8 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 8 de 8
Ítem Modelo de Inteligencia Analítica Predictiva para el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP(Universidad Peruana Unión, 2023-12) Villegas Cervera, Alex Robert; Mamani Apaza, GuillermoEl presente estudio tuvo como objetivo general de ddeterminar el grado de asertividad del Modelo Analítico de Inteligencia Predictiva en el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP. La presente investigación es aplicada, longitudinal y predictiva. El diseño de investigación es no experimental, exploratorio y descriptivo. El diseño es no experimental porque no manipula las variables de estudio, es exploratorio porque analiza las variables asociadas a las especialidades de los servicios de salud en las diferentes dimensiones del tiempo para identificar los diferentes estados de del ciclo de vida. Es descriptivo porque encuentra patrones de comportamiento en las atenciones de acuerdo a los estados del ciclo de vida de una determinada especialidad. La población estuvo conformada por todas las atenciones que se han realizado los pacientes de la entidad privada de salud QS-CRP. El tamaño de la población es mayor a los siete millones de registros comprendidos desde el años de 1995 hasta abril del año de 2018. Por la naturaleza de la investigación se trabajará con toda la población del cual se deduce que la muestra es censal. De los resultados de la investigación se concluye que el modelo de inteligencia analítica predictiva basado en regresión lineal, permite realizar el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP con un nivel de significancia de 0.00.Ítem Modelo de referencia SAFeBOK para la gestión ágil en la fase inicial en proyectos de TI(Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Marín Montenegro, Diego Fernando; Barrantes Delgado, Jhonatan Jhoel; Saboya Rios, NemiasAbstract. El camino para gestionar un proyecto de TI, implica que los procesos para el desarrollo den respuestas efectivas y eficaces de los actores involucrados, más aún si se trata de organizaciones que no están dedicadas al desarrollo de software. Este estudio tiene el propósito de desarrollar el modelo ágil “SAFeBOK”, para la gestión ágil en la fase inicial en proyectos de TI. Este modelo extrae las mejores prácticas del framework ágil SAFe y la tradicional guía del PMBOK, creado en tres etapas: Explorar, Idear y Estructurar, para la validación del modelo se consideró un total de 33 proyectos desarrollados durante los dos últimos años y estos fueron organizados en dos grupos: Tradicional (Otras metodologías) y SAFeBOK. La evaluación fue a través de un cuestionario, 23 de ellos fueron bajo el modelo de desarrollo tradicional y 10 aplicando SAFeBOK. Los resultados fueron significativos con un p-value<0.05, En conclusión, que este modelo orienta a los project manager y product owner, en la gestión de sus iniciativas o proyectos, con la finalidad de entregarle al equipo de desarrollo, un producto mínimo viable a construir con el mayor detalle, asegurando la generación de valor en la fase inicial del proyecto.Ítem Método basado en el framework TOGAF y la cultura DevOps en implementación y despliegue de software(Universidad Peruana Unión, 2022-02-03) Chanchari Yumbato, Maydeline; Huanca Torres, Fredy Abel; Asin Gomez, Fernando ManuelEl estudio comprende el desarrollo e implementación de un método denominado TDevOps organizado en 4 etapas: identificar requerimientos, alinear TOGAF en sus fases con la cultura DevOps, desarrollar y aplicar el método en un caso de estudio analizado en una organización de Desarrollo de software, donde se utilizó las buenas prácticas de TOGAF y la cultura DevOps. El método consideró las fases B, C y D de TOGAF después de un análisis y validación del framework con las necesidades y estrategia de la organización, asimismo, se consideró componentes de la cultura DevOps en relación con integración y despliegue continuo, después de identificar los requerimientos necesario para la colaboración de los stakeholder involucrados en el proceso de desarrollo de software. Para las pruebas respectivas se consideró 3 proyectos de gran envergadura y la ejecución del método se hizo en las fases de implementación y despliegue del proceso de desarrollo de software. Los resultados estuvieron basados en indicadores tales como reducción de número de errores identificados en el entregable, la reducción del tiempo de entrega en la fase de integración y despliegue continuo, donde después de la aplicación del método mejoraron de manera significativa a favor del estudio y se concluyó que el método ayudó a la comunicación, colaboración e integración de los equipos involucrados en el desarrollo de software de los proyectos seleccionados y esto a su vez contribuyó al cumplimiento de la estrategia de negocio de la organización.Ítem Implementación de un ERP (Enterprise resource planning) vertical para mejorar el proceso de atención al paciente en centros de salud públicos de Lima - 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-18) Rojas Chambi, Christopher Harold; Saboya Rios, NemiasEl propósito de este estudio fue la implementación de un ERP (enterprise resource planning) Vertical para la mejora del proceso de atención de pacientes en Centros de salud de Lima, el tipo de estudio es cuantitativo y tecnológico, asimismo de diseño pre experimental, para el estudio, también se desarrolló un sistema ERP utilizando la metodología RUP que posteriormente fue validado por expertos en el área. Se considero 4 dimensiones: atención de pacientes, registro de historias clínicas, registro de análisis clínicos y emisión de órdenes de compras, como elementos claves de contrastación de hipótesis. Los resultados de la implementación fueron favorables para la dimensión atención de pacientes al utilizar 299.1 segundos, los cuales en promedio de atención se redujo en un 62.66, además para los registros de historias clínicas utilizaban 431.08 segundos y se redujo a 38.46, asimismo para el caso de análisis clínicos antes de la implementación del sistema utilizaban en promedio 291.02 y se redujo después de la implementación del sistema a 69.32; finalmente en las emisiones de órdenes fue utilizar 504.22 segundos, el cual se redujo a 68.94, demostrando de esta manera, que el sistema fue eficaz, luego se concluye que el proceso de atención a los pacientes de los centros de salud de Lima mejoró significativamente con p<0.05 para todas las dimensiones en estudio.