159 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 159
Ítem Ruido de establecimientos nocturnos y su relación con el estado de salud de la población del distrito de Soritor(Universidad Peruana Unión, 2022-10-14) Alcalde Delgado, Ruth Elisa; Quispe Mamani, Erick JoseEl estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre el nivel de ruido externo generado por los centros de recreación nocturna y el estado de salud de la población del distrito de Soritor. El sábado, el centro de recreación Las Brujas alcanzó 74,9 dB para el punto 4; mientras que el valor más bajo fue 49,8 dB en el punto 2, siendo el único punto que cumplió el ECA de ruido para la zona residencial en horario nocturno. Mientras que para el centro de recreación Mega-Bacilón se encontró un mayor nivel de LeqT en el punto 1 (71,9 dB); mientras que el menor valor se encontró en el punto 2 (62,1 dB); sobrepasando los ECAs de ruido para zona residencial, en horario nocturno. Asimismo, el día domingo el centro de recreación Las Brujas, alcanzó un mayor nivel de LeqT en el punto 4 (80,1 dB); mientras que el menor valor se encontró en el punto 2 (50,2 dB). Mientras que para el centro de recreación Mega-Bacilón el máximo valor fue en el punto 2 (79,7 dB); mientras que el menor valor se encontró en el punto 3 (57,2 dB). Por otro lado, con respecto al estado de salud, el 72% manifestaron malestar general y estrés y el 57% irritabilidad. Se encontró una relación negativa entre el nivel de presión sonora y el estado de salud en ambos centros de recreación nocturna, esto significa que, a mayor nivel de presión sonora, se espera una disminución en el estado de salud de la población. Los hallazgos de este estudio confirman la asociación entre el ruido generado por los establecimientos de recreación nocturna y el estado de salud de la población.Ítem Caracterización del carbón activado de huesos de Alpaca (Vicugna pacos) por activación química con hidróxido de sodio, ácido fosfórico y tiempo de pirólisis(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Callo Choquepuma, Aldair Jose; Flores Quispe, Nury Dania; Vigo Rivera, Juan EduardoEl objetivo de la investigación fué caracterizar el carbón activado de huesos de alpaca. Para el estudio se utilizó el diseño completamente al azar con 2 factores, factor A: Sustancia activante (NaOH, H3PO4, Testigo); factor B: tiempo de pirolización (60 y 75 min) con 3 repeticiones por tratamiento. La muestra se obtuvo del mercado “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca – Puno, estos fueron calcinados a una temperatura de 500°C por 1 h y activados químicamente con NaOH (97%) y H3PO4 (86%). Asimismo, se sometió al proceso de pirólisis a una temperatura de 750°C a tiempos de 60 y 75 min. Posterior a ello, se realizó la caracterización fisicoquímica del carbón activo y la evaluación de la capacidad de adsorción en una solución cianurada con concentración de 21.33 mg/l de oro. Como resultado se obtuvo que el carbón activado con H3PO4 a un tiempo de pirólisis de 75 min, presentó mejor capacidad de adsorción (89.41%) y características fisicoquímicas de humedad (1.15%), cenizas (25.23%), material volátil (30.85%), carbono fijo (43.92%), pH 6.8 y densidad aparente de 0.73 g/cm3. Por lo tanto se concluye que el carbón activado de huesos de Alpaca fue caracterizado fisicoquímicamente.Ítem Efectos de la Kallpapacha con diferentes dosis en estiércol de cuy en el desarrollo de Lactuca Sativa (lechuga morada) en el centro poblado Unión Chavini(Universidad Peruana Unión, 2021-11-19) Armas Reza, Valerie Alexandra; Salazar Flores, Lidia; Fernandez Rojas, Joel HugoA nivel mundial los diferentes usos del suelo y las malas prácticas del manejo que se lleva en la aplicación de diversos agroquímicos en los cultivos han ocasionado efectos negativos y significativos del suelo alterando cambios en la composición vegetal, la disminución de Materia Orgánica. El objetivo de esta investigación fue de evaluar los efectos de la Kallpapacha con diferentes dosis en estiércol de cuy en el desarrollo de Lactuca Sativa L (Lechuga morada) en el Centro Poblado Unión Chavini, mediante el Diseño DBCA (Diseño de bloques completamente al azar) con cuatro tratamientos y tres bloques. En este estudio, se comparó tres dosis de fertilizante orgánico de Kallpapacha en los diferentes bloques BI:50ml, BII: 150ml y BIII: 200ml en estiércol de cuy de100g para todos los tratamientos T1, T2, T3 y T4. El estiércol de cuy fue recolectado del Centro Poblado Unión Chavini de los pobladores que se dedican a la crianza de cuy. Los resultados obtenidos de los parámetros analizados (pH: T2: 6.38, T3:6.96 y T4:7.09; Conductividad Eléctrica: T2: 1.1011 us/cm, T3:1.054 us/cm y T4: 1.13 us/cm; Materia Orgánica: T2: 16.3%, T3: 19.4% y T4:18.6%; Nitrógeno: T2: 0.35%, T3: 0.39% y T4: 0.37%; Fósforo: T2: 33.67%, T3: 33.88% y T4: 33.94% y Potasio: T2: 0.7%, T3: 0.9% y T4: 0.8%). Los resultados del Bloque III con la dosis de 200ml de Kallpapacha en estiércol de cuy para el desarrollo de la Lactuca Sativa L, mostró mejor desarrollo y más efectividad para la obtención de un producto de calidad.