros basado en algoritmos de similaridad que permita sugerir recomendaciones de textos con contenidos relevantes a los usuarios del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad Peruana Unión. El método CRISP DM se ha aplicado a un caso de sistema de recomendación de libros para el análisis de datos y optimización del modelo. El método de filtrado colaborativo ha permitido identificar las preferencias de los usuarios y la de otros usuarios con características similares para generar las predicciones; y se ha usado el modelo K-Nearest Neighbor con el algoritmo de similitud de coseno para calcular la mayor similitud entre los usuarios y los libros para ofrecer recomendaciones a los usuarios. En la experimentación se ha obtenido un buen performance del modelo de recomendación con un promedio de 0.83 de exactitud medainte el ajuste de hiperparámetros en el entrenamiento. Sin embargo, en los problemas de clasificación de multiclase se presentan las clases desequilibradas, donde las clases minoritarias obtienen promedios muy bajos; para manejar esta situación se ha usado la técnica de sobremuestreo de las clases minoritarias logrando balancear los datos, lo que ha permitido obtener el promedio total de 0.91 de accuracy, lo que muestra el mejor performance del modelo. La métrica de evaluación que se ha aplicado es la matriz de confusión, obteniendo promedios esperados de precisión (0,91) y de sensibilidad (0.91) lo que evidencia que se puede realizar la predicción de las recomendaciones precisas. Se concluye que se puede lograr la optimización del performance del modelo de sistema de recomendación de libros basados en algoritmos de similitud sin demandar mucha capacidad de cómputo dependiendo del tamaño de la muestra del conjunto de datos.
  • Ítem
    Marco de trabajo para la mejora del desempeño de servicios en aplicaciones web apoyado en protocolos de gestión de mensajes basado en colas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-05) Roncal Vidal, Samuel David; Loaiza Jara, Omar Leonel
    El Marco de trabajo para la mejora del desempeño de aplicaciones web apoyado en protocolos de gestión de mensajes basado en colas, permite mejorar la disponibilidad de la información, la tasa de error y el tiempo de respuesta de la aplicación web, el marco de trabajo es escalable, flexible y de uso factible en organizaciones que desarrollan sus propias aplicaciones web. El protocolo de colas AMQP permite integrar soluciones indistintamente del lenguaje de programación, definir consumidores escalables, reconocer mensajes fuera de línea y manejo de errores.
  • Ítem
    Método de referencia para balanceo de carga en servicios web con topología REST usando herramientas Edge Route
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Calsin Quinto, Edwin René; Sullom Macalapu, Abel Angel
    En la actualidad, debido a la gran demanda en las tecnologías de la información, toda organización ofrece productos y servicios mediante servicios web, por eso resulta incuestionable que deben funcionar de forma ininterrumpida y estable. La fuerte implementación de servicios web con topología REST conlleva a desarrollar sistemas distribuidos facilitando la escalabilidad y portabilidad de los servicios web, mas no en estabilidad y rendimiento. El objetivo de esta investigación es desarrollar un método de referencia para el balanceo de carga en servicios web con topología REST usando herramientas Edge Route. Se desarrolló un método de referencia basado en los paradigmas de servicios web y se probó 3 API REST Laravel con la información de 3 usuarios escogidos aleatoriariamente por solicitud de un módulo de matrícula universitaria, balanceando la carga con Treafik y escalando en contenedores Docker; se simuló una carga de 7,575 solicitudes cliente usando Apache JMeter y se evaluó los indicadores de tiempo de respuesta máximo y rendimiento de las API REST. En cuanto a los resultados de la aplicación del método propuesto, se mejoró la estabilidad en tiempo de respuesta máximo a 1.1 segundos desde 2.2 segundos en promedio; asimismo, se tuvo un mejor rendimiento en las API REST con resultados positivos al evaluar los indicadores propuestos, a mayor estabilidad mayor escalamiento en contenedores. Tener servicios web implica planificar una arquitectura amplia basada en los paradigmas de servicios web y balanceo de carga para tener una mejor estabilidad y rendimiento.
