65 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 65
Ítem El uso de las TIC y la práctica pedagógica, en los docentes de instituciones particulares del Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-12-14) Bernal Altamirano, Dirma; Quille Pintado, Tamara Elizabeth; Yaneth Melycia, Cari MamamiEn el estudio se han abordado dos variables: el uso de las TIC y la práctica pedagógica de los docentes, con el objetivo de determinar la relación de ambas variables, en una muestra de 142 docentes, establecida siguiendo el criterio de conveniencia, en el contexto de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Sus resultados mostraron una relación positiva, directa y media de 50.9%. Se concluye que el uso de las TIC tiene una relación significativa, positiva y directa con la práctica pedagógica de los docentes.Ítem El programa “Cuerda pulsada” y su eficacia para el aprendizaje básico de la guitarra de manera grupal de los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Unión de Ñaña, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Ruiz García, Gustavo Samuel; Alania Pacovilca, RodolfoLa presente investigación titulada: El Programa “Cuerda pulsada” y su eficacia para el aprendizaje básico de la guitarra de manera grupal, de los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Unión de Ñaña; tiene por objetivo determinar la eficacia del método cuerda pulsada para el aprendizaje básico de la guitarra de manera grupal. Esta investigación es cuantitativa de diseño preexperimental longitudinal. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes del mencionado colegio. El instrumento para la investigación fue validado por juicio de expertos y el análisis estadístico se realizó mediante el programa Statical Package for the Social Sciences (SPSS 27) el mismo que nos permitió ver la confiabilidad de todos los datos obtenidos. Los resultados muestran que el método cuerda pulsada fue eficaz en el aprendizaje básico de la guitarra de manera grupal porque hubo una mejora significativa, en el pre test el 75% de los estudiantes se encontraban en un nivel bajo 6.8%, poseían un nivel muy bajo y el 18.3% se encontraban en un nivel regular. Después de aplicado el programa, el post test nos indica que un 25% poseían un nivel regular, un 43.8% estaban en el nivel bueno y un 25% lograron un nivel de excelencia. Por consiguiente, los estudiantes mejoraron en el aprendizaje musical y en la ejecución de la guitarra.Ítem Informe de mis experiencias pedagógicas con niños y niñas de EBR en la I.E.P. “Josué”(Universidad Peruana Unión, 2021-04-30) Acuña Mendivil de Manrique, Ruth Estrella; Villanueva Quispe, WilmaEl objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional fue el análisis del informe explicativo de las experiencias pedagógicas de la docente Rut Estrella Acuña Mendivil con niños y niñas de EBR en la IEP “Josué” para el desarrollo de la expresión oral, planificados en proyectos de aprendizaje que promueven el desarrollo de estas competencias en los niños, los mismos que fueron aplicados durante los años 2018 – 2020. La muestra estuvo conformada por estudiantes del cuarto grado de primaria. Para el proceso de análisis, el informe está conformado por: el Capítulo I, que contiene los datos generales de la Institución educativa en el que se desarrolló la experiencia profesional; el Capítulo II contiene la descripción del cargo y las actividades de la bachiller y la secuencia de su trayectoria profesional. En el Capítulo III se detallan los principales logros de la bachiller considerando la aplicación profesional; se ha incorporado la reflexión crítica de la experiencia, aportes que la bachiller ha desarrollado para la contribución a la Institución donde ha laborado; así como las conclusiones y recomendaciones que muestran de los logros obtenidos por los estudiantes y la comunidad escolar de la institución educativa donde la bachiller ha desempeñado sus competencias como Docente de Educación Primaria.Ítem Actividades lúdicas y habilidades sociales en adolescentes limeños en el regreso a las clases presenciales(Universidad Peruana Unión, 2022-12-21) Vilchez Sampi, José David; De la Rosa Chumbes, Miguel ÁngelLa investigación partió del contexto que a causa del brote pandémico del COVID-19 y la virtualización de la educación, se generó en los escolares que aminorasen sus habilidades emocionales e interrelación con los demás, esto fue producto de la incertidumbre, ansiedad y limitada autonomía acarreando estragos negativos en su aprendizaje y desarrollo personal. El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de influencia de las actividades lúdicas en las habilidades sociales en adolescentes limeños en el