Ítem Evaluación de la presencia de metales pesados (plomo, cadmio) en el aire empleando el liquen Everniastrum sp como bioindicador en la ciudad de Huaycán distrito de Ate-Lima-Perú 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-09-19) Soto Sinche, Felicia; Altuna Ríos, Miguel Orlando; Gutiérrez Rodríguez, Iliana Del CarmenEl propósito de esta investigación es examinar la utilización de líquenes como indicadores de la presencia de metales pesados (plomo y cadmio) en la contaminación en cinco áreas específicas del distrito de Ate. Durante el lapso que abarcó desde abril hasta agosto de 2022, se ejecutó esta iniciativa. El área de estudio se encuentra ubicada Punto P-01 Praderas 258 ubicado en la zona Praderas de Pariachi 1ra Etapa entre Calle D y Calle M, Punto P-02 ubicado en la zona B en el parque esperanza ubicado entre Calle La Cantuta y Calle Los Robles, Punto P-03 ubicado en Praderas de Pariachi 3ra etapa frente a la Av. Los Incas, Punto P-04 Villa Hermosa ubicado en el parque Lúcumo entre la Calle 1 y Av. José Carlos Mariátegui, Punto P-05 ubicado en Pradera Central. Los puntos de monitoreo establecidos se ubicaron alejados de las autopistas principales debido a que se registran valores elevados en las concentraciones de emisiones en el aire, y no sería representativo como medida de exposición, se optó realizar la instalación en zonas que tengan la menor perturbación de las fuentes de emisión (industrias, avenidas), Se realizaron análisis con espectrofotómetro de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente. De esta manera, se plantea una metodologia alternativa y menos costosa de la contaminación atmosférica como métodos de monitoreo. Se observaron diferencias significativas en los niveles de metales pesados analizados en comparación con el grupo de control, particularmente en las muestras provenientes de la región occidental. Además, esta evaluación ofrece múltiples oportunidades para nuevas investigaciones. Después de finalizar el estudio, los líquenes demostraron ser excelentes indicadores biológicos de contaminación.Ítem Evaluación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y la percepción en la salud de los trabajadores en la empresa de transporte terrestre de hidrocarburos y carga en general – Autoservicios Luchin E.I.R.L.(Universidad Peruana Unión, 2022-12-02) Crisóstomo López, Hulda Jany; Torres Lajara, Yesica Edit; Pérez Carpio, Jackson EdgardoEn las empresas de transporte y logística el ritmo de trabajo implica horas laborales extensas y esto aumenta los niveles de exposición a diversos riesgos químicos y físicos que se presentan en el rubro. Por este motivo se escogió la empresa Autoservicios Luchin EIRL para evaluar especialmente los riesgos químicos por compuestos orgánicos volátiles a la cual se encuentran expuestos sus trabajadores y conocer la percepción de los trabajadores en cuanto a estos riesgos. Los riesgos químicos incluyen la exposición a compuestos tóxicos y cancerígenos. La medición de COVs en el ambiente laboral al que están vulnerables los trabajadores se determinó a través de un Detector de gas de marca MSA ALTAIR 5X PID. Obteniendo como resultado que el monóxido de carbono fue el único gas detectable con una cantidad de 1.422±0.02 ppm en el área de mantenimiento y soldadura. De igual forma se determinó que los trabajadores tienen conocimiento sobre los riesgos presentes en la empresa en cuanto a calidad del airey en general se encuentran satisfechos con las condiciones laborales. Sin embargo, la mayoría indica que la exposición a COVs en el trabajo es causal de desmejora de su salud.