Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Ítem
    Informe de mis experiencias pedagógicas con niños y niñas de EBR en la I.E.P. “Josué”
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-30) Acuña Mendivil de Manrique, Ruth Estrella; Villanueva Quispe, Wilma
    El objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional fue el análisis del informe explicativo de las experiencias pedagógicas de la docente Rut Estrella Acuña Mendivil con niños y niñas de EBR en la IEP “Josué” para el desarrollo de la expresión oral, planificados en proyectos de aprendizaje que promueven el desarrollo de estas competencias en los niños, los mismos que fueron aplicados durante los años 2018 – 2020. La muestra estuvo conformada por estudiantes del cuarto grado de primaria. Para el proceso de análisis, el informe está conformado por: el Capítulo I, que contiene los datos generales de la Institución educativa en el que se desarrolló la experiencia profesional; el Capítulo II contiene la descripción del cargo y las actividades de la bachiller y la secuencia de su trayectoria profesional. En el Capítulo III se detallan los principales logros de la bachiller considerando la aplicación profesional; se ha incorporado la reflexión crítica de la experiencia, aportes que la bachiller ha desarrollado para la contribución a la Institución donde ha laborado; así como las conclusiones y recomendaciones que muestran de los logros obtenidos por los estudiantes y la comunidad escolar de la institución educativa donde la bachiller ha desempeñado sus competencias como Docente de Educación Primaria.
  • Ítem
    Método de resolución de problemas matemáticos propuestos por Polya: Una aplicación e implicancias en un contexto de aprendizaje virtual durante COVID-19 en alumnos de Educación Primaria
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Rengifo Lapa, Jessica Paola; Villanueva Quispe, Wilma
    Se estudia la efectividad de la aplicación de resolución de problemas matemáticos propuesto por Polya en un contexto de aprendizaje virtual ocasionado por la enfermedad COVID-19, investigando además la importancia del rol de los padres y/o apoderados en las sesiones de clases. Se aplicó un pretest y un postest a 50 estudiantes de 2° grado de primaria para conocer la efectividad de la aplicación de método de Polya. Se aplicó el estadístico T para muestras relacionadas, lo cual demostró que existe diferencia significativa entre la aplicación del método referido y no aplicación del mismo. Adicionalmente se demostró que los estudiantes cuyos padres los han guiado en el desarrollo de clases presentan mayor desempeño académico; contrario a ello, los estudiantes cuyos padres estuvieron ausentes en sus actividades académicas presentan un nivel de aprendizaje inferior al grupo anterior y superior a la prueba inicial.
  • Ítem
    Atención y lectoescritura en estudiantes del primer grado de Instituciones Educativas de la localidad de Huallanca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Cruz Cigüeñas, Angela Eva; Villanueva Quispe, Wilma
    La atención y la lectoescritura son habilidades clave en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en los primeros años de educación primaria. Estas dos competencias están estrechamente vinculadas y juegan un papel fundamental en el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la atención escolar y la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria. Se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional transversal en 80 estudiantes de primer grado de primaria, (53.8% mujeres) M= Media: 6.5; DE=0.5 años, todos provenientes de instituciones educativas del distrito de Huallanca, Áncash. Para evaluar la atención escolar se utilizó el "Test de Percepción de Diferencias – CARAS", mientras que la lectoescritura fue medida mediante una lista de cotejo diseñada para este propósito. Los resultados mostraron que el 81.3% de los estudiantes presentó una atención media, el 15% una atención alta y solo el 3.8% una atención baja. En cuanto a la lectoescritura, el 68.8% alcanzó un nivel alto, el 22.5% un nivel medio y el 8.8% un nivel bajo. Además, se encontró una relación significativa entre ambas variables, con un valor de significancia de 0.003, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Estos resultados indican que la atención escolar está positivamente correlacionada con la lectoescritura en los estudiantes de primer grado. Se concluye que, para el desarrollo académico de los niños, la atención y la lectoescritura son habilidades interrelacionadas que deben ser estimuladas de manera conjunta en los entornos educativos.
