Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 31
  • Ítem
    Emisión de facturas electrónicas y sus riesgos tributarios en las empresas de ferretería de la ciudad de Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-07) Galindo Estrada, Miguel Angel; Ccori Surco, Khalil Henry; Limache Patatingo, Wilber Darwin; Mamani Monrroy, Karen Yosio
    Con el rápido desarrollo de la tecnología de la información, contribuyeron de manera significativa en los sistemas tributarios para facilitar a los contribuyentes a estar obligados a manejar asuntos tributarios tales como emisión de facturas, declaración de impuestos, recaudación e inspección tributaria, por lo tanto, los contribuyentes deben integrarse a las nuevas formas de tributación vía electrónica que favorece en emitir automáticamente. Por tal motivo, se propuso analizar la relación entre la emisión de facturas electrónicas y sus riesgos tributarios en las empresas de ferretería de la ciudad de Juliaca. Se encuentra dentro de la metodología de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 138 personas entre los participantes se encuentran los responsables del área contable, propietarios y gerentes administradores de 46 ferreterías, y la muestra representativa fue de 101 personas que se determinó mediante el muestro probabilístico estratificado. Los resultados conseguidos indican que la factura electrónica mantiene correlación inversa y significativa con los riesgos tributarios, es decir, cuando las empresas de ferretería manejan de manera adecuada los procesos de facturación electrónica, menor será los riesgos tributarios.
  • Ítem
    Factores de la morosidad y su relación con la recaudación del impuesto predial en el distrito de Ayapata - 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-16) Gutierrez Cabana, Ruth Victoria; Quispe Parra, Pinena; Villafuerte Alcántara, Ruth Elizabeth
    El presente trabajo de investigación se titula “Factores de la morosidad y su relación con la recaudación del impuesto predial en el distrito de Ayapata – 2018”, y su objetivo general es determinar los factores de morosidad que se relacionan con la recaudación del impuesto predial en el distrito de Ayapata – 2018 (provincia de Carabaya, departamento de Puno). Metodológicamente el diseño de la presente investigación es no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional; la información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta dirigida a una muestra de 276 habitantes del distrito de Ayapata, al mismo tiempo se consultó bibliografía referente a las variables en cuestión para sustentar válidamente el mismo y sus conclusiones. Los resultados del presente trabajo de investigación son los siguientes: existe una relación directa, significativa entre los factores de la morosidad y el pago del impuesto predial; se determina que existe una relación muy alta (Rho = 0,858) entre los factores de morosidad y recaudación del impuesto predial en el distrito de Ayapata -2018: se determina que existe una relación muy alta (Rho = 0.865), entre el factor económico - social y recaudación del impuesto predial en el distrito de Ayapata -2018; se determina que existe una relación alta (Rho = 0.783) entre el factor institucional y recaudación del impuesto predial en el distrito de Ayapata -2018. Finalmente, se llega a la conclusión con respecto al objetivo general: tienen una correlación estadísticamente significativa de nivel muy alto, con respecto al objetivo específico 1; tienen una correlación estadísticamente significativa de nivel muy alto, y por último con respecto al objetivo específico 2, tienen una correlación estadísticamente significativa de nivel alto.
  • Ítem
    Factores que influyen en la liquidez de las MYPES en tiempos de pandemia por COVID 19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-12) Apaza Apaza, Oscar; Marin Apaza, Pablo De La Cruz; Cutipa Ticona, Idel Iban; Zegarra Estrada, Richard
    La investigación tuvo como objetivo el determinar la influencia de los factores en la liquidez de la MYPEs en tiempos de pandemia por COVID-19, la muestra estuvo conformada por 70 MYPES de la plaza Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca. Investigación de tipo básica o pura, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, se usó el cuestionario, los resultados fueron: un valor de (r=0,758) y (p=0.000) para la variable factores y la variable liquidez; así como un valor de (r=0,438) y (p=0.000) para el control de operaciones y liquidez, un valor de (r=0,857) y (p=0.000) para registro de ingresos y liquidez, un valor de (r=0,933) y (p=0.000) para el registro de gastos y liquidez, un valor de (r=0,267) y (p=0.000) para estados financieros y liquidez, en conclusión, se halló influencia significativa entre las variables propuestas.