regreso a las clases presenciales. El trabajo fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Los instrumentos aplicados fueron encuestas adaptadas validadas por expertos. Los resultados arrojaron que el 70% de la muestra mejoraron sus habilidades sociales durante la práctica de actividades lúdicas. Se aplico el estadístico de Kolmogorov-Smirnov para establecer la distribución la misma que arrojo que no era normal por lo que se utilizó el estadístico no paramétrico de correlación de Rho de Spearman para la contratación de las hipótesis arrojando p valor de 0,000 con una significancia al 95%. Se concluyo que existe una correlación directa y significativa entre las variables de estudio con un coeficiente de relación de 0,110 siendo este valor bajo., lo que significa que al incrementar las actividades lúdicas también mejoraran sus habilidades sociales.Ítem Método de resolución de problemas matemáticos propuestos por Polya: Una aplicación e implicancias en un contexto de aprendizaje virtual durante COVID-19 en alumnos de Educación Primaria(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Rengifo Lapa, Jessica Paola; Villanueva Quispe, WilmaSe estudia la efectividad de la aplicación de resolución de problemas matemáticos propuesto por Polya en un contexto de aprendizaje virtual ocasionado por la enfermedad COVID-19, investigando además la importancia del rol de los padres y/o apoderados en las sesiones de clases. Se aplicó un pretest y un postest a 50 estudiantes de 2° grado de primaria para conocer la efectividad de la aplicación de método de Polya. Se aplicó el estadístico T para muestras relacionadas, lo cual demostró que existe diferencia significativa entre la aplicación del método referido y no aplicación del mismo. Adicionalmente se demostró que los estudiantes cuyos padres los han guiado en el desarrollo de clases presentan mayor desempeño académico; contrario a ello, los estudiantes cuyos padres estuvieron ausentes en sus actividades académicas presentan un nivel de aprendizaje inferior al grupo anterior y superior a la prueba inicial.Ítem Autoconcepto musical y su relación con la inteligencia emocional en los estudiantes de música del distrito de Lurigancho, Lima - 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-03-01) Olarte Huamán, Elías Samuel; Calixtro Ruiz, Elías Javier; Campos Rojas, Jesús Manuel; Alania Pacovilca, RodolfoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el Autoconcepto musical y la inteligencia emocional en los estudiantes de música del distrito de Lurigancho, Lima - 2022. Su metodología es de enfoque Cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional no experimental. La población fue de 1400 estudiantes se tomó una muestra de 301 estudiantes. Sus resultados fueron que existe relación positiva, directa y significativa con Rho = 0.617 y p-valor inferior al 5%, considerándose significativa. Por lo tanto, se prueba la hipótesis de que existe evidencia estadística de correlación significativa entre el autoconcepto musical y la inteligencia musical.Ítem Educación musical y expresión oral en estudiantes del nivel inicial de la UGEL “El Collao”(Universidad Peruana Unión, 2021-10-26) Contreras Capujra, Mary Roxana; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la educación musical y expresión oral en estudiantes del nivel inicial de la UGEL El Collao, 2020. El estudio es de tipo cuantitativo de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 140 estudiantes de dos instituciones. La variable independiente estuvo conformada por dimensiones, como son: la expresión oral, recursos verbales y recursos no verbales, el instrumento fue la técnica de observación y la lista de cotejo. Se analizó los resultados con la prueba de hipótesis de Chi Cuadrada con los siguientes resultados , se puede afirmar que no existe relación de dependencia entre la educación musical y la expresión oral en los estudiantes de educación inicial de la UGEL “El Collao”, el nivel de significancia es 0.533, se puede afirmar que no existe relación de dependencia entre la educación musical y los recursos verbales en los estudiantes de educación inicial de la UGEL “El Collao”, el nivel de significancia es de 0.085, también afirmar que no existe relación de dependencia entre la educación musical y los recursos no verbales en los estudiantes de educación inicial de la UGEL “El Collao”, el nivel de significancia es de 0.461. Conclusión, no existe relación de dependencia entre la educación musical y la expresión oral, no existe relación entre la educación musical y el recurso verbal, no existe relación significativa entre la educación musical y el recurso no verbal.