39 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 39
Ítem Implementación de un módulo experimental para evaluar el comportamiento de fluidos en un banco de bombas en serie y paralelo(Universidad Peruana Unión, 2020-03-04) Luna Gómez, Miguel Jime; Silva Paz, Reynaldo JustinoEl proyecto de investigación tuvo por finalidad el “Implementación de un módulo experimental para evaluar el comportamiento de fluidos en un banco de bombas en serie y paralelo” y ser usado en el laboratorio de la Escuela de Industrias Alimentarias. La investigación aplicada a la tesis fue experimental y aplicativa, los datos empleados al diseño mecánico abarcaron los siguientes aspectos: Identificación del problema, síntesis, análisis y optimización, evaluación y construcción del módulo de banco de bombas. Los resultados que se obtuvieron en el desarrollo de la construcción del módulo del laboratorio, fueron para la investigación experimental mediante la aplicación de guías de laboratorio, elaborado por dos prácticas de laboratorio para el uso del curso de transferencia de movimiento, aplicados en banco de bombas en paralelo. Las conclusiones del proyecto de investigación fueron óptimas, debido a que se diseñó y construyó el módulo de banco de bombas y se desarrollaron guías de prácticas para el estudio experimental del comportamiento de fluidos newtonianos en paralelo.Ítem Efecto de tres variedades de hojas verdes en pan molde(Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Espinoza Calsina, Jhonatan; Condori Vilca, Delia Luz; Chambi Rodriguez, Alex DannyLas hojas de ciertas plantas cultivadas pueden presentar un alto contenido de fenoles, exhibiendo así una significativa de actividad antioxidante. Los fenoles, son compuestos orgánicos que se encuentran en muchas plantas, poseen propiedades antioxidantes que pueden proteger las células del cuerpo contra el daño oxidativo causado por los radicales libres. En este estudio, se elaboraron cuatro diferentes tipos de pan; control, espinaca, perejil y estragón (C, T1, T2 y T3) utilizando un 3% de sustitución parcial (SP) de harina de trigo con harinas de diferentes tipos de hojas (C, T1, T2 y T3). Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas, antioxidantes y sensoriales del pan con esta adición de hojas al 3%. Los resultados revelaron que la inclusión del 3% de hojas incrementó los valores de proteína, fibra y cenizas, mientras que redujo el contenido de grasa. Además, se observó una disminución en la luminosidad de la miga del pan, así como un cambio en la coordenada a* de color. El contenido total de fenoles (TPC) y la actividad antioxidante (AA) también aumentaron con la adición de estos ingredientes naturales, pasando de (51.1 a 101.38 mg eq. AG/100g) y (15.48 a 50.48 mg AE/100g) respectivamente. En cuanto a la evaluación sensorial, el pan con un 3% de harina de espinaca fue el más aceptado después del pan control. En resumen, la inclusión de un 3% de harina de hojas influenció en el pan siendo el más resaltante el estragón en que incrementó la fibra, las cenizas, la actividad antioxidante y el contenido total de fenoles.Ítem Impacto del aislamiento social producido por el COVID 19 sobre los hábitos alimentarios y estados emocionales en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-09-23) Inocente Quiroz, Flora Elizabeth; Silva Paz, Reynaldo JustinoLa presente investigación describió el impacto producido por el COVID-19 durante el aislamiento social en la población peruana. Se realizó una encuesta nacional a 1534 participantes, el 79% se encontraban entre las edades de 18 a 29 años (52% masculino) quienes respondieron preguntas relacionadas a la alimentación y estados emocionales generado por el aislamiento social, para ello se utilizó preguntas de opción múltiple y emojis. Respecto al consumo de alimentos, se encontró que las menestras, legumbres, frutas secas, agua, huevos y arroz mostraron un incremento, aunque disminuyó el consumo de pescado-mariscos, golosinas, salsas-cremas, galletas salada o rellenas, helados-postres, frutos secos, torta y pies. Además, la aplicación de los emojis permitió expresar de forma fácil e intuitiva el estado emocional, servicio a domicilio y la sensación del consumo de alimentos, siendo los emojis más utilizados: cara alocada o diversión, cara que disfruta la comida y cara con mascarilla protectora. Por otro lado, las personas indicaron no comer en exceso, sentirse alegre por la recuperación del medioambiente, permanecer en casa con la familia, sin embargo, preocupados por el incremento de precios. Asimismo, el 76% incrementó el uso del celular, equipo portátil y tv, 51% miedo a perder el trabajo, 54% contraer el virus y el 56% disminuyó sus actividades físicas teniendo como consecuencia problemas de estrés y emocionales.