Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 731
  • Ítem
    Bienestar espiritual y satisfacción marital en miembros de una comunidad cristiana de Jaén, Cajamarca – Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-01) Alarcon Ramos, Luz Noelita; Durand Inostroza, Edinson; Rafael Chauca, Yanet; Torres Surita, Irma
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el bienestar espiritual y la satisfacción conyugal en miembros de una comunidad cristiana de Jaén, Cajamarca. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, ya que los datos fueron analizados mediante estadística. Incluye el diseño no experimental, ya que no se manipularon las variables de investigación; A su vez, los datos fueron recolectados en un solo momento, lo que corresponde al tipo transversal y correlacional (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Se analizaron datos de 300 personas de 20 a 65 años, de ambos sexos, casadas y bautizadas en la comunidad cristiana. El bienestar espiritual se evaluó mediante la Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison, adaptada por Salgado, en 2012, y la Escala de Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade en 1988, adaptada en Lima por Escobar & Montoya (2019). Se encontró que entre el bienestar espiritual y la satisfacción conyugal se evidencia que existe una correlación estadísticamente significativa (p < .05) y positiva en el nivel medio (rho=.563), así mismo la dimensión bienestar religioso y satisfacción conyugal muestran una correlación estadísticamente significativa (p<.05) y positiva al nivel medio (rho=.561). Con respecto a la dimensión bienestar existencial, se observa una correlación estadísticamente significativa (p<.05) y positiva en el nivel medio (rho=.442), de manera que a mayor bienestar espiritual mayor probabilidad de mostrar satisfacción conyugal entre los participantes de la comunidad cristiana de Jaén Cajamarca.
  • Ítem
    Disfuncionalidad familiar y sus consecuencias psicológicas en adolescentes: una revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Oviedo Mendoza, Marielena; Cumpa Ito, Yéssica Kely; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    Antecedentes: Las familias que presentan dificultades en su dinámica de convivencia configuran ambientes de crianza perjudiciales para el desarrollo correcto de los menores del hogar. La disfuncionalidad familiar trae consecuencias psicológicas sobre la salud mental de los adolescentes, lo que puede ocasionar el desarrollo de trastornos mentales; que, en la actualidad, representan un serio problema en la salud mental en el mundo. Objetivo: La investigación pretende recopilar evidencia científica sobre las consecuencias psicológicas en adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales. Método: Revisión narrativa diseñada para búsqueda con palabras claves en distintas plataformas científicas que contienen bases de datos actualizadas (Scopus, Scielo y PubMed); se revisaron estudios en español e inglés, asimismo se eligieron documentos en ambos idiomas. Se revisaron decenas de documentos y los datos fueron registrados en una hoja de Excel, luego se procedió a hacer una revisión más profunda y específica de cada publicación por lo que finalmente se seleccionaron siete estudios como los pertinentes para los propósitos de esta investigación. Resultados: en los documentos seleccionados se encuentran distintas consecuencias psicológicas asociadas a la disfuncionalidad familiar destacando la depresión y la adicción a las redes sociales, los trabajos elegidos destacan por estar cercanos a nuestro contexto, pero también se supo elegir uno del continente de África por sus importantes valoraciones del tema. Conclusiones: los estudios revisados identifican factores psicológicos que se relacionan con la disfuncionalidad familiar y que afectan a los adolescentes pertenecientes a este tipo de familias evidenciando su impacto en el bienestar mental.
  • Ítem
    Influencia del vínculo parental en las actitudes sobre el amor en adultos del departamento de Junín – Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-22) Ortega Bellido, Elia Rocío; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    El objetivo del estudio fue determinar la influencia del vínculo parental en las actitudes sobre el amor en adultos del departamento de Junín, Perú. Para lo cual se utilizó el método de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple (Soper, 2020) en 400 personas, como criterio de inclusión, se consideraron a los participantes mayores de 20 años en adelante, con estado civil de casado, convivientes y solteros que estén dispuestos a participar en el estudio, la aplicación fue mediante un formulario electrónico (Google Forms). Los resultados evidenciaron que el grado de autonomía bridado por el padre en la infancia y la adolescencia predice significativamente el estilo Ágape en la relación de pareja, igualmente se pudo observar que una mayor experimentación de autonomía en la relación con la madre, logra explicar el 46% de la disminución en la preferencia del mismo estilo de amor. Sin embargo, resultó que este factor no logró predecir los demás estilos de amor EROS, LUDUS, STORGE, PRAGMA y MANIA. En conclusión, los resultados del estudio evidencia que el cuidado brindado por la madre y/o el padre durante la infancia y la adolescencia no logran predecir significativamente los estilos de amor.