  • Ítem
    Informe profesional de planificación y experiencias en los estudiantes de tercer y cuarto grado de educación primaria de la IEP BELÉN del distrito de Chorrillos
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-30) Chiroque Montalvo, Angelica María; Alania Pacovilca, Rodolfo
    El presente informe de trabajo de suficiencia profesional realizada en el aula de tercero y cuarto grado de educación primaria de la IEP Belén del distrito de Chorrillos, tiene como finalidad desarrollar reflexiones pedagógicas que surgen de la vivencia en el contexto de dicha institución, donde en forma reflexiva y crítica se han adquirido competencias profesionales y se han registrado en el portafolio pedagógico como herramienta en la que se recogen evidencias y que permiten la toma de decisiones orientadas a la mejora profesional y personal. Su objetivo principal fue informar, las distintas formas del trabajo en el aula, a través de la aplicación del método cooperativo, y como ésta contribuye en el aprendizaje de estudiantes de tercero y cuarto grado del nivel primario; empleando material concreto, promoviendo el trabajo en equipos y evaluando su avance con el recojo de evidencias en cada sesión de clase. El instrumento utilizado para el recojo de evidencia fue la aplicación de la lista de cotejo y fast test al termino de cada sesión. Previo a la aplicación de las sesiones, se realizó un trabajo de programación del plan anual, las unidades de aprendizaje, planificadores semanales y lista de cotejo a aplicar. En el año 2018, se trabajó con 4° grado sección B, contando la muestra de 20 estudiantes, distribuidos en cuatro grupos. En el año 2019, se trabajó con 3° grado sección B, contando con una muestra de 18 estudiantes, distribuidos en cuatro grupos. En el año 2020, a diferencia de los años anteriores a causa de la pandemia, se trabajó virtualmente a través del uso de distintas plataformas como el zoom, Blinklearnig, aula virtual institucional; y el envío de evidencia por medio del WhatsApp para la retroalimentación oportuna. Finalmente, a través de la interacción de grupos de trabajo, se concluye que las metodologías empleadas en las sesiones son recursos concretos para que los niños puedan reforzar sus conocimientos previos y crear nuevos, convirtiéndolo en un aprendizaje significativo.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas y los aprendizajes significativos del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Señor de Huanca, Azángaro − 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-09-26) Calcina Soncco, Yuli Soledad; Apaza Flores, Ana Hazel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la estrategia lúdica y los aprendizajes significativos del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de primaria. El diseño metodológico fue no experimental, de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 101 estudiantes, y para la medición de variables se usó dos instrumentos validados: el cuestionario de estrategias lúdicas compuestas por 16 items y el cuestionario de Aprendizajes significativos del pensamiento lógico matemático compuesto por 12 items. Los resultados del análisis de correlación fueron significativos, donde respecto a estrategia lúdica y el aprendizaje significativo del pensamiento lógico matemático se encuentra con nivel alto, esto evidencia que el uso de estrategias lúdicas explica el nivel de aprendizajes significativos del pensamiento lógico matemático en estudiantes de primaria.
  • Ítem
    Influencia de las redes sociales y los aplicativos en la expresión oral de estudiantes del sexto grado de primaria
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-15) Velasquez Castillo, Yhuriko Rita; Villanueva Quispe, Wilma
    La libertad de acceso a las redes sociales y aplicativos predispone a una adicción por el uso excesivo de estos, repercutiendo aspectos relevantes como la expresión oral. En ese sentido, el estudio tuvo por objetivo determinar la influencia del uso de las redes sociales y aplicativos en la expresión oral de los estudiantes de sexto grado de primaria. Para esta finalidad se seleccionó una población conformada por 32 estudiantes del sexto grado de primaria del Colegio General José de San Martín del departamento de Arequipa y se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta. En el análisis estadístico se utilizó el software IBM SPSS Versión 25.0, aplicando la prueba no paramétrica de correlación “Rho de Spearman”. Los resultados mostraron la existencia de una relación significativa (sig.= 0.0000000000015735) negativa muy fuerte (rs = - 0.949) entre las “redes sociales, aplicativos” y la “expresión oral”. En conclusión, la mayoría de estudiantes (59.38%) pasan gran parte de su tiempo conectados a las redes sociales y utilizan diversos aplicativos móviles por su libre acceso, generándoles mucha distracción, dependencia e inclusive aislamiento social, alejando la relevancia de la comunicación cara a cara, lo que provocó deficiencias en su expresión oral.
  • Ítem
    Informe de la práctica ejecutado en el aula de 2° de primaria de la I.E.P Colegio Adventista Huancayo
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-23) Rafael Durand, Milagros; Alania Pacovilca, Rodolfo
    El objetivo del presente “Informe de la práctica ejecutado en el aula de 2° de primaria de la I.E.P Colegio Adventista Huancayo”, tiene como finalidad presentar las competencias del perfil de egreso, a través del trabajo docente, efectuado durante las prácticas profesionales. Se explica las estrategias de cada área de educación básica en primaria, notando el trabajo cooperativo del maestro y estudiante; también, se menciona algunos proyectos de aprendizaje que se demostró del reciclaje y la conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta la participación activa de los niños y niñas del 2° grado de primaria, considerando el currículo nacional y el PROENA currículo adventista. Por esa razón, el proyecto aplicado se relazó para integrar las áreas de matemáticas, comunicación, religión, ciencia y tecnología y personal social, se trabajó con la metodología que la institución aplica, como el trabajo libre, la capacidad de expresarse y transcribiendo sus conocimientos. En conclusión, el trabajo realizado es un aporte a partir de las experiencias de las estrategias aplicadas en cada área, logrando las competencias del ciclo III y obteniendo un resultado satisfactorio en la formación integral de los estudiantes.