Ítem Aplicación del programa “Por niveles me nivelo” para mejorar la comprensión de lectura en estudiantes del primer año de secundaria de la I. E. César Vallejo, Rímac, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Correa Cruz, Mardeli Abigail; Cari Mamani, Yaneth MelysiaEl objetivo de la investigación fue determinar en qué medida el programa “Por niveles me nivelo” mejora la comprensión de lectura en los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa César Vallejo, Rímac, Lima, 2017. El enfoque de la investigación fue cuantitativo experimental, con diseño preexperimental. La población de estudio estuvo conformada por 27 estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E César Vallejo, Rímac, Lima. La recolección de datos se realizó a través de una Escala de estimación de compresión de lectura, la cual tuvo como finalidad de recoger información de cada acción de los estudiantes de acuerdo a la observación realizada en cada uno de los ítems de la prueba. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 23.0, el mismo que permitió determinar la eficacia del programa. Asimismo, para medir las variables y dimensiones se utilizó la prueba estadística Shapiro-Wilk, debido que la muestra en estudio fue menor a 50. Los resultados obtenidos a través de la prueba T- Student para muestras relacionadas mostraron que, el programa “Por niveles me nivelo”, es eficaz para mejorar la comprensión de lectura, puesto que mostró un valor de T de, 6.202 >t-Crítico 1.7056 y un nivel de significancia de, p = 0.000 < 0.05. Además, en la preprueba sobre la comprensión de lectura, el 63,0% de los estudiantes se encontraban en proceso, el 18,5% en inicio y el 18,5% en el nivel de logro. Sin embargo, los resultados cambiaron después de la ejecución del programa, dado que, en la posprueba, el 59,3% de los estudiantes se ubicaron en el nivel de logro y el 40,7% en el nivel de proceso respectivamente.Ítem Interés por la investigación en educación física y estilo de vida en adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Torres Caballero, Rony Abel; Albornoz Atachagua, Joe Brandon; Vidal González, AidaLos cambios sociales afectan a los adolescentes, quienes están en formación y su desarrollo futuro depende de los hábitos adquiridos. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación del interés por la investigación en educación física y estilo de vida en adolescentes. Se llevo a cabo un estudio descriptivo correlacional en 150 adolescentes, a quienes se les aplico el cuestionario de estilo de vida y el cuestionario de Interés por la Investigación en Educación Física. El análisis factorial confirmatorio reveló un ajuste adecuado de los datos (CFI = 0.896, TLI = 0.874), y mostró una relación positiva significativa entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico (χ2 = 237.232, gl = 113, χ2/gl = 2.00). Asimismo, se encontró una relación positiva y significativa entre la práctica de deporte y el interés en investigar, innovar y analizar nuevas formas de ejercicio físico, con un coeficiente de 0.686 (p < 0.001). Esto indica que los estudiantes que practican más deporte también tienen un mayor interés en la investigación sobre el ejercicio físico. Además, las buenas prácticas alimenticias, como consumir pescado, verduras y comer de forma regular, están asociadas con un mayor interés en el estudio del ejercicio físico, con un nivel de significancia cercano a 0.05, lo que sugiere que los estudiantes que cuidan su alimentación también tienen un mayor interés por la investigación en este campo. En conclusión, estos resultados demuestran que un estilo de vida saludable, que incluye actividad física regular y buenos hábitos alimenticios, está relacionado con un mejor desempeño académico en los adolescentes.Ítem La disciplina educativa positiva como estrategia en niños de preescolar(Universidad Peruana Unión, 2021-11-30) Causillas Vega, Noelia Victoria; Murillo Antón, JaiminEducar no es una tarea sencilla, ya que requiere de amor, paciencia y disciplina. Esta última debe ser impartida con forma inteligente y saludable, cuidando en todo momento la integridad física y mental del niño. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia del uso de la disciplina educativa positiva como una estrategia ante los problemas de conducta. La muestra estuvo constituida por cinco familias, a quienes se entrevistó, usando como instrumento un guion estructurado. Los resultados obtenidos mostraron que, la disciplina educativa positiva es en efecto una estrategia que cumple el objetivo de modular el comportamiento negativo que muestra el niño dentro y fuera del aula de clases, entendiendo además que la motivación continua y oportuna es clave a lo largo de este proceso.