Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 117
  • Ítem
    Inteligencia emocional y desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial Coronel Portillo, Pucallpa 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-09) Calderon Subia, Margot; Serrano Alcantara, Luis Fernando; Vásquez Villanueva, Lizardo
    En el presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad provincial de Coronel Portillo, Pucallpa 2021. La metodología de la investigación responde a tipo cuantitativo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal de carácter transaccional, la técnica de recolección de datos fue a través de la herramienta de encuesta. La población constituye 80 trabajadores de la municipalidad, asi mismo para la muestra se toma a la totalidad de los colaboradores. Se aplicó una encuesta a los trabajadores de la Municipalidad a través de un instrumento de dos partes: Inteligencia emocional de 37 preguntas y Desempeño laboral de 36 preguntas; el instrumento, los resultados muestran que existe una relación positiva alta y significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad con un rho de spearman de 0,768. También se evidencia la relación entre las dimensiones, calidad de servicio, productividad, toma de decisiones, conocimiento, siendo asi una correlación positiva de los trabajadores de la municipalidad provincial de Coronel Portillo, Pucallpa 2021. Se concluye que existe una relación significativa entre las dos variables en estudio.
  • Ítem
    Fuente de financiamiento y crecimiento empresarial de micro y pequeñas empresas de la galería Luna Pizarro del distrito la Victoria, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-12) Diaz Estela, Maritza Yudit; Zenteno Sarayasi, Tania Mayli; Zuñiga Castillo, Arturo Jaime
    El financiamiento es una herramienta que usan todas las empresas para desarrollarse y así competir en el mercado, es por ello que el objetivo fue determinar la relación que existe entre financiamiento y crecimiento empresarial. Respecto a la metodología utilizada, el enfoque fue cuantitativo, investigación de tipo descriptivo y correlacional. Asimismo, de diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformada con 250 representantes de micro y pequeñas empresas y la muestra fue de 50 microempresarios. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico a conveniencia. La técnica fue la encuesta para ambas variables, concluyendo que existe una relación positiva de nivel considerable con un Rho = .653; p < 0.05. La investigación realizada nos muestra que si las MYPE cuentan con mayor financiamiento mejor será su crecimiento empresarial en los microempresarios de la galería Luna Pizarro.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema de control de inventarios en la empresa Dixin SAC, Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-13) Sallo Sinticala, Maythé Yuridia; Torres Ochoa, Karina Ailyn; Paredes Rodríguez, Betsy Areli
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar una propuesta de control de inventarios para la empresa Dixin SAC, en la ciudad de lima año 2021. Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa, en el área de almacén, usando herramientas como: la lista de chequeo y la observación directa para identificar los principales problemas en las actividades políticas, procedimiento, indicadores de control, así mismo se realizó el análisis ABC, a los productos para clasificarlos según el porcentaje de inversión que asumen. Luego, se procedió a realizar el desarrollo de la propuesta, en función a sus actividades. El tipo de investigación fue descriptiva de enfoque cualitativo y propositiva. La población estuvo constituida por la totalidad de la unidad de observación, en un número de 30 trabajadores que pertenecen a la empresa Dixin SAC en el periodo 2021, además se utilizó documentación, como los inventarios. Donde se concluye que las políticas tienen un nivel bajo en opinión del 50% de los participantes, así mismo los procedimientos tienen un nivel bajo con un 50.70%, por otro lado, los indicadores de control mantienen un nivel bajo con un 40% y por último el control de inventarios es medida como baja con un 50%, mostrando que la empresa Dixin, no tiene el correcto proceder dentro de sus instalaciones para gestionar de calidad sus inventarios, por lo que se le asignó un sistema de control de inventarios para el mejor desempeño.
  • Ítem
    Análisis financiero en empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2018-2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-06-08) Cisneros Pozo, Mirian Yaneth; Bautista Livia, Steffany Diana; Apaza Apaza, Rubén Leonard
    La presente investigación tuvo como objetivo, analizar las diferencias que existe en los resultados de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad antes y durante la crisis sanitaria, de las empresas industriales que cotizan en la bolsa de valores de Lima, periodo 2018-2021, el estudio fue de nivel descriptiva-comparativa, el diseño fue no experimental y de corte longitudinal con un enfoque cuantitativo, mediante la recolección de datos. Lo cual tuvo como población 37 empresas del sector industrial, de las cuales solo se consideró 6 empresas del rubro de alimentos, la muestra está representada por los estados financieros trimestrales, haciendo un total de 84 estados financieros de los años 2018 al 2021. Se aplicó la Prueba de Wilcoxon para las pruebas normales y la prueba T Student para las pruebas no normales. Con ello visualizamos que las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL lograron adaptarse a las situaciones adversas ante la crisis sanitaria. Se concluyó que para los ratios de Efectivo a Activo Corriente, Ciclo de conversión del Efectivo, Rotación de cuentas por cobrar, Rotación de Activos, Estructura de Capital, Margen de Utilidad Operativa no existe diferencia significativa contrario al ratio Utilidad por Acción, Índice Estructurad donde si existe diferencia significativa.