  • Ítem
    Planeamiento tributario y determinación del impuesto a la renta en las empresas textiles de la ciudad de Arequipa, Caso Artexsurle E.I.R.L., Periodo 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-22) Yanarico Pacompia, Marleny; Calizaya Ruelas, Yuli Pameli; Calsin Ramos, Sonia; Mamani Monrroy, Karen Yosio
    El presente trabajo plantea como objetivo general determinar la relación que tiene el planeamiento tributario con la determinación del impuesto a la renta en las empresas textiles de la ciudad de Arequipa, caso Artexsurle E.I.R.L., periodo 2020. El estudio corresponde a una investigación básica, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, de tipo correlacional, y como instrumento se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas, cuyas dimensiones para la variable 1 son: obligaciones, metas y objetivos, pronósticos; y para la variable 2 son: gastos deducibles y gastos no deducibles, el cuestionario fue aplicado al personal del área gerencial, administrativo y contable de la empresa. En los resultados se obtuvieron una fiabilidad estadística del 98.8%. Adicionalmente se tiene los datos siguientes: r=0.863 y el valor de p=0.000 es menor a 0.05. Concluyendo que existe una relación positiva, buena, fuerte y perfecta entre las variables de estudio, y al ser positiva el incremento de la variable planeamiento tributario redundará en la correcta determinación del impuesto a la renta. Recomendando mantener su aplicación la misma que promoverá seguridad tributaria, favoreciendo el pronóstico financiero y los flujos de caja positivos.
  • Ítem
    Control interno en el Área de adquisiciones y activos de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca basado en el modelo COSO I, en el periodo 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-08) Paricoto Romero, Lizeth Pamela; Garambel Pérez, Teófilo Humberto
    El presente trabajo de investigación lleva como título “Control interno en el área de adquisiciones y activos de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca basado en el modelo COSO I, en el periodo 2019”. Tuvo como objetivo identificar el nivel del control interno basado en el COSO I bajo las siguientes dimensiones: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividad de control, información y comunicación, y supervisión. Se empleó una metodología de tipo cuantitativo, con un diseño de corte transversal descriptivo, se alcanzó a toda la población conformado por 14 trabajadores del área a través de una encuesta. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 50% de los trabajadores mencionaron que existe un nivel regular de control interno; y respecto a los resultados específicos se obtuvo que el 42.9% respondió que existe un nivel regular en el ambiente de control, el 64.3% indicó que existe un nivel regular en la evaluación de riesgo, el 50% manifestó que existe un nivel regular en la actividad de control, el 42.9% respondió que existe un nivel regular en la información y comunicación, y el 50% manifestó que existe un nivel regular de supervisión por parte del área. En conclusión, se identificó que existe un nivel regular del control interno en el área de adquisiciones y activos de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca, por lo tanto se ha demostrado la necesidad de mejorar las cinco dimensiones del control interno, sobre todo en las dimensiones de evaluación de riesgo y la actividad de control con la ayuda del área de auditoria.
  • Ítem
    Factores asociados a la demora en el proceso de pago a proveedores de prestaciones sociales en una Red Asistencial de ESSALUD
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Silva Quispe, Loida Rhode; Ruiz Rodríguez, Margarita
    La demora en el pago a proveedores constituye una práctica que se observa de continuo en el sector público y privado. La presente investigación tiene por objeto determinar los factores asociados a la demora en el proceso de pago a proveedores de prestaciones sociales en una red asistencial de EsSalud. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo. En el estudio participaron servidores públicos de las áreas que intervienen en el proceso de pago. La recopilación de datos se desarrolló a través de la observación documental y la aplicación de una entrevista semiestructurada. En función a las respuestas la información fue categorizada para su respectivo análisis. Los resultados se clasificaron según dimensiones de estudio los cuales establecen que en la Agilización del proceso los principales factores que se asocian a la demora son la calidad de la información, oportunidad, celeridad y automatización y en la dimensión Complejidad del proceso los factores seguimiento y organización.
  • Ítem
    Análisis de las cuentas por pagar en una comercializadora mayorista
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-01) Ventura Espinoza, Ida Dina; Mallqui Alfaro, Yesica Rosario; Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
    El estudio buscó analizar las cuentas por pagar de una empresa comercializadora mayorista, dentro del periodo 2017 al 2020 el principal interés radicó en conocer como las entidades de un sector con mucho dinamismo en el mercado, puede manejar sus pasivos en función de sus estrategias que tuvieron y consecuentemente en el cumplimiento de compromisos propios de la entidad. El análisis se realizó través del uso de la metodología cuantitativa de nivel descriptivo, cuya muestra no probabilística estuvo conformada por cinco (5) estados financieros del periodo mencionado. Los resultados señalan que las Cuentas por pagar de la empresa presenta un descenso desde el 2017 al 2020, siendo las deudas a instituciones financieras las que mayor importe captan (56%), la cobertura de estas permitió a la empresa adquirir un nuevo financiamiento externo. Se concluye que la estrategia de expansión comercial de la empresa ocasionó la flexibilidad de las políticas de sus cuentas por pagar en pro de una mayor percepción de utilidades, por lo que se recomienda mejorar estratégicamente la forma en la que manejan sus cuentas por pagar.
