Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 759
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de Ingeniería y Arquitectura de una universidad particular en la región San Martín, Perú, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Magallan Loja, Segundo Pasion; Rodas Becerra, David; Quinteros Zuniga, Damaris Susana
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad particular de la región San Martin, Perú. Se tomó como muestra a un total de 188 estudiantes universitarios, de ambos sexos, con edades entre 15 y 35 años. Los instrumentos de recolección de datos fueron: El Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) creado por Escurra y Salas (2014) en Lima, Perú. y el Test de Procrastinación Académica validado por Condori y Mamani (2016). Los resultados evidencian que existe relación significativa entre adicción a redes sociales y la procrastinación (r=,441, p=.000). Es decir que, a mayor adicción a redes sociales, mayor probabilidad de evidenciar procrastinación.
  • Ítem
    Construcción y validación de un Inventario de Detección de Cutting para Adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-23) Fuentes Peña, Nathaly Ruth; Bendezu Giraldo, Alyssa Denisse; Conde Rodríguez, Isaac Alex
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Inventario de Detección de Cutting (IDCA) construido con la finalidad de identificar conductas autolesivas en adolescentes. Se utilizó una muestra de 213 adolescentes entre 11 a 18 años, que pertenecían a colegios particulares y estatales de Lurigancho-Chosica y Ate. Además del instrumento construido (IDCA) se aplicaron la Cédula de Autolesión de Marín (2013) y una escala breve de consumo excesivo de alcohol con el objetivo de aportar evidencias de validez concurrente y relacionada con otro constructo. La versión final de del IDCA quedó constituido por 20 ítems, con formato de respuesta dicotómico y configurado por tres dimensiones. Los resultados hallados evidenciaron que el IDCA se caracteriza por su alta capacidad discriminativa (IHC > .50) en sus ítems, así mismo la estructura factorial del constructo examinado con análisis factorial confirmatorio evidenciaron índices de bondad de ajuste muy satisfactorios (SBχ² (167) = 189.2159 para una p = .114, FCI > .95, IFI > .95, NNFI > .95, RMSEA < .05), asimismo se encontró una alta concurrencia entre las puntuaciones del IDCA y el test criterio (r = .80, TE = .64) y una correlación de magnitud de tamaño efecto moderado entre las puntuaciones del IDCA y consumo de alcohol en exceso y reiterativo en los adolescentes. Los coeficientes de consistencia interna KR-20 y theta de Armor evidenciaron valores superiores a .90 para el IDCA.
  • Ítem
    Ansiedad y resiliencia en personas del grupo de trabajo de defensa civil de Puno, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Garcia Cachicatari, Harold Javier; Flores Mamani, Helen Sara
    La finalidad de este estudio fue establecer la relación entre la ansiedad y la resiliencia en los trabajadores de la defensa civil Puno 2024. Se empleó un método cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional que no implicaba experimentación. Un total de 110 individuos formaron parte de la muestra, seleccionados mediante un muestreo censal. Se aplicaron la Escala de Ansiedad de Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados mostraron que los trabajadores de defensa civil de Puno tienen una ansiedad media de 50, indicando un nivel marcado a severo. La competencia personal presenta una media de 68, lo que refleja una resiliencia promedio. En cuanto a la aceptación de uno mismo y de la vida, la media es 32, categorizándose como baja. En la dimensión de competencia personal de la resiliencia, se halló una correlación fuerte y positiva (r = 0.75, p = 0.016) con la ansiedad. Sin embargo, en la dimensión de aceptación de uno mismo y de la vida, la correlación fue débil pero significativa (r = 0.032, p = 0.043). En conclusión, la resiliencia no siempre protege contra la ansiedad, ya que la relación entre ambas variables varía según el contexto. La competencia personal se asocia fuertemente con la ansiedad, mientras que la aceptación de uno mismo presenta una influencia más leve.
  • Ítem
    Influencia de las creencias irracionales y dependencia emocional sobre la violencia hacia la mujer en mujeres de dos provincias del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-12) Punto Sosa, Jocabeth Loyda; Ito Macedo, Yessenia Charo; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    La violencia contra la mujer es todo acto de violencia que pueda tener como resultado la muerte, daño físico, sexual, psicológico y económico en la mujer. Objetivo: Determinar la influencia de las creencias irracionales y dependencia emocional sobre la violencia hacia la mujer en dos provincias del Perú. Metodología: El diseño de investigación es no experimental, de corte transversal, de alcance predictivo, la muestra fue conformada por 404 mujeres, de 18 a 60 años y los instrumentos utilizados Test de Creencias Irracionales creencias irracionales (TCI), Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y Escala de Violencia e Índice de Severidad (ISVP). Resultados: El resultado del análisis de correlación de Pearson evidencia que existe una correlación estadísticamente significativa entre las Creencias Irracionales, Dependencia Emocional sobre la Violencia hacia la mujer. Además, las creencias irracionales de culpabilización e influencia del pasado se relacionan positivamente con los diferentes tipos de violencia hacia la mujer, sus coeficientes oscilan entre .143 a .384 (p < .001). Por otro lado, también la dependencia emocional se relaciona positivamente con los tipos de violencia (p < .001). Conclusiones: se concluye que tanto las creencias irracionales y la dependencia emocional influyen en la violencia hacia las mujeres.