Ítem Cinética de la fermentación de bacterias ácido lácticas en col morada (Brassica oleracea)(Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Carreon Sanchez, Jhon Adderly; Chambi Rodriguez, Alex DannyEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la cinética de la fermentación de bacterias acido lácticas en col morada, para tal efecto se inocularon cepas de bacterias lácticas (Lactobacillus vulgaricus y Estreptoccocus thermophilus), en frascos estériles, para tal efecto se realizó una mezcla de cloruro de sodio en diferentes concentraciones (2.5, 3.0, 3.5 y 4.0%) con tiras de 0.5 cm de col morada, dándonos un total de 4 tratamientos con tres repeticiones, para así luego ser llevada a fermentación; durante las primeras 7 horas se realizó un monitoreo de crecimiento de las cepas en estudio, para luego realizar el modelado y obtención de la curva cinética con sus respectivos parámetros cinéticos aplicando el modelo matemático de Gompertz, asimismo, se realizo un monitoreo de pH y % de Acidez hasta completar 7 días de fermentación, con los datos se realizó un análisis de regresión lineal simple y se obtuvo los criterios estadísticos propios de la regresión, luego se realizo un análisis sensorial en escala hedónica con nueve puntos, para luego realizar un análisis con una grafica radial para así tomar la decisión del mejor tratamiento y realizar el análisis de la composición proximal, los resultados obtenidos nos mostraron que el tratamiento con 2.5% de NaCl, presento un buen desarrollo en la cinética microbiana, alcanzando esta la mayor obtención de biomasa (C = 0.350); con especto a la acidez se obtuvo valores finales de 0.8 mg de acido láctico y 4.0 en el pH, asimismo, en el análisis sensorial se encontró que la prueba con mayor aceptación fue la prueba con 2.5% de Na Cl, prueba con la cual se realizó el análisis de composición proximal en la cual se hallo un alimento bajo en calorías pero con mayor contenido de fibra. En conclusión, se logró evaluar el desarrollo de las bacterias lácticas en el chucrut obteniendo así un alimento bajo en calorías.Ítem Propiedades fisicoquímicas, nutricional y CATA ideal para describir jugos de mango de marcas comerciales(Universidad Peruana Unión, 2023-05-02) Morales Bustos, Olivia Diana; Silva Paz, Reynaldo JustinoEl consumo de jugos a base de fruta ha ido incrementando en los últimos años, los consumidores buscan que estos productos cumplan con los estándares de calidad y el valor nutricional para formar parte de una comida ordinaria como el desayuno. Los jugos a base fruta pueden ayudar a cumplir con los requerimientos de salud diario, debido a sus propiedades nutricionales que poseen. El objetivo de esta investigación fue conocer las propiedades fisicoquímicas, nutricionales y la actitud del consumidor frente a seis marcas comerciales de jugo de mango aplicando el método CATA ideal. Los análisis fisicoquímicos realizados fueron, pH, °Brix, color y viscosidad. La información nutricional obtenida fue el valor energético, carbohidratos totales, azúcares totales, proteínas, sodio, potasio y vitaminas. En el análisis sensorial se aplicó la prueba CATA para describir características de color, sabor y dulzura, además de ver la aceptabilidad de cada muestra. Se evaluaron seis marcas comerciales de jugo de mango, la evaluación incluyó la participación de 100 consumidores, 60% mujeres y 40% varones con edades entre 18 y 50 años. Para los análisis fisicoquímicos se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA). Para la evaluación CATA se aplicó la prueba de Q de Cocrhanr y análisis de correspondencia (AC). De los resultados obtenidos, la muestra con menor pH fue la marca F, y la muestra con mayor viscosidad y °Brix fue la muestra E. Respecto al color, la marca D obtuvo mayor valor de L* (luminosidad), por su parte, la muestra con mayor valor de b*(azul – amarillo) fue la muestra A. En cuanto a aceptabilidad, los consumidores se inclinaron por la marca E, descrita como sabor dulce, sabor a mango y sabor metálico.