  • Ítem
    Liderazgo estratégico, comunicación interna y su relación sobre la percepción del prestigio y estatus organizacional en un gobierno local, Lima-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Hinostroza Martinez, Carlos Alfredo; Flores Guillén, Sandra Sadith
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones entre liderazgo estratégico, comunicación interna y percepción del prestigio organizacional en trabajadores de un gobierno loca. La investigación empleó una metodología cuantitativa, utilizando un diseño no experimental de corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico y se aplicaron 3 cuestionarios a 380 participantes a través de una plataforma en línea. Para aplicar los instrumentos se analizó la consistencia interna de las preguntas logrando coeficientes alfa de Cronbach de 0.81, 0.77 y 0.86, respectivamente, lo que indica la confiabilidad de estos. Los resultados revelaron que el 78.2% de los encuestados percibe a los líderes con alta influencia, aunque solo el 11.6% califica la comunicación interna como buena. El análisis correlacional mostró que no hay una relación significativa entre el liderazgo estratégico y la comunicación interna (ρ = 0.032, p = 0.533), ni entre el liderazgo y la percepción del prestigio y estatus organizacional (ρ = -0.013, p = 0.802). Sin embargo, se encontró una correlación negativa débil, pero significativa, entre la calidad de la comunicación interna, la percepción del prestigio y estatus organizacional (ρ = -0.160, p = 0.002). Estos hallazgos sugieren que, en el contexto estudiado, otros factores podrían influir en las relaciones observadas, destacando la necesidad de revisar los enfoques de liderazgo y comunicación para mejorar la percepción organizacional.
  • Ítem
    Calidad de servicio y fidelización de los clientes en tiempos de COVID-19 en el Grupo Médico “Señor de Huanca” Cusco, Perú - 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-09) Vicente Huarcaya, Viqui; Flores Ticona, Wilber Eleazar; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre calidad de servicio y la fidelización de los clientes en tiempos de COVID-19 en el Grupo Médico “Señor de Huanca” Cusco, Peru-2021. Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional de diseño no experimental y transversal. El parámetro poblacional fue de 1800 clientes, bajo una muestra 317 clientes bajo un diseño muestral no aleatorio, no probabilístico; considerando que la dinámica del Covid-19 nos impidió poder realizar otro tipo de muestreo. Los resultados del estudio presentan que la calidad de servicio es buena en un 44% y excelente en un 36% y regular en 15,5%. Asimismo, se observa una fidelización del 70% de los clientes y un 14,5% altamente fidelizado y solo 12,3% regularmente fidelizado. En cuanto a lo inferencial, el estudio determinó una relación directa y significativa en elementos tangibles Rho: 0,25; fiabilidad Rho: 0,61; capacidad de respuesta Rho: 0,32; seguridad Rho: 0,60 y empatía Rho: 0,34, todos los factores con p valor de 0,000 relacionado significativamente con la fidelización de los clientes. Concluyéndose que la calidad de servicio con un Rho 0,47 y un p valor de 0,000 está relacionado en forma directa, media y significativa con la fidelización. Es decir, en el Grupo Médico “Señor de Huanca”, Cusco, Perú, en el año 2021, la calidad de servicio está implicando de forma directa, media y significativa en la fidelización de sus clientes.
  • Ítem
    Estrategias de cobranza y morosidad en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-27) Belleza Chavez, Andres David; Rodríguez Llave, Celia María; Vásquez Campos, Salomón Axel
    La inmovilización social por COVID-19 provocó el traslado de muchos estudiantes de instituciones privadas a estatales, ya que sus responsables financieros evidenciaron dificultades para solventar sus gastos corrientes y , adicionalmente, los gastos de pensiones de enseñanza; en ese contexto, el objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar en qué medida se relacionan las estrategias de cobranza y la morosidad en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú; a través de un estudio de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a una muestra conformada 82 participantes, integrantes de la plana administrativa, financiera y docente de la unidad de análisis. Los resultados fueron un coeficiente Rho (-0,958) y un p valor (0.000). Se concluye que existe una relación fuerte e inversa entre las variables propuestas; por lo que se infiere que, a mayor presencia de estrategias de cobranza, menor será la presencia de morosidad, y viceversa.