  • Ítem
    Modelos psicoterapéuticos en tratamiento de esquizofrenia en adultos: Una revisión bibliográfica
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Atausinchi Flores, Carmen Harumi; Chanta Melendrez, Lizbeth Anali; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica sobre los modelos psicoterapéuticos para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. La metodología se basó en la investigación en tres bases de datos: Scopus, Pubmed y Scielo; obteniendo una estrategia de búsqueda con términos y descriptores relacionados al tema como: modelos psicoterapéuticos, esquizofrenia, adultos. En cuanto a la estrategia de búsqueda se utilizaron ajustadores de campo, considerando el título, resumen y palabras claves. En cuanto a los resultados, la búsqueda se realizó hasta setiembre de 2024 y se encontró 43 estudios; 28 de Scopus, 10 de Pubmed y 05 de Scielo, de los cuales, la revisión permitió la selección de 15 artículos: 04 estudio de casos, 07 ensayos clínicos y 04 de revisión sistemática; los que se agruparon en 3 tablas teniendo en cuenta: autores y año, diseño, objetivo, instrumentos, población y resultados. Con respecto a las conclusiones, los estudios muestran que los modelos psicoterapéuticos más usados en tratamiento de la esquizofrenia son la Terapia de reflexión e introspección metacognitiva (MERIT), Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la Terapia cognitiva conductual (TCC). Es importante resaltar otros tipos de intervención existentes como la farmacoterapia, ejercicio físico, auto-observación por video, estimulación de corriente directa, los video juegos de ejercicio y la musicoterapia ya que han mostrado tener efectividad en la intervención de la esquizofrenia
  • Ítem
    Efectividad del programa de inteligencia emocional y su influencia en el clima laboral y los factores de riesgos psicosociales en docentes de un centro educativo privado en Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Ramos Turpo, Isaac Royer; Santillan Mejia, Aida Chelita
    El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la eficacia del programa de Inteligencia Emocional y su influencia en el clima laboral y los factores de riesgos psicosociales en docentes de un centro educativo privado, el estudio es de diseño pre-experimental, de enfoque cuantitativo y de corte longitudinal, se aplicó un programa de inteligencia emocional elaborado por Aniceto Aguilar Polo en el 2018 de 11 sesiones a un grupo de 18 docentes, aplicando criterios de inclusión y exclusión para su ejecución, con una duración de 1hora por sesión durante 6 semanas. Antes y después de la intervención se midieron dos test psicológicos: clima laboral de Sonia Palma Carrillo (ECL, 2010) y riesgos psicosociales del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud del método COPSOQ (ISTAS, 2014). Tras la intervención se encontraron puntuaciones significativas (p<.001) en la variable clima laboral y sus dimensiones, y en cuatro factores de los riesgos psicosociales: exigencias psicológicas (p<.001), trabajo activo y desarrollo (p<.001), inseguridad (p<.001) y doble presencia (p<.001), dos factores no cumplieron con el parámetro estadístico indicado (α <0.05), apoyo social-calidad de liderazgo y el factor estima con (p=.073) y (p=.075) respectivamente. Este trabajo sugiere que puede ser beneficioso impulsar la práctica de la inteligencia emocional en el ámbito educativo, para fortalecer la salud mental del docente y desarrollar un mejor clima organizacional.
