83 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 83
Ítem Nivel de Satisfacción en atención de Crecimiento y desarrollo en Madres con Niños menores de 5 años atendidos en el puesto de salud Escuri, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Limachi Mamani, Ana; Vargas Yucra, Martha RocíoEl objetivo del estudio el nivel de satisfacción en atención de Crecimiento y Desarrollo en Madres con Niños menores de 5 años atendidos en el puesto de salud Escuri, Juliaca 2019, asimismo, el tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo simple, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 120 madres. Para la recolección de datos se aplicó la técnica encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada, lo cual se aplicó con previo consentimiento informado. Los resultados que se obtuvo fueron los siguientes: con respecto al objetivo general se observa que el 51.7% de las madres presentan un nivel de satisfacción media, 25.8% presenta un nivel de satisfacción bajo, y un 22.5% nivel de satisfacción alto. En cuanto a la dimensión Técnico científico el 59.2% presenta un nivel de satisfacción media, el 25.8% nivel de satisfacción bajo y un 15% nivel de satisfacción alto. En cuanto a la Dimensión Humana el 45% presenta un nivel de satisfacción media, 34.2% nivel de satisfacción bajo y el 20.8% presenta un nivel de satisfacción alto. En tanto en la Dimensión Entorno el 45.8% presenta un nivel de satisfacción media, el 31.7% un nivel de satisfacción bajo, un 22.5% presenta un nivel de satisfacción alto. Por lo tanto, se llega a la conclusión que el Nivel de Satisfacción en atención de Crecimiento y desarrollo en Madres con Niños menores de 5 años atendidos en el puesto de sud Escuri, Juliaca, es de satisfacción media.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal en el personal de Enfermería del Hospital III EsSalud, Juliaca 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Mamani Mamani, Noemi Lisbeth; Mamani Colca, Luz Delia; Villasante Roman, ElbaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería del hospital III EsSalud, Juliaca 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por un total de 71 trabajadores del personal de enfermería entre licenciadas (os) y técnicas (os) de enfermería que laboran en el servicio de medicina, cirugía y emergencia, La técnica que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta individual y la observación de manera presencial. Se utilizó el cuestionario de conocimiento y evaluación de la aplicación de la mecánica corporal. Resultados: Existe correlación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de mecánica corporal (p ≤ 0.02). El 36.6% tiene conocimiento medio y aplica de manera adecuada; el 32.4% tiene conocimiento alto y aplica de manera adecuada y el 7.0% tiene conocimiento bajo y aplica de manera inadecuada. Conclusión: Se identificó una asociación entre el concepto básico de mecánica corporal y su aplicación. Del mismo modo, los elementos y principios de mecánica corporal están asociados a la aplicación. Por tanto, a mayor nivel de conocimiento, menores son los daños musculoesqueléticos en el personal de enfermería.Ítem Calidad de vida, en tiempos de COVID-19, en adolescentes peruanos de la ciudad de Juliaca según edad, género y religión, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-06) Lazaro Robles, Esther; Florez Quispe, Maritza; Chura Muñuico, Ruth YennyObjetivo principal de la investigación fue describir la calidad de vida en los tiempos de COVID-19, en adolescentes peruanos de la ciudad de Juliaca esto según edad, género, religión, 2021. Metodología: la investigación siguió un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con una muestra de 600 adolescentes. Los resultados indican que el nivel de dolor corporal predominante es el muy bajo (33,5%), la salud en general se encuentra en un nivel promedio (28,2%), la función social es muy baja (25,5%). Por su parte el rol emocional, se encuentra en un nivel muy alto (38,5%) y la salud mental se encuentra en un nivel promedio (32,7%). Conclusión Una de las conclusiones a las que se ha llegado, es que son los varones quienes poseen mejores niveles de función física a comparación de las mujeres, de igual manera sucede en el caso del rol físico, dolor corporal y vitalidad. Para el caso de la dimensión salud general y la función social son los varones quienes obtienen niveles más bajos, que las mujeres. En relación a la religión, las dimensiones función física, la función social y la vitalidad se encuentran mejor conservadas en los católicos y evangélicos, es decir se encuentran en niveles relativamente alto y muy alto. La salud en general, es muy baja y promedio en los católicos, adventistas y evangélicos.