  • Ítem
    Experiencias exitosas y reflexiones en la Institución Educativa N° 1244 distrito de Ate, Lima, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-23) Medina Pérez, Yeny Lily; Hernández Garcia, Melva
    Este trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad presentar mis experiencias pedagógicas como docente novel, dentro de la Institución educativa estatal N° 1244 “Micaela Bastidas” en una jornada de 30 horas pedagógica semanales, donde las capacitaciones, actualizaciones, la guía de las mentorías de los acompañantes y las reflexiones; han desarrollado en mi saber aprender las competencias profesionales y que han sido registradas en certificados, fotos, elaboración de proyectos y premios ganados. También presento a la institución educativa como la base de este trabajo que me ha permitido desarrollarme profesionalmente dentro de las aulas de segundo, tercero y cuarto grado teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. Por otro lado, presento mi trabajo como docente de aula y como he desarrollado mi trabajo, con los logros obtenidos. Finalmente quiero demostrar mediante este trabajo de suficiencia profesional que he llegado a la conclusión; que todo docente debemos reflexionar sobre nuestro trabajo como docente, hacer una autoevaluación continua para lograr las competencias profesionales que todo colegio desea tener y que el área de tutoría es tan importante como las otras áreas ya que es el camino para tener un aula con un clima favorable para el aprendizaje.
  • Ítem
    Actitudes hacia la lectura y hábitos de estudio en estudiantes de educación primaria
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-29) Acero Zevallos, Deysi del Carmen; Villanueva Quispe, Wilma
    Las actitudes hacia la lectura ayudan en las habilidades de lectura significativamente, ya que una buena actitud hacia la lectura mejora el entorno académico, ayuda a ejercita el cerebro, despierta otras áreas como las emociones, activa la memoria y fortalece su desarrollo cognitivo y su expresión frente a situaciones que se presente en su vida diaria. Los buenos hábitos sin duda ayudan a adquirir conocimientos esenciales que les permita ser favorable en sus resultados escolares, desde una temprana edad se puede fortalecer estos hábitos progresivamente para que en un futuro pueda ser útil. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue hallar la relación entre los hábitos de estudio y actitudes hacia la lectura. El estudio tuvo un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 109 estudiantes de educación de primaria, a quienes se les aplico una encuesta. Se obtuvo como resultados una relación significativa y débil (rho=.228) entre hábitos de estudio y actitudes hacia la lectua. Por tanto, se conluye que los hábitos de estudio influyen directamente hacia las actitudes hacia la lectura.
  • Ítem
    Aplicación del programa “juegos didácticos” para mejorar la práctica de valores morales en los estudiantes del primero y segundo Grado del nivel primario del Colegio Técnico Privado “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de San Román, Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-17) Mamani Aliaga, Lily Rosalia; Apaza Arapa, Miriam Antonieta
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa juegos didácticos en la práctica de valores morales en los estudiantes del primero y segundo grado del nivel primario del Colegio Técnico Privado “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de San Román, Juliaca, 2019. Para la investigación se ha aplicado un diseño experimental y el tipo de investigación fue cuasi experimental. Asimismo, el instrumento fue la prueba pre test (de entrada) y la prueba post test (de salida). La muestra fue conformada por 9 estudiantes en el grupo experimental y 12 estudiantes en el grupo control. En los resultados obtenidos se puede observar en el grupo experimental, solo en el pre test, se sabe que existe una media de 58,2 y una desviación estándar de ± 2,04, estas medidas cambian en el pos test, consiguiendo incrementarse a 68,4 en la media con una desviación estándar de ± 2,87; ahondado a ello se observa un grado de significancia (T= -8,683; p<,05). En el grupo control, los datos en el pre test, dejan en evidencia una media de 57,41, pasado el tiempo previsto, este dato se incrementó a un 61,08; ahondado a ello, los valores de T de Student, (T= -2,828; p<,05). El grupo control, los datos en el pre test, dejan en evidencia una media de 57,41, pasado el tiempo previsto, este dato se incrementó a un 61,08; ahondado a ello, los valores de T de Student, (T= -2,828; p<,05) permitieron aceptar la hipótesis alterna. Se concluye que el programa juegos didácticos es eficaz para la práctica de valores morales en los estudiantes del primero y segundo grado del nivel primario del Colegio Técnico Privado “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de San Román, Juliaca, 2019.