  • Ítem
    Inteligencia Emocional y Madurez Vocacional en estudiantes del 3er, 4to y 5to grado de una Institución Educativa Secundaria pública rural de Coata, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-06) Rodriguez Mamani, Frida Noemi; Aynaya Ccota, Ruth Esther; Farceque Huancas, Santos Armandina
    Por medio del presente estudio se busca analizar la relación entre inteligencia emocional y madurez vocacional, medida desde un enfoque cuantitativo ya que se realizó un análisis estadístico para probar la hipótesis, se realizó un estudio no experimental, de corte transversal porque ambos instrumentos fueron evaluados en un momento dado. Se optó por el muestreo no probabilístico, porque la elección de los elementos no dependió de la probabilidad o de una formula sino de las características de la investigación. Para evaluar ambas variables se hizo uso de dos instrumentos de medición, para la primera variable se aplicó el Inventario Emocional Ice de BarOn-NA (Toronto, Canadá) cuya autoría es propia de Reuven Bar-0n, fue creada en el año 1988 y adaptado por Dra. Nelly Ugarriza Chávez en el año 2001, cuenta con una validez de V- 1 y una confiabilidad de 0.901, para la segunda variable se empleó el Inventario de Madurez Vocacional de Busot cuya autoría es de Jesús Aurelio Busot (1995), adaptada por Lic. Romero Núñez, Liliana Inés, en el año 2017, cuenta con una validez de V- 1 y una confiabilidad de 0.815, lo cual indica que los instrumentos son confiables para su aplicación. Al correlacionar ambas variables de estudio se obtuvo el valor de (Rho=,037; p = ,000). Por otro lado, al correlacionar la dimensión intrapersonal y madurez vocacional se obtuvo (Rho=,060; p = ,000). Entre la dimensión interpersonal y madurez vocacional se obtuvo (Rho=,213; p = ,000). Asimismo, la dimensión adaptabilidad y madurez vocacional obtuvo (Rho=,259; p = ,000). De la misma forma en la dimensión manejo de estrés y madurez vocacional se obtuvo (Rho=,030; p = ,000), finalmente entre la dimensión estado de ánimo y madurez vocacional se obtuvo (Rho=,074; p = 0.000), por ende, se concluye que siendo p < 0.05 en todos los casos, aceptamos la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y ciberbullying en adolescentes de la Región San Martin
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-15) Loayza Vela, Iris Violeta; Arteaga Krevo, Cam Jenerys; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    Se planteó como objetivo determinar si existe relación entre adicción a redes sociales y ciberbullying en adolescentes. Se analizaron 302 datos entre mujeres y varones. La adicción fue evaluada mediante el Cuestionario “Adicción a las redes sociales” (ARS) y el Cuestionario de ciber victimización. Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que existe una relación negativa inversa y significativa entre adicción a las redes sociales y ciberbullying (p<0.05). Se evidencia que existe una relación negativa y significativa entre las dimensiones obsesión a las redes sociales, relación débil, altamente significativa (r=-,314; p=.000 falta de control (r=-,292; p=.000); uso excesivo (r=-,364; p=.000). Es decir, cuanto menor sea la adicción a las redes sociales, obsesión, falta de control y uso excesivo por las redes sociales, disminuirá ciberbullying en los adolescentes de la región San Martín. Los resultados indican la necesidad de contar con un control de los padres hacia sus hijos, implementar estrategias de atención y consejería, y brindar un ambiente seguro en escuelas y hogares para quienes sufren ciberbullying.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción de la Imagen Corporal en mujeres peruanas (ESIC)
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-05) Machicado Vigo, Zulma Georgette; Paez Huayta, Abigail Karen; Trinidad Ticse, Josias
    El estudio buscó crear una Escala de Satisfacción de la Imagen Corporal (ESIC) para mujeres peruanas de 12 a 25 años. El diseño fue psicométrico. Se validaron 23 ítems en 4 factores basados en 3 dimensiones: "percepción", "cognitivo-afectivo" y "conductual" (esta última con subdimensiones "no evitativas" y "evitativas"). La validez de contenido se evaluó con 4 jueces, descartando ítems con valoraciones V<0.80. Se probó la estructura factorial con AFE en 303 encuestadas. Los índices de ajuste del AFC en 494 encuestadas (χ²= 730.320, gl= 224, p=0.00, CFI = 0.922, TLI = 0.912, RMSEA = 0.075) son adecuados. Se evaluó la confiabilidad con coeficientes Alpha Ordinal y Omega de McDonald. Resultados: percepción (α = 0.85; ω = 0.87), cognitivo-afectivo (α = 0.94; ω = 0.95), conductas no evitativas (α = 0.85; ω = 0.85) y conductas evitativas (α = 0.82; ω = 0.83) mostraron alta fiabilidad. Se concluye que la ESIC es psicométricamente sólida.
  • Ítem
    Producción científica sobre violencia contra la mujer durante la pandemia por COVID-19 en Latinoamérica: desafíos en el abordaje psicoterapéutico
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Ordóñez León, Patricia; Cjuno Suni, Julio César
    Objetivo: Describir la producción científica que reporta los desafíos en el abordaje psicoterapéutico en las mujeres víctimas de violencia durante las restricciones por la COVID-19 en Latinoamérica. Método: Revisión narrativa con estudios publicados en Scopus, Web of Science y PubMed, incluyendo investigaciones en inglés y/ o español. El desarrollo de la búsqueda fue con descriptores para mujeres, violencia, la COVID-19 y países de Latinoamérica. El material encontrado por la búsqueda se organizó en el programa Microsoft Excel. Resultados: Hasta octubre del 2022, se encontró 85 investigaciones en Scopus, 79 en Web of Science y 38 en PubMed, de los cuales se incluyeron 12 estudios. Estos reportaron que el uso de líneas de ayuda, plataformas digitales deatención y teleterapia demostraron ser ventajosas en los países latinoamericanos por el periodo de la COVID-19; pero se hallaron dificultades a la accesibilidad, relacionadas a la atención de las víctimas de violencia: el colapso de líneas telefónicas, problemas técnicos asociados al sistema de emergencia y la necesidad de capacitación a profesionales de salud y prestadores de servicios. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento de la violencia contra la mujer más utilizadas durante la pandemia fueron los servicios de ayuda a través de la atención telefónica y virtual, pero la dificultad para realizar seguimiento y monitoreo del caso a mediano y largo plazo aún no se ha superado, por lo que estudios posteriores podrían centrarse en ello.