  • Ítem
    Marco de trabajo SCRUM extendido con prácticas de Clean Architecture para la mantenibilidad de software
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-02) Arango Quincho, Eduardo Cesar; Loaiza Jara, Omar Leonel
    Este estudio consistió en la extensión del marco de trabajo Scrum con prácticas Clean Architecture (Scrum-CA) para mejorar la mantenibilidad de soft-ware. Metodológicamente, en este estudio: i) se identificaron los requerimientos que Scrum-CA debía satisfacer; ii) identificación de los aspectos (artefactos y/o actividades) Scrum a extender, iii) especificar el marco de trabajo extendido; y, iv) validar la propuesta mediante un caso de estudio. A nivel de marco de trabajo extendido, esta propuesta considera la formulación de un contexto de negocio como insumo al Product Backlog. La especificación de tareas en el Sprint ba-cklog se delimito por su contexto para obtener una alta cohesión en el diseño de la arquitectura, así como la división en 4 espacios (infraestructura, controladores, aplicación y dominio) para que en el desarrollo de los Sprint se permita el logro de una arquitectura mantenible, cuestión que a priori los equipos Scrum deben definir empíricamente. Se añaden los principios SOLID en la implementación del producto dentro de los Sprint y se guarda coherencia entre la planificación de los requerimientos y el logro de la arquitectura del producto. Scrum-CA se validó a través de un proyecto de implementación en una entidad estatal peruana de al-cance nacional. Los resultados concluyen una mejora de la mantenibilidad del software del proyecto, del Sprint1 al Sprint2, bajando la duplicidad de código de 4.8% a 3.5%, de 31 bloques duplicados a 9, una deuda técnica de 6.3% a 1.3%. Asimismo, es necesario repetir Scrum-CA en otros proyectos para generar un estándar.
  • Ítem
    Modelo de sistema de información para la gestión financiera y su impacto en la toma de decisiones de la alta dirección de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-03) Saavedra Vasconez, Carlos Eduardo; Tocto Cano, Esteban
    El objetivo del estudio es elaborar un modelo de sistema de información para la gestión financiera y su impacto en la toma de decisiones de la alta dirección de la Universidad Peruana Unión, se ha definido los sistemas contables que involucra el proyecto, se usó el marco de trabajo Scrum para el desarrollo de los módulos y de esta manera lograr cumplir los tiempos en la meta trazada, se definió los indicadores financieros que se requiere tener en constante acceso. Se unificó todas las bases de datos de los distintos módulos contables, todos los sistemas son contabilizados en el sistema de iglesia adventista denominado AasiNet, estos se exportan e importa mediante una interfaz de programación de aplicaciones (APIs), esta información obtenida es trabajada de dos maneras, primero presentamos la información con reportes de visualización y la segunda a través de la extracción, transformación y lectura (ETL) usando herramientas Talend Data Integration de tal manera permita que la información sea presentada con herramientas de inteligencia de negocios como Power BI para la visualización de reportes tanto de manera automática como importación de hojas de cálculo. Los resultados obtenidos son reportes analíticos que impactaron en la toma de decisiones de la alta dirección de la Universidad Peruana Unión.
  • Ítem
    Implementación de un ERP (Enterprise resource planning) vertical para mejorar el proceso de atención al paciente en centros de salud públicos de Lima - 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-18) Rojas Chambi, Christopher Harold; Saboya Rios, Nemias
    El propósito de este estudio fue la implementación de un ERP (enterprise resource planning) Vertical para la mejora del proceso de atención de pacientes en Centros de salud de Lima, el tipo de estudio es cuantitativo y tecnológico, asimismo de diseño pre experimental, para el estudio, también se desarrolló un sistema ERP utilizando la metodología RUP que posteriormente fue validado por expertos en el área. Se considero 4 dimensiones: atención de pacientes, registro de historias clínicas, registro de análisis clínicos y emisión de órdenes de compras, como elementos claves de contrastación de hipótesis. Los resultados de la implementación fueron favorables para la dimensión atención de pacientes al utilizar 299.1 segundos, los cuales en promedio de atención se redujo en un 62.66, además para los registros de historias clínicas utilizaban 431.08 segundos y se redujo a 38.46, asimismo para el caso de análisis clínicos antes de la implementación del sistema utilizaban en promedio 291.02 y se redujo después de la implementación del sistema a 69.32; finalmente en las emisiones de órdenes fue utilizar 504.22 segundos, el cual se redujo a 68.94, demostrando de esta manera, que el sistema fue eficaz, luego se concluye que el proceso de atención a los pacientes de los centros de salud de Lima mejoró significativamente con p<0.05 para todas las dimensiones en estudio.