Ítem Caracterización de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de harinas tostadas de habas (vicia faba) de la región de puno(Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Sandoval Sandoval, Palmira; Chambi Rodriguez, Alex DannyLas habas son una de las leguminosas más consumidas, como semilla, harina precocida o cruda, pero con muy poca incorporación en productos finales. El objetivo del estudio fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas y funcionales de la harina tostada de habas (Vicia faba) de Puno, Perú. Se seleccionaron cinco variedades de habas y se realizaron análisis proximales, tecnofuncionales y cromáticos. Las harinas se obtuvieron mediante un proceso de tostado y molienda, y se analizaron según metodologías estándar (AOAC). Los resultados mostraron variaciones significativas en humedad, ceniza, grasa, proteína y carbohidratos entre las variedades. Las propiedades funcionales, como la capacidad de absorción de agua y aceite, capacidad espumante y estabilidad de emulsión también variaron entre las muestras. Las conclusiones destacan la diversidad nutricional y funcional de las harinas de habas, lo que sugiere su potencial para diversas aplicaciones en la industria alimentaria.Ítem Efecto del recubrimiento comestible de Uncucha (Colocasia antiquorum) para conservación poscosecha de fresa(Universidad Peruana Unión, 2022-02-11) Guizado Urrutia, Elizabeth; Limachi Viamonte, Carmen; Coaquira Quispe, Joel JersonLas fresas son susceptibles a lesiones mecánicas durante la cosecha y almacenamiento debido a que poseen una epidermis muy delgada. El objetivo fue determinar las influencias de las concentraciones de sorbato de potasio y almidón de Uncucha (Colocasia antiquorum) para evaluar la vida útil de la fresa (Fragaria ananassa Duch). La fruta se sumergió en diferentes concentraciones de sorbato de potasio (0.01 %, 0.05 %, 0.09%) y almidón de Uncucha (0.5 % ,1% ,1.5 %). Se aplicó diseño compuesto central para la optimización de los factores durante los 10 días de almacenamiento se encontró que los recubrimientos comestibles redujeron la tasa respiratoria de nivel de O2 13.14% y con 0.14% de incremento de CO2 en comparación con muestras de control a medida que aumenta el tiempo de almacenamiento disminuyo la acidez titulable, tienden a subir la pérdida de peso, sólidos solubles totales y pH. Los análisis de varianza mostro significancia a valor p ≤ 0.05 para variables dependientes presentando puntos críticos de optimización, por otro lado, la variación de color (ΔE) presenta percepción perceptible a valores de a* (rojo – verde) en fresas recubiertas y en control presentan valores negativos indicando un color verde. Se concluye que el recubrimiento comestible a base de almidón de Uncucha es una alternativa para conservar las fresas, ampliando la durabilidad y el aumento de seguridad alimentaria para consumidores.Ítem Elaboración de brownies libres de gluten a partir de harina de arroz (Oryza sativa) y maíz morado (Zea mays L.)(Universidad Peruana Unión, 2024-09-26) Ricce Maldonado, Lina Sheriff; Pilco Quesada, SilviaLa enfermedad celíaca es común, afectando al 1.4% de la población mundial y requiere una dieta libre de gluten. Sin embargo, los productos libres de gluten suelen tener falencias nutricionales y pueden generar carencias nutricionales. Además, se utilizan aditivos en su elaboración que los tornan menos nutritivos. Por ello el objetivo de esta investigación fue elaborar brownies libres de gluten a partir de harina de arroz (Oryza sativa) y maíz morado (Zea mays L.), para mejorar sus propiedades nutricionales y contenido de compuestos bioactivos se adicionó en la formulación cacao, con una sustitución total del 26% dentro del cual se realizaron 4 tratamientos de cacao y maíz morado en las siguientes proporciones de 80:20%, 70:30%, 60:40% y 50:50%. Los brownies mostraron parámetros proximales similares a otros estudios resaltando el contenido de proteína con un rango de 7.26 a 7.40g/100g. Se observó que la variación en las proporciones de cacao y maíz morado afectó directamente los parámetros proximales. Los análisis fisicoquímicos cumplen con la norma técnica peruana, certificando su seguridad. La actividad antioxidante es excepcional, especialmente en el tratamiento M133 (80% cacao:20% maiz morado) con 248562.05 ± 1627.16 μMol/100g. El análisis sensorial muestra que el tratamiento M375 es el más aceptado por los consumidores, aunque se recomienda mejorar la textura. Los brownies desarrollados demostraron ser nutritivos por alto contenido de proteína y además de ser alto en antioxidantes con potencial de ser una excelente opción para celíacos por ser libres de gluten.