  • Ítem
    Autoestima y satisfacción familiar como predictores de la satisfacción con la vida en universitarios de la sierra peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-09) Garnique Hinostroza, Ronald; Huanca Coaquira, Odón Helar; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    El propósito del estudio fue determinar si la autoestima y la satisfacción familiar predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de la sierra peruana. Estudio de diseño predictivo y de corte transversal donde se tuvo la participación de 848 estudiantes universitarios peruanos de ambos sexos (31,7% varones y 68,3% mujeres) cuyas edades oscilaban entre 17 y 41 años (M = 20,31 y DS = 3,66). Los instrumentos empleados fueron; la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de satisfacción familiar (FSS) de Olson y la escala de satisfacción con la vida de Diener. Para el análisis de los datos se utilizaron el cofeiciente de correlación de Person y un análisis de regresión lineal múltiple a un nivel de significancia de 0.05. Los resultados muestran que la autoestima (β = ,190, p < .01) y la satisfacción familiar (β = ,476, p < .01), son variables que predicen significativamente la satisfacción con la vida satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de la sierra peruana (R2 ajustado = .30; p < .01). Se concluye que la autoestima y la satisfacción familiar son predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios.
  • Ítem
    Maltrato y percepción del estrés en tesistas de la región de San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-23) Ildefonso Cuya, Reyna Diana; Tuanama Aguilar, Diana Libertad; Vilchez Julon, Juanito
    La elaboración de la tesis es de gran importancia para la obtención de un grado académico, por lo que requiere un trabajo conjunto entre asesor – dictaminadores – administrativos y tesista. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las dimensiones del maltrato y percepción del estrés en tesistas de la región San Martín., Perú. Para ello, se evaluó a 103 tesistas de pregrado y posgrado entre marzo – diciembre de 2022. Y se analizaron las variables de maltrato al asesorado de tesis y la percepción global del estrés. Los resultados del análisis muestran que no existe relación entre maltrato al asesorado de tesis y el eustrés. Sin embargo, se encontró que existe relación positiva y significativa entre maltrato por el asesor y distrés, también entre el maltrato por los dictaminadores y distrés. Así también, se observó una correlación positiva y significativa entre maltrato por los administradores y el distrés. Se concluye, que esta investigación permite conocer la percepción de los tesistas en cuanto al apoyo recibido por parte de las personas involucradas que acompañan el proceso de obtención del grado académico, lo que aporta como herramienta para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Factores sociales y psicológicos asociados al embarazo adolescente: Un estudio de revisión narrativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-20) Aparicio Bustinza, Jose Marcos; Del Arca Huamani, Margot Midalit; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    Antecedentes: Cada año cerca de 21 millones de adolescentes quedan embarazadas, siendo el embarazo adolescente un problema de salud pública mundial y de carác ter multicausal. Objetivo: reconocer los factores sociales y psicológicos asociados al embarazo adolescente. Método: Revisión narrativa efectuada con búsqueda en Scopus, Pubmed y Scielo, considerando artículos en español , que utilizó términos y descriptore s tales como : factores, componentes, circunstancias, aspectos, social, cultural, familiar, grupal, demográfico, psicológicos, psíquicos, anímicos, personales, embarazo, preñez, gravidez, gestación, primigesta, adolescente, precoz, joven, muchacha. Resultad os: Se encontró 07 estudios, los cuales evidenciaron factoressociales, económicos, educativos, familiares, culturales y psicológicos o personales, tanto en las causas como en las consecuencias del embarazo adolescente. Conclusiones: La evidencia científic a nos lleva a establecer que la problemática del embarazo adolescente se encuentra asociada a factores sociales que abarcan condiciones socioeconómicas, culturales, familiares y educativas , principalmente . Los factores psicológicos incluyen la salud mental de las embarazadas adolescentes, su nivel de autoestima, estrés, ansiedad, depresión, ira, habilidades sociales, presión de grupo, así como su capacidad para tomar decisiones informadas durante el transcurso del embarazo .