Ítem Calidad de vida de los adultos mayores relacionado a la calidad de visitas domiciliarias(Universidad Peruana Unión, 2023-10-24) Añanca Díaz, Flor María del Pilar; Cárdenas Schrader, Abigail Kassandra; Rojas Regalado, Norma MagalyObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de las visitas domiciliarias de enfermería y la calidad de vida de los adultos mayores en una comunidad. Metodología: Diseño no experimental, de enfoque cuantitativo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 500 adultos mayores de 60 años de la comunidad de la Era, Chosica en Perú, que hayan recibido al menos una visita domiciliaria por el profesional de enfermería. Resultados: El mayor porcentaje de los adultos mayores fue hombre (64%), y el mayor porcentaje de edad osciló entre 60 a 64 años (56.8%). Existe una correlación significativa positiva entre la visita domiciliaria y la calidad de vida (Rho = .566, p = 0.000). Así también, se encontró relación significativa entre la visita domiciliaria y las dimensiones de la calidad de vida: salud física: (Rho = .363, p = 0.000), salud psicológica (Rho = .263, p = 0.000), relaciones sociales (Rho = .166, p = 0.000) y relaciones ambientales (Rho = .348, p = 0.000). Conclusión: Los resultados muestran que a mayor visita domiciliaria a los adultos mejora la calidad de vida respecto a la salud física, psicológica, relaciones sociales y ambientales. Estos resultados sugieren realizar estudios de intervención que fomenten las visitas domiciliarias a los adultos mayores por parte del profesional de enfermería.Ítem Factores sociodemográficos asociados a la percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales(Universidad Peruana Unión, 2023-12-28) Ccañahua Vargas, Rosa Elizabeth; Marca Choque, Karla Belén; Maria Magdalena, Diaz OrihuelaResumen: Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales. Metodología: Enfoque cuantitativo, transversal y analítico, el tipo de muestreo es no probabilístico, la muestra es de 500 pobladores. Para la recopilación de los datos se empleó como recurso el cuestionario que mide “la percepción de los pobladores sobre el rol del profesional de enfermería en la comunidad (REFCO)” validado y realizado en Lima-Perú. se utilizó la prueba de Alfa-cronbach, con un puntaje general de 0.86 de confiabilidad muy alta. Resultados: Los participantes de procedencia costa 20.2%, selva 37.8% y sierra 42% obtuvieron de acuerdo a los OR ajustados de los factores significativos y la percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales una asociación estadística positiva; también, por medio del análisis de regresión logística se obtuvo que edad es significativa en la regresión bivariada y multivariable por cada año que aumenta el poblador hay un OR crudo (1.02) o 2% de probabilidad de alcanzar una mayor percepción buena; sin embargo, en el factor religión católica OR ajustado (0.14) o menor a 1 significa que reduce más la probabilidad de tener puntajes altos de una percepción buena. Conclusión: Existen factores que se asocian con un percentil alto de percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales, es vital que la mayoría de los pobladores que se encuentran en una comunidad participen en las actividades que desarrolla la enfermera, resultados que indican la atención que brinda al profesional es de buena calidad.Ítem Conocimiento y manejo de la clave azul del personal de enfermería de la Red de Salud San Román 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-02) Quispe Huayta, Jackeline Diana; Chura Muñuico, Ruth YennyObjetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y el manejo de la clave azul por el profesional de enfermería de la Red de Salud San Román. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, tuvo un alcance descriptivo – correlacional; cuya población estuvo conformada por 200 enfermeros nombrados y contratados, en cuanto a la muestra estuvo conformada por 160 participantes, los cuales fueron escogidos mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia del autor. Resultados: Se observó que el 75,6% de enfermeros perciben niveles altos de conocimiento y el 100% tienen buenos manejos de la clave azul. Asimismo, se verificó que no existe relación significativa entre las variables, pues el (Rho de Spearman = 0,074 y la significancia bilateral P – valor resultante fue = 0,352 > 0,05). Conclusión: El estudio concluye indicando que el conocimiento no guarda relación con el manejo de la clave azul por el profesional de enfermería de la Red de la Salud San Román 2023.Ítem Miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-12-20) Flores Pinto, John Anthony; Cutipa Arapa, Mechael Giovamni; Mamani Limachi, Rut EsterObjetivo: Determinar la relación entre Miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca, 2022. Metodología: De enfoque cuantitativo, de tipo correlacional múltiple de corte transversal; así como tiene un diseño no experimental. Se contó con la participación total de 300 estudiantes de enfermería desde tercero hasta séptimo ciclo. Respecto al análisis, el análisis descriptivo se realizó con medidas de tendencia central, mientras que el inferencial con correlación de Rho de Spearman. Resultados: Los análisis de correlación determinaron que existe relación entre las variables (p<0.05), así como también se encontró niveles bajos de miedo (60.3%), medios de estrés (71%) y medios de resiliencia(54.3%). Conclusiones: La resiliencia supone ser un factor importante y se relacione negativamente con el estrés y miedo, por lo que niveles altos de resiliencia permitiría tener niveles bajos de miedo y estrés.