Ítem Modelamiento de accidentes de trabajo por actividad económica mediante técnica de machine learning(Universidad Peruana Unión, 2023-11-07) Enciso Carhuamaca, Katherine Jasmin; Huaytalla Ramirez, Raul Luis; Lino Valenzuela, Nadyely Del Rosario; Perez Carpio, Jackson EdgardoEn este artículo se expone la predicción de accidentes de trabajo dentro del sector manufacturero a través del modelo machine learning, debido a una mayor tendencia de accidentes en este sector. Para esto se muestreó y se recopiló datos de accidentes de trabajo en los 24 departamentos del Perú, a fin de predecir accidentes de trabajo futuros que podríamos tener. La metodología establece rangos de valor proyectados, donde se empleó logaritmos y calculados de modelos, para optimizar los riesgos de los accidentes de trabajo ocurridos en todo el país. Acorde al estudio realizado en el periodo del 2016 al 2021, se evidencia una tendencia al incremento en accidentes, es decir que cada año habrá un incremento de 481.97 accidentes. Los resultados en ese periodo de 6 años, se clasifican en accidentes de trabajo como lesiones, invalidez o muerte, aquellos que van a ocurrir y con mayor frecuencia por la naturaleza de sus actividades.Ítem Efecto del biofertilizante utilizando excretas del ganado vacuno, consorcio microbiano y melaza como fuente de nutrientes en cultivos purple King grass (pasto morado), en el establo "Los Patitos E.I.R.L" - Chosica(Universidad Peruana Unión, 2022-02-11) Barzola Yanqui, Enma Milagros; Pérez Carpio, Jackson EdgarEl propósito del presente estudió fue evaluar el efecto del biofertilizante utilizando excretas del ganado vacuno, consorcio microbiano y melaza como fuente de nutrientes en cultivos purple King grass (pasto morado), en el establo ¨Los Patitos E.I.R.L¨ - Chosica. Consistió en las siguientes etapas: elaboración y el análisis fisicoquímico del biofertilizante líquido; caracterización del suelo, diseño y construcción de las parcelas experimentales, la aplicación del biofertilizante a diferentes concentraciones en cultivos purple King grass. Las concentraciones fueron: T1 (50%), T2(30%), T3(10%) y T0 (control). Para el análisis estadístico se empleó un diseño de bloques completamente al azar. En las plantas se evaluaron las variables agronómicas durante su crecimiento (altura de la planta, diámetro del tallo) y el rendimiento del forraje, en el suelo se analizaron los siguientes parámetros: Ph, CE, MO, P, K y CaCO3. Los resultados de las variables agronómicas mostraron diferencia significativa, el T1 presento resultados significativos en comparación a los tratamientos T2, T3 y T0, produjo un rendimiento 77666.6 kg.h-1, altura de la planta un promedio por planta 190 cm, diámetro del tallo con promedio 21,99 cm, mientras el T0 registro los valores inferiores con respecto a los otros tratamientos. En análisis de las propiedades fisicoquímico del suelo a partir de los resultados demostró la existencia de diferencias significativa (p <0.05) en los parámetros MO, K, pH. El T1 alcanzó un alto contenido K significativo el suelo con 1.1.66 ppm, también un alto contenido en F con 22.077 ppm, T2 logró un mayor incremento M.O con 2.99%, mientras el pH del suelo alcanzo un rango ligeramente salino (7.40 -7.45), CE los valores fluctuaron 0.21 a 0.27 dS/m mostrando una ligera reducción y finalmente CaCO3 se tuvo incrementos no significativos. La aplicación de biofertilizante líquido demostró incremento en el rendimiento del forraje y un efecto positivo en el aumento de las propiedades fisicoquímicas del suelo.Ítem Determinación del potencial Bioquímico de Metano a partir de excretas: Vacuno, equino, ovino y camélido(Universidad Peruana Unión, 2022-12-16) Loaiza Puma, Victor Raúl; Choquepata Luicho, Herbert Eyner; Pari Mamani, Veronika HaydeeLa industria ganadera genera una gran cantidad de excretas con un buen potencial de producción de metano, que puede ser aprovechado mediante la digestión anaerobia. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el Potencial Bioquímico de Metano de cuatro tipos de excretas: camélido, bovino, equino y ovino. La metodología utilizada para determinar el Potencial Bioquímico de Metano de las excretas de vacuno, equino, ovino y camélido fue por el método volumétrico, con 3 repeticiones en envases de 120 ml con un volumen de 60 ml por cada tipo de excreta, todas las muestras estuvieron en temperaturas mesofílicas (35° C). Previo al inicio de los ensayos se realizaron análisis de solidos totales, solidos volátiles, pH, nitrógeno amoniacal, fosforo, ácidos grasos volátiles. Los resultados que se obtuvieron nos muestran que las excretas provenientes de una granja ganadera en Ayaviri-Puno tienen