  • Ítem
    Reflexiones de los empresarios ferreteros en la región Puno en tiempos de pandemia
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-13) Aleman Quispe, Carmen; Paredes Vega, Tiffany Rosemary; Calizaya Ticona, Erica Yanit; Mamani Monrroy, Karen Yosio
    En el Perú como en el resto del mundo, las actividades económicas están relacionadas con la apertura y mantenimiento de la fuente de renta, la contratación y sustento del personal, la búsqueda y mantenimiento de liquidez, la adquisición de mercadería, entre otros, la finalidad es la manutención y sobrevivencia del empresario, su prole y todos los que de él dependen. El objetivo del presente trabajo fue describir las reflexiones de los empresarios ferreteros de la ciudad de Juliaca en tiempos de pandemia. Para lograr el objetivo se utilizó el enfoque cualitativo, y a través de una investigación descriptiva de carácter fenomenológico, cuyo instrumento fue la entrevista, se identificó y validó las situaciones propuestas en el objetivo de la investigación. Como consecuencia, este trabajo evidencia circunstancias que permitieron la sobrevivencia de los empresarios del sector y sus colaboradores, así como de las familias de sus representantes, en los tiempos de pandemia, exponiendo también, las habilidades y destrezas que utilizaron para sostenerse en el proceso frente a la nueva realidad económica.
  • Ítem
    Descripción del sistema del control interno en el centro de aplicaciones de Productos Unión Juliaca, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-12-07) Contreras Aquise, Antony Noe; Moroco Urrutia, Willy
    La presente investigación tuvo como objetivo. Describir como es la aplicación del control interno en Productos Unión, aquí estudiare el sistema de control interno a nivel general de la empresa, para esta investigación se aplicó un enfoque de tipo cuantitativo y el diseño utilizado fue no experimental, de corte transaccional correspondiente al tipo descriptivo, para la aplicación de la investigación se realizó con una población de 395 trabajadores de Productos Unión, aplicando el instrumento de la encuesta a la muestra de 131 trabajadores de la presente empresa, una vez aplicado nuestro instrumento terminamos con los siguiente resultado , encontrando que un 40.22% casi siempre aplican el control interno y un 28.97% siempre aplican el control interno a nivel global en Productos Unión, además dentro de la investigación se estudiaron 5 dimensiones del control interno, que presentare a continuación. La investigación nos muestra que el 37.95% casi siempre aplican el ambiente de control, además encontramos también que un 35.31% casi siempre aplican la evaluación de riesgos, también se encontró que un 40.15% casi siempre aplican las actividades de control gerencial, además se encontró que un 40.76% casi siempre aplican la Información y comunicación, y finalmente un 46.95% que casi siempre aplican la Supervisión, todos estos resultados nos muestran que más del 65% de los trabajadores de Productos Unión conocen y utilizan el control interno pero aún falta un 35% para mejorar la empresa.
  • Ítem
    Cuentas por cobrar y liquidez en la Empresa GF Alimentos del Perú SAC, Cercado de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-01) Mantilla Carranza, Jorge Luis; Huanca Callasaca, Braulio
    El presente artículo tiene como propósito analizar la relación existente entre las cuentas por cobrar comerciales y la liquidez en una empresa de servicios. La metodología aplicada en esta investigación es de tipo básica, su nivel es correlacional, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y longitudinal porque se realizan varias mediciones en un determinado periodo de tiempo. Analiza información de los Estados de Resultados de la empresa materia del estudio, a lo largo de tres años de actividades económicas. Para el procesamiento de la información se utilizan dos métodos estadísticos de recolección de datos: descriptivo e inferencial. Las principales variables de la investigación, Índice de Rotación de Cartera e índice de Razón Corriente, muestran los resultados de la prueba paramétrica con el pvalor = 0,000 < 0,05, indica la existencia de relación. Asimismo, el coeficiente de correlación de Pearson = 0,602, siendo de signo positivo, demuestra que la relación es directa y moderada. Luego de analizar los ratios financieros, aplicar la estadística descriptiva, los análisis de tendencias y el análisis inferencial, podemos concluir que en la empresa de servicios GF Alimentos del PeRÚ S.A.C., en los años 2017-2019, existe una relación significativa entre los índices que miden las cuentas pendientes de cobro y la capacidad de la empresa para el cumplimiento oportuno de sus obligaciones con terceros a corto plazo, sin que esto afecte sus objetivos económicos y financieros.