  • Ítem
    Control interno y su incidencia en la gestión de tesorería en los gobiernos locales distritales de la provincia de Huamanga–Ayacucho, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-25) Hinostroza Llantoy, Yakyly Yaneth; Loli Quiroz, Carlos Alberto; Santos Gutiérrez, Edual Delmar
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del control interno en la gestión de tesorería en los gobiernos locales distritales de la provincia de Huamanga-Ayacucho, 2021. Se aplicó la metodología del enfoque cuantitativo de nivel explicativo, diseño no experimental y de corte transversal. La población fue de 220 colaboradores de los 11 distritos de la provincia de Huamanga y la muestra estuvo representada por un total de 52 trabajadores. La técnica de recojo de datos fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario donde la escala de respuestas se clasificó como: (1) nunca, (2) a veces, (3) siempre. Para la validación del instrumento se consideró el juicio de expertos y para determinar la confiabilidad se aplicó la prueba del Alfa deCronbach obteniendo un nivel de confianza de 0.870 para control interno y 0.708 para gestión de tesorería. Los resultados reflejaron que, el control interno fue calificado en un nivel moderado 82.7% (43), deficiente 17.3% (9). Con respecto a la gestión de tesorería fue calificado como regular80.8% (42), inadecuado 19.2% (10). Se concluye que, el control interno incide significativamente con la gestión de tesorería en los gobiernos locales de la provincia de Huamanga, esto resuelve al valor de la prueba de Chi- cuadrado que fue XC 9,246 > XT 3,8415, aceptando la hipótesis de investigación y rechazando la hipótesis nula. Asimismo, el grado de incidencia fue de nivel fuerte con un valor V de Cramer de 0,422.
  • Ítem
    Cultura tributaria y su relación con la evasión tributaria del sector manufactura de calzado en el mercado APIAT, Trujillo, año 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-06) Morillo Rodriguez, Juan Bernardo; Llamo Santa Cruz, Denis Ivan; Martínez Huisa, Sinforiano
    El artículo presenta como objetivo general determinar la relación que existe entre la cultura tributaria y la evasión tributaria del sector manufactura de calzado en el mercado APIAT, Trujillo, año 2021. El tipo de investigación de la presente fue cuantitativa con un enfoque correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental, El tipo de muestreo que se uso fue de tipo estratificado. La población del presente estudio estuvo constituida por 220 comerciantes de diferentes rubros y La muestra elegida, sobre la cual se realizó el estudio fueròn 117 comerciantes, a conveniencia del autor, dedicados a la manufactura de calzado. El estudio realizado, se enfocó en cultura tributaria que es un conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes respecto a los tributos, con sus dimensiones educación tributaria y habito tributario. También, la variable evasión tributaria que es el acto ilícito de un contribuyente que disminuye o evita el monto del tributo producido se caracteriza por dos dimensiones las cuales son defraudación y elusión tributaria. Llegando a la conclusión de que en los datos descriptivos los niveles de cultura tributaria dentro del mercado se encontró un nivel alto, sin embargo, una evasión tributaria media. Mientras que de acuerdo al objetivo se concluyó que existe relación entre la cultura tributaria y la evasión de tributos en el sector manufactura de calzado en el mercado APIAT, Trujillo, año 2021, lo que indica que la cultura tributaria que maneje cada persona o vendedor de calzado si afectara en la recaudación tributaria que el estado maneje.
  • Ítem
    Morosidad y liquidez en las Instituciones Educativas Sur Oriental del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-17) Moron Valle, Sara Jacaved; Huillcahuaman Vargas, Rusbelinda; Ovalle Paulino, Denis Christian
    El objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre morosidad y liquidez en las Instituciones de la Asociación Educativa Sur Oriental del Perú. El estudio sigue un enfoque cuantitativo porque se utilizan datos numéricos, de diseño no experimental porque las variables no serán manipuladas y de corte longitudinal porque tomaremos datos da varios años. El método estadístico aplicado fue la medida de correlación Rho de Spearman entre dos variables independientes. Se muestra los resultados de la prueba no paramétrica entre índice de cartera vencida y ratio de liquidez corriente con un coeficiente de -0.119 y un p-valor = 0.616 > 0.05; la cartera vencida y razón de efectivo obtuvo un coeficiente de 0.426 y un p-valor = 0.61 > 0.05; y la Morosidad Total y Ratio de Liquidez Corriente con un coeficiente de correlación de -0.271 y un p-valor = 0.248 > 0.05; De la misma manera existe una íntima relación entre la Morosidad Total y Razón de efectivo con un coeficiente de correlación de 0.259 . Con el p-valor = 0.270 > 0.05, mostrando en conjunto las partidas, no existe una relación significativa entre morosidad y liquidez de los colegios.