Ítem Sistema de recomendación de libros basado en algoritmos de similaridad para el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2022-09-05) Mamani Chile, Rogelio; Huanca Torres, Fredy AbelEl presente trabajo tiene el propósito de optimizar el performance del sistema de recomendación de libros basado en algoritmos de similaridad que permita sugerir recomendaciones de textos con contenidos relevantes a los usuarios del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad Peruana Unión. El método CRISP DM se ha aplicado a un caso de sistema de recomendación de libros para el análisis de datos y optimización del modelo. El método de filtrado colaborativo ha permitido identificar las preferencias de los usuarios y la de otros usuarios con características similares para generar las predicciones; y se ha usado el modelo K-Nearest Neighbor con el algoritmo de similitud de coseno para calcular la mayor similitud entre los usuarios y los libros para ofrecer recomendaciones a los usuarios. En la experimentación se ha obtenido un buen performance del modelo de recomendación con un promedio de 0.83 de exactitud medainte el ajuste de hiperparámetros en el entrenamiento. Sin embargo, en los problemas de clasificación de multiclase se presentan las clases desequilibradas, donde las clases minoritarias obtienen promedios muy bajos; para manejar esta situación se ha usado la técnica de sobremuestreo de las clases minoritarias logrando balancear los datos, lo que ha permitido obtener el promedio total de 0.91 de accuracy, lo que muestra el mejor performance del modelo. La métrica de evaluación que se ha aplicado es la matriz de confusión, obteniendo promedios esperados de precisión (0,91) y de sensibilidad (0.91) lo que evidencia que se puede realizar la predicción de las recomendaciones precisas. Se concluye que se puede lograr la optimización del performance del modelo de sistema de recomendación de libros basados en algoritmos de similitud sin demandar mucha capacidad de cómputo dependiendo del tamaño de la muestra del conjunto de datos.Ítem Modelo de monitoreo para la identificación preventiva de incidencias y la ejecución de acciones correctivas en los servicios tecnológicos de las organizaciones(Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Venegas Purihuamán, Enrique Hugo; Alcarraz Ramos, David; Levano Rodriguez, DannyEl aumento en el uso de TI para el apoyo a la gestión de procesos ha requerido que las organizaciones realicen mayores esfuerzos para monitorear el desempeño de sus servicios tecnológicos para asegurar que brinden información oportuna y relevante. En este contexto, el propósito de la investigación es presentar un modelo para monitorear el estado de los servicios de TI que identifica incidencias y mitiga su impacto a través de acciones preventivas. El modelo se ha construido aplicando conceptos de diseño de procesos, gestión de incidentes y supervisión de indicadores de procesos. Su estructura se basa en cinco componentes que ofrecen las acciones necesarias para la identificación y seguimiento de incidentes, siendo los procesos de implementación y operación el componente transversal. El modelo se validó mediante la identificación y seguimiento de tres incidencias del servicio SAP ERP, cuyos rendimientos se midieron en un intervalo de tiempo. Los resultados muestran que el modelo de seguimiento permite un seguimiento eficiente de los estados de los servicios de TI y la ejecución de acciones preventivas.Ítem Modelo de clasificación basado en chatbot y algoritmos no supervisados para determinar programas de intervención psicológica en estudiantes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-03-03) Huamán Labán, Joyse Baldwin; Gómez Apaza, Roel Dante; Lévano Rodríguez, Danny; Valles Coral, Miguel ÁngelA strategy that supports the student’s academic and personal formation is that university consider tutoring as a mechanism that supports with favorable results to fight against the desertion of students. However, there are related prob-lems in performing student segmentation and conducting psychological interven-tions. The objective was to formulate a classification model for intervention pro-grams in university students based on unsupervised algorithms. For this, we car-ried out a non-experimental, simple descriptive study on a population of 60 uni-versity students; we carried out the data extraction process through a chatbot that applied the BarOn ICE test. After we obtained the data, the unsupervised k-means algorithm was used to group the students into sets determined based on the closest mean value obtained from the psychological test. We built a model for classifying students based on their answers to the BarOn ICE test based on K-means, with which we obtained five groups. The model classifies students by applying a dif-ferent mathematical method to that used by the models applied by psychologists.Ítem Marco de referencia “HOGO” para ciberseguridad en PyMES basado en ISO 27002 y 27032(Universidad Peruana Unión, 2022-01-20) Cruzado Puente de la Vega, Carlos Francisco; Rodriguez Baca, Liset Sulay; Huanca López, Lizeth Geanina; Acuña Salinas, Erika InésA medida que las tecnologías de información y comunicación se van empoderando en las organizaciones, también son víctimas de ataques en el ciberespacio, generando una la necesidad de protección del activo más importante, la información. Por esta razón, es importante el desarrollo del marco referencial “HOGO” basado en las buenas prácticas del ISO 27002 y los controles de seguridad del ISO 27032 para la ciberseguridad en las PyMES. Los resultados de la investigación muestran los beneficios de la implementación del marco referencial “HOGO” en las PyMES, aplicando buenas prácticas relacionadas a la seguridad en internet, de las infraestructuras criticas para la información, seguridad de las redes y seguridad de la información.