Ítem Percepción del usuario sobre el comportamiento de cuidado humanizado de enfermería en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Juliaca 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-04-19) Gutiérrez Supo, David Joel; Mamani Ramos, Claudia JudithAntecedentes: El cuidado de enfermería permite establecer una relación enfermero(a)-paciente. (Ramírez, 2015). Propósito: El objetivo es determinar la Percepción del usuario sobre el comportamiento de cuidado humanizado de enfermería en el servicio de emergencia en una Clínica Privada, Juliaca 2021. Métodos: El diseño de la investigación es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y no experimental. La técnica utilizada fue el cuestionario percepción del comportamiento del cuidado de enfermería (PCHE 3ra versión) adaptado por (González, 2014). Resultados: Del total de 192 Usuarios encuestados, el 59.9% casi siempre percibe el cuidado de enfermería, el 23.4% (45) algunas veces percibe un cuidado de enfermería. Conclusiones: La mayoría de las opiniones de los pacientes encuestados sobre la percepción del cuidado humanizado casi siempre perciben un cuidado humanizado.Ítem Efectividad de la intervención educativa “Más vida sin TB” en la mejora de la calidad de recolección de esputo para el diagnóstico de tuberculosis en el Centro de Salud San Fernando, El Agustino-Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-12) Egoavil Cardenas, Giancarlo Andre; Miranda Limachi, Keila EsterSegún la OMS (2016) los diagnósticos de tuberculosis a través de la prueba de baciloscopia son recomendadas en los países con escasos recursos económicos, ya que a nivel mundial el 70% fueron diagnosticados a través de esta prueba. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de la intervención educativa “Más vida sin TB” en la mejorar de la calidad de la recolección de esputo para el diagnóstico de tuberculosis en el Centro de Salud San Fernando. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes en el grupo experimental y 70 en el grupo control. Se diseñó una ficha técnica teniendo en consideración la norma técnica e investigaciones similares; fue validado por 7 expertos, alcanzado un puntaje de V de Aiken 0,94. La intervención educativa duró 3 meses y fue aplicado al grupo experimental y control; para la medición se aplicó la ficha técnica antes y después de la intervención. Los resultados indican que la intervención fue efectivo en la recolección de esputo (p=0,0001) cumpliendo los indicadores de calidad en el aspecto, volumen y resultado de laboratorio (p=0,0001, p=0,0001 y p=0,0001); por otro lado, el 98,6% de las muestras de esputo en la primera recolección tuvieron una calidad inadecuada antes de la educación; y luego de esta se alcanzó un 4,3% de muestras de esputo inadecuada, y no se evidenció resultados en la tercera muestra, en comparación del grupo control que no se generó cambios (p=0,368). Se concluye que la intervención educativa fue efectiva en la mejora de la calidad de muestras de esputo, que a su vez contribuyó a la seguridad del diagnóstico de tuberculosis a través de la prueba de baciloscopia.Ítem Factores asociados a las medidas preventivas de COVID-19 en las zonas rurales de Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Pelayo Luis, Isabel Pilar; Mamani Vilca, Evelyn Mirkala; Terrones Guevara, Anali; Miranda Limachi, Keila EsterIntroducción: Evaluar los factores asociados a la práctica de medidas preventivas adecuadas frente a la COVID-19 en las zonas rurales del Perú. Métodos: Estudio transversal realizado en las zonas rurales catalogadas con pobreza o pobreza extrema en el Perú. Utilizamos el cuestionario de actitudes y prácticas preventivas para evaluar las medidas de prácticas adecuadas. Los factores asociados evaluados incluyeron características sociodemográficas, así como los conocimientos, actitudes, miedo, creencias y prácticas preventivas frente al COVID 19. Utilizamos modelos de regresión logística multivariable para determinar los factores asociados independientes. Resultados: Incluimos a 1022 participantes. El 20.9% realizaba prácticas preventivas adecuadas frente el COVID-19. Observamos que los miedos (OR = 1.05, IC95%: 1.02 – 1.08), actitudes (OR = 1.12, IC95%: 1.07 – 1.18), accesos a servicios básicos (OR =2.31, IC95%: 1.26 – 4.33), educación (OR= 1.16, IC95%: 0.74 – 1.80) y proceder de la sierra (OR = 0.40, IC95%: 0.25 – 0.62) fueron factores asociados a realizar prácticas preventivas adecuadas. Conclusión: En la población rural peruana, las prácticas preventivas adecuadas frente al COVID-19 son infrecuentes, especialmente entre aquellos que son de la sierra, los que tienen un mayor nivel de miedo y actitudes, un menor nivel de educación y accesos restringidos a los servicios básicos.