Ítem Propiedades tecnológicas y de textura de pasta sin gluten a base de quinua (Chenopodium Quinoa Willd)(Universidad Peruana Unión, 2023-12-11) Itusaca Maldonado, Yisenia Mirian; Mayta Pinto, EdgarLa quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un grano andino con una perfecta composición nutricional que diversificando su transformación se convierte en una atractiva alternativa para los consumidores que buscan una alimentación saludable de alta calidad con fuente de proteínas vegetales. El objetivo de este trabajo fue elaborar y evaluar las propiedades tecnológicas y de textura de pastas de quinua en su totalidad, a través del Diseño Central Compuesto Estrellado (DCC) de 5 variables de proceso que fueron; Temperatura del agua (°C), Cantidad de agua (Ml), Tiempo de mezclado (Min), Temperatura de secado (°C), y Tiempo de Secado (min) con 5 niveles cada uno. A su vez se estudiaron el rendimiento y la buena calidad de cocción para la optimización del proceso. En el modelo de respuesta se mostró, que medida que aumentaba X4, el tiempo de cocción disminuía y los valores a* y b* incrementa y el valor L disminuye. Por otro lado, si se incrementa X5, aumentaba la perdida de cocción, ganancia de masa, y la textura lo que resultó ser significativo. Mientras que el índice de hinchamiento solo fue significativo positivo lineal con interacción X4X5 dentro de las propiedades tecnológicas. Además, se encontró que las condiciones óptimas para la elaboración de pasta de calidad fueron a 25°C(X1): 1150 ml (X2): 30 min (X3): 70 °C(X4) y 80 min (X5) respectivamente y con una deseabilidad de 0.883. Como resultado de la elaboración de pasta con quinoa se tuvo el tiempo de cocción fue de 7 min, perdida de cocción 2.46 %, ganancia de masa 23.6 %, 7.99 % rendimiento de cocción, índice de hinchamiento 2.9 g/g, absorción de agua 135%, 12.71 g de proteína y 0. 21 Pa en textura, siendo estos resultados coherentes con investigaciones citadas. Así mismo la blancura era de 51.97, para el valor a* 2.41, y b* 12.45, lo que se ve reflejada en el rendimiento final del proceso en 78%. En conclusión, los resultados, indicaron que, al optimizar las condiciones en la producción de pasta de quinua sin gluten, es posible obtener un producto libre de gluten con alto valor agregado, excelente calidad de cocción, adecuada propiedades tecnológicas, textura y color aceptables para el consumidor.Ítem Comportamiento del consumo de alimentos de los millenians residentes en Lima Este durante la cuarentena Covid-19(Universidad Peruana Unión, 2022-10-07) Castillo Blas, Jhoselyn Karlita; Silva Paz, Reynaldo JustinoEl presente estudio ofrece una visión general del comportamiento alimentario de los jóvenes millenians de la población de Lima Este durante el confinamiento por la emergencia sanitaria del Covid-19. La encuesta fue respondida por 500 voluntarios, quienes respondieron preguntas relacionadas con el consumo de alimentos, preparación de alimentos y los hábitos relacionados con la alimentación mediante la versión en español del Cuestionario de Comportamiento Alimentario Holandés (DEBQ) y estado emocional mediante el uso de emojis. En general, la mayoría de los consumidores podrían ser considerados “Comensales externos”, el cuestionario permitió evaluar el comportamiento de los millenians en función al género, tanto los varones como mujeres estuvieron de acuerdo con su compromiso de cocinar y consumir alimentos más saludable, por ejemplo, el aumento del consumo de frutas, tubérculos, legumbres y cereales entre otros, aunque consumieron golosinas, salsas, jugos, leche y derivados (alimentos ultraprocesados) que pertenece al grupo poco recomendables para la salud. Respecto a las emociones, no se apreciaron diferencias en el a selección de emojis para describir su estado emocional, destacándose el uso de la cara sonrojada, debido a la incertidumbre por el confinamiento. Se recomienda aplicar la encuesta al finalizar la pandemia para poder relacionar los cambios hábitos alimentarios y emociones generadas por el COVID 19.