una producción de 0.196 m³-CH4/kg SV-adicionado en excreta de bovino, 0.166 m³-CH4/kg SV- adicionado en excreta de ovino, 0.159 m³-CH4/kg SV-adicionado en excreta de camélido y 0.158 m³-CH4/kg SV-adicionado en excreta de equino. El proceso de digestión anaerobia fue variado en la excreta bovina generando una producción más acelerada de metano, seguido con una producción estable de excreta de camélido, finalmente las excretas de equino y ovino comenzaron la producción de metano a partir del día 23 debido a la presencia de nitrógeno amoniacal. Los valores de pH, Ácidos Grasos Volátiles y Alcalinidad Total se mantuvieron dentro de los rangos recomendados. Esta investigación muestra que las excretas de camélidos, equinos, bovinos y ovinos pueden ser aprovechados en la producción de biogás.Ítem Generación de Bioelectricidad y Biodegradación de la materia orgánica en Celdas de Combustible Microbiano (CCM) con agua residual industrial - Lima(Universidad Peruana Unión, 2020-03-11) Álvarez Bautista, Yanet Viviana; Noé Benjamín, Pampa QuispeLa celda de combustible microbiano (CCM) es un sistema Bioelectroquímico que emplea el metabolismo de los microorganismos para la producción de la energía eléctrica acoplada con la biodegradación de la materia orgánica. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la generación de bioelectricidad y la degradación de la materia orgánica en celdas de Combustible Microbiano (CCM) con agua residual industrial. Para ello se elaboró 4 celdas de combustible microbiano (CCM) de doble cámara tipo “H” a escala laboratorio con un volumen de 2 L, la celda consistió de una cámara anódica y catódica unida mediante un puente salino, como electrodo se empleó varilla de grafito. Se evaluó la influencia de dos áreas de electrodo (0.0051 y 0.0074 m2) y dos resistencias externas (100 y 150 Ω) sobre el rendimiento de la CCM con respecto a la generación de bioelectricidad y degradación de la materia orgánica. El diseño estadístico empleado fue factorial 22 con ocho tratamientos con replicas, los resultados fueron analizados mediante el ANOVA factorial a un nivel de confianza de 95%, el análisis indicó que la interacción de las variables independientes fue significativa. Así mismo se determinó que a mayor área superficial (0.0074 m2) y menor resistencia externa (100 Ω.) se obtiene una mayor eficiencia de remoción de DQO (79%) y DBO (71%). Con respecto a la generación de bioelectricidad los resultados obtenidos muestran que al emplear una menor resistencia externa de 100 Ω y una mayor area superficial de electrodo de 0.0074 m2 se obtienen voltajes de 516mV.Ítem Parámetros fisicoquímicos de suelos arenosos combinado con biochar como enmienda orgánica(Universidad Peruana Unión, 2023-05-30) Luna Canchari, Gina Fiorella; Mendoza Soto, Nicole Andrea; Huamán De La Cruz, Alex RubénEl objetivo de la investigación fue evaluar la calidad del suelo a través de la medición de los parámetros fisicoquímicos ante la aplicación de biocarbón. El estudio inició con la caracterización del suelo para obtener los datos fisicoquímicos preliminares (Pre), posterior a ello se continuó con el método de pirólisis lenta para la elaboración de biocarbón, empleando como materia prima leña, yesca, ramas y restos de poda, seguidamente se prepararon los sustratos a tres concentraciones diferentes de biocarbón, 0% (T-control), 10% (T1) y 25% (T2). Los parámetros físicos que se analizaron en el laboratorio fueron, Densidad Aparente (DA), Densidad Real (DR), Porosidad (PO), pH, Conductividad Eléctrica (CE) y Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), y con respecto a los parámetros químicos se analizó Materia Orgánica (MO), Nitrato (NO3), Potasio (K), Fósforo (P), Magnesio (Mg), y Calcio (Ca). Los resultados indicaron que el T2 mostró parámetros más eficientes para mejorar la calidad del suelo, regulando el pH (7.97), aumentando la PO (23.22%), CIC (1.2 meq/100gr), MO (15.81%), NO3 (9.10 mg/l), P (0.40 mg/l) y Ca (96.33 mg/l), por otro lado, el T1 también obtuvo resultados favorables en la calidad fisicoquímica del suelo, resaltando su mayor eficacia en las concentraciones de K y Mg, sin embargo, en el T-Control no presentó resultados favorables. Finalmente se concluye que el biocarbón empleado como enmienda orgánica contribuye significativamente en la mejora de la calidad del suelo, fortaleciendo las propiedades fisicoquímicas ante posibles erosiones y promoviendo la preservación de ecosistemas terrestres.