  • Ítem
    Resiliencia en docentes de instituciones educativas adventistas
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-17) Rivera Cochachi, Leydy Vanessa; Conde Rodríguez, Isaac Alex
    La presente investigación es de tipo descriptivo comparativo, cuyo objetivo fue: determinar si existe diferencia significativa en la resiliencia, de los docentes de las instituciones educativas adventistas. Se utilizó como instrumento la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Obteniendo como resultado que existe diferencia significativa adulto joven y adulto tardío en la variable Resiliencia (U=488.5; p=0.030) y la dimensión Confianza en sí mismo (U=610.5; p=0.360).
  • Ítem
    Trastorno límite de la personalidad en gestantes: una breve revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-28) Conde De La Cruz, Lourdes Maribel; Jaimes Soncco, Jania Elizabeth
    El presente estudio aborda la salud mental en madres gestantes y su objetivo consiste en conocer de qué manera el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) impacta en la salud y bienestar de la madre gestante y él bebe. El estudio consiste en describir y discutir sobre los resultados de estudios sobre el TLP en gestantes. En esa misma línea, se ejecutaron búsquedas de la literatura científica a partir de tres fuentes: bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus. En este caso se utilizó la estrategia de búsqueda de términos y descriptores para gestantes y trastorno límite de personalidad. En conclusión, se encontraron escasas investigaciones en cuanto al TLP en población gestante en Perú. Los estudios son principalmente descriptivos, caracterizados por no tener instrumentos adaptados y validados a toda la población gestante asociado con un TLP. Además, los síntomas del TLP se observan en la etapa perinatal, pero se sugiere más artículos adicionales donde hay más reporte del TLP en gestantes.
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro – 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-25) Mamani Ramirez, Karen Candida; Mamani Benito, Oscar Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia en los estilos de aprendizaje entre los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro – 2017. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal, de tipo descriptivo comparativo. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje IEA de acuerdo con el Modelo VAK cuyo autor es Ralph Metts S.J. La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes del quinto grado del nivel primario de la Institución Educativa Manhattan School 730001 de la provincia de Azángaro y 97 estudiantes del Colegio Parroquial Franciscano San Román de la cuidad de Juliaca. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional por conveniencia. Los resultados indican que a un nivel de significancia del 5%, con la prueba U de Mann Whitney=5655,500, no existe una diferencia estadísticamente significativa puesto que el valor de p= ,645 es mayor al 0,05. Se concluye que no existe diferencia significativa en los estilos de aprendizaje entre estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro, a un nivel de significancia del 5%. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis de investigación.
  • Ítem
    Predictibilidad de las habilidades sociales a partir de la comunicación asertiva y empatía en preuniversitarios
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Amanqui Quispe, Schavelly Roxana; Tuero Santoyo, Angie Morelia; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    Este estudio desafía la suposición que la empatía tiene la misma capacidad predictiva que la asertividad sobre las habilidades sociales en adolescentes, por lo tanto, se tuvo como propósito determinar la predicción de la comunicación asertiva y la empatía respecto a las habilidades sociales en preuniversitarios. Se optó por un diseño predictivo trasversal, con una muestra de 240 estudiantes quienes resolvieron los cuestionarios de comunicación asertiva, empatía y habilidades sociales, todos válidos y confiables. Los hallazgos indicaron que el modelo explica el 22.7% de habilidades sociales, siendo la comunicación asertiva un predictor directo y moderado (B=0.503) más fuerte que la empatía (B=0.120; p=0.043). Los análisis correlacionales inter factores demostraron que solo la empatía afectiva se correlacionó indirectamente con las habilidades sociales conductuales y fisiológicas; hallazgo que propone que el adolescente con demasiada empatía puede interiorizar los problemas ajenos